martes, 30 de abril de 2024

Primero lo hizo India, ahora Estados Unidos está cubriendo sus canales de riego con millones de paneles solares

 

  • El gobierno federal apuesta por la instalación de paneles solares sobre el agua para luchar contra la sequía

  • Las acequias refrescan las células fotovoltaicas y su sombra limita la evaporación y la aparición de algas

Se pueden matar dos pájaros de un tiro cubriendo con paneles solares los canales de riego de zonas afectadas por las sequías. Ya lo demostró la India y ahora Estados Unidos lo está haciendo a gran escala.

El plan de Estados Unidos. El gobierno federal de Estados Unidos ha asignado 25 millones de dólares a la instalación de paneles solares sobre canales de riego de California, Oregón, Utah y Arizona.

Financiados por la nueva Ley de Reducción de la Inflación, los proyectos fotovoltaicos tienen un doble beneficio: acelerar la transición a fuentes de energía renovables y reducir, gracias la sombra de los módulos, las pérdidas de agua por evaporación en zonas afectadas por las sequías.

Resiliencia contra la sequía. El gobierno monitorizará el resultado de estos proyectos para seguir expandiéndolos por las comunidades occidentales, que enfrentan sequías cada vez más perennes.

Un estudio de la Universidad de California estimó que el estado ahorraría 240.000 millones de litros de agua si cubriera todos sus canales de riego de paneles solares. A su vez, estos proyectos añadirían 13 GW de capacidad en energía solar a la red eléctrica.

Refrigeración pasiva y algas. Colocar paneles solares sobre el agua no solo aumenta la resiliencia de los campos en zonas afectadas por la falta de lluvia, sino que mantiene frescas las células fotovoltaicas, lo que mejora su eficiencia y aumenta la producción de electricidad.

Además de reducir las tasas de evaporación de agua y producir energía, los paneles solares pueden facilitar el mantenimiento de los canales y las acequias, ya que limitan la aparición de algas y plantas acuáticas.

No es el primer país en hacerlo. India fue uno de los países pioneros del concepto en regiones como Gujarat, que cuenta con 80.000 km de canales de riego. No solo demostró estos beneficios, sino que evitó el uso de grandes extensiones de tierra cultivables para sus proyectos solares.

Ahora Estados Unidos está considerando una implementación a una escala mucho mayor. El proyecto más grande, en el canal Delta-Mendota de California, usará paneles solares flotantes. Otros como el del canal Layton de Utah utilizarán estructuras elevadas para instalar los módulos.

Font, article de Matías S. Zavia per a "Xakata*

Una investigación de la UPV halla un posible dibujo del Arca de la Alianza realizado por Maimónides

 


El hallazgo "podría corresponder a un conocimiento oculto y transmitido de generación en generación en la cultura hebrea"

Una investigación realizada por el catedrático de Diseño de la Universitat Politècnica de València (UPV) Gabriel Songel ha sacado a la luz un posible dibujo del Arca de la Alianza realizado por Maimónides. 

En su trabajo, que ha sido publicado por la Revista de Estudios Judíos DAROM de la Universidad de Granada, el profesor explica que la relación entre un grafiti del siglo I a.C. en la Casa Quemada del barrio de Herodes en Jerusalén y las descripciones de la menorá y del sanctasanctorum donde se custodiaba el Arca de la Alianza en el Templo realizadas por Maimónides en el siglo XIII, coinciden en su modulación y forma.

En este sentido, apunta que "podría corresponder a un conocimiento oculto y transmitido de generación en generación en la cultura hebrea". El hallazgo se produjo durante un análisis comparativo de los diferentes patrones de diseño usados a lo largo del tiempo en la cultura judía desde los manuscritos del Mar Muerto, las tipografías del Rollo de Cobre, hasta la menorá y el Templo descritos por Maimónides.

U.niverso de la vida

En el artículo de investigación, Songel desarrolla también la demostración de la aplicación de la retícula conocida como el universo de la vida al mapa de las ubicaciones de los depósitos de tesoros descritos en el Rollo de Cobre en el entorno de Qumrán en el Mar Muerto y en el Monte Sion de Jerusalén, ha indicado la UPV en un comunicado.

"En este caso, se han comprobado las coincidencias de las diferentes excavaciones arqueológicas documentadas desde el siglo XIX con la descripción de los depósitos en los textos antiguos", añade el catedrático de la UPV.

La investigación surgió a raíz de una visita al Museo Wohl de Jerusalén en 2017 que, desde entonces, ha permitido ir relacionando dibujos y esquemas de las épocas antigua y medieval hebreas, incluidos a pensadores judíos españoles como Maimónides. "Una vez más, se demuestra que el dibujo no solo es una forma de representar, sino también, una forma de pensar que se ha venido manifestando desde la antigüedad en todas las culturas", concluye Gabriel Songel.

Font, article en "Levante-emv"

El pueblo medieval excavado en la roca y con un monasterio subterráneo

 


Se trata de uno de los pueblos más especiales de la Comunidad Valenciana

En Valencia hay una localidad que nace de las rocas. Se trata de Bocairent, donde se pueden encontrar las Covetes dels Moros, un grupo de cuevas-ventanas, o cuevas artificiales con orificios en forma de ventana, colgadas a mitad del Barranc de la Fos.

Aunque su origen es desconocido y las excavaciones arqueológicas no han logrado datarlos de forma concreta, se estima que fueron graneros y almacenes de los campesinos de ascendencia bereber, que probablemente daten de la época andalusí.

Entre sus cuevas se encuentra también el Monasterio Rupestre, un antiguo convento subterráneo que data del año 1556 y en el que habitaron inicialmente seis religiosas. "En el interior del convento, los visitantes pueden contemplar la iglesia, utilizada por las monjas tal como estaba hasta el año 1700 y como lugar de oración hasta el año 1900", destacan en la página de turismo de Bocairent.

Además de estos enclaves, también se ubica en la localidad les Covetes del Colomer,  otra agrupación de cuevas-ventana situada dentro del núcleo antiguo de Bocairent y que desde que se rehabilitó en 2011 es el centro de interpretación.

"Gracias a su accesibilidad, este espacio ha seguido utilizándose después de la etapa musulmana hasta prácticamente nuestros días: como almacén agrícola, como establo, como refugio durante la Guerra Civil o como palomar para la cría de aves", indican en la web de turismo de la localidad.

Más allá de las cuevas, cuenta con un cuidado casco histórico de trazado árabe con calles estrechas, plazas y callejones, en muchos casos con una importante pendiente. En el centro de la localidad se encuentran tres importantes ermitas, las de Sant Joan, Mare de Déu dels Desemparats y Mare de Déu d’Agost.

También se ubica la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, un templo religioso que "reúne las principales características del arte valenciano, desde el gótico hasta el siglo XIX",. Así como el Museo de Oficios y Costumbres, "con un telar antiguo, en perfecto funcionamiento", como detallan en la web de turismo. También recomiendan visitar el Museo Arqueológico y su colección de objetos desde el Paleolítico Superior hasta la Edad Media.

Font, article en "HuffPost"


Bill Gates, sobre la IA: «Volveremos a pensar como en el 1900»

 


Bill Gates ha vuelto de su retiro filantrópico para soltar algunas perlas sobre la inteligencia artificial y el futuro de esta tecnología.

El mundo tech tiene personas tan relevantes, que por el simple hecho de abrir la boca causan una amplia expectación. Esto es lo que ha conseguido Bill Gates, el padre de Microsoft, al hablar del futuro de la inteligencia artificial. El magnate, que se retiró hace algún tiempo de los focos, vuelve de vez en cuando para soltar algunas perlas sobre qué piensa de la órbita que está cogiendo el mundo de la tecnología.

Que no te engañen sus casi 7 décadas de vida y los más de 15 años que lleva sin trabajar en Microsoft, pues su mente sigue muy de cerca la actualidad tecnológica y es bien sabido que le interesa enormemente todo lo relacionado con la inteligencia artificial. Incluso se atrevió a predecir en 2023 cómo estaría a día de hoy esta industria.

Esta vez la pregunta ha ido más allá, haciéndole revelar cómo cree que cambiará la IA a la sociedad dentro de 5 años. Y no es una cuestión menor, pues el avance de esta tecnología tiene seguidores acérrimos y detractores casi a partes iguales. Por lo que saber qué opina Bill Gates, el fundador de una de las empresas más importantes del mundo, es, cuanto menos, interesante.

Así cambiará tu vida gracias a la IA en 5 años, según Bill Gates

El bueno de Bill Gates no solo ha dicho que ve la inteligencia artificial como algo increíblemente positivo en muchos sentidos, también se ha atrevido a comentar cómo prevé su avance en los próximos 5 años y el cambio que supondría para la vida de muchas personas, trabajos, industrias y, en general, para la sociedad.

Sorprende la analogía que ha utilizado cuando se le ha preguntado por el futuro de la inteligencia artificial. Según él, la sociedad se enfrentará a varios debates que ya tuvieron cabida en 1900 con la revolución agrícola. Por aquel entonces era verdaderamente increíble que ciertas personas trabajasen fuera del campo o que se creasen algunas categorías laborales que a día de hoy no sorprenden a nadie.

Por lo tanto, Bill Gates cree que la IA supondrá un nuevo paradigma en muchos de los sectores actuales, sobre todo a la hora de abrir la mente hacia las novedades que trae dicha tecnología. "Estamos mucho mejor que cuando todo el mundo trabajaba en el campo", comentaba Bill, haciendo referencia a que la evolución de la inteligencia artificial facilitará en un futuro gran parte de los aspectos cotidianos.

Además, Bill Gates cree que todo el mundo utilizará la IA en 5 años, ya sea en su móvil, en el coche o en su puesto laboral. También da un lustro de plazo a que los profesionales tengan una vida mucho más cómoda y aprovechen en su jornada la inteligencia artificial. Pone de ejemplo el papeleo de un médico, que se puede rellenar fácilmente con alguna herramienta de transcripción: "Parte del trabajo que no les gusta, podemos hacerlo muy eficientemente con IA"

Font, article de Quelia Sanz per a "Hipertextual"

Un ADN "único": el descubrimiento científico que podría cambiar las leyes de la genética

 


El Oligohymenophorea sp. PL0344, un tipo de protista, desafía lo que se encontraba establecido hasta el momento, abriendo las puertas a futuras investigaciones.

"Este hallazgo podría revolucionar la comprensión de esta disciplina biológica", afirmaron los científicos de la Universidad de Oxford tras descubrir a un ser vivo con un ADN único.

El estudio fue publicado en la revista especializada Public Library of Science, donde se explicaron las técnicas utilizadas, su desarrollo y las conclusiones.

Un ADN que desafía las reglas de la genética

El Oligohymenophorea sp. PL0344 es un tipo de protista con células eucariotas que no se incluye en las categorías más conocidas de seres vivos como animales, plantas y hongos. Según los autores, su ADN se comporta de manera diferente a todos los demás.

Antes de profundizar, es importante tener en cuenta algunas nociones básicas sobre las cadenas que definen el comportamiento celular: los principales codones que lo integran son los 4 nucleótidos: Adenina (A), Citosina (C), Timina (T) y Guanina (G). Se organizan en grupos de tres que la genética tradicional va leyendo como órdenes para sintetizar las proteínas y realizar otros procesos celulares.

Pero el protista que estudiaron los científicos no obedece a esta regla natural: tiene sus propios códigos para sintetizar aminoácidos lisina y ácido glutámico.


El ADN de este ser vivo se comporta de forma diferente. Foto: Unsplash

¿Cuál es la importancia de este avance científico?

Este descubrimiento nos permite plantear preguntas: ¿Cómo llegó a evolucionar al punto de modificar todas las cadenas y la síntesis proteica? ¿Puede haber otras modificaciones genéticas en los protistas.

"Todavía hay reasignaciones de código genético inexploradas que esperan ser descubiertas", agregaron los especialistas de Oxford.

"Una secuencia adicional de ciliados (protistas) poco muestreados y otros eucariotas microbianos revelarían más cambios variantes del código genético para ayudar a comprender la evolución y los mecanismos del código genético", cerraron.

Font, article en "Canal 26"

La NASA logra comunicaciones láser a 226 millones de kilómetros

 

Nave espacial Psyche de la NASA acercándose al asteroide PsycheNASA

Aunque la velocidad de transmisión disminuye a medida que la nave espacial se aleja, el equipo del proyecto ha superado los objetivos al transmitir datos a una velocidad máxima de 25 Mbps.


La NASA ha logrado un hito tecnológico al establecer comunicación óptica, mediante láser, con su misión Psyche a una distancia sin precedentes de 226 millones de kilómetros, aproximadamente una vez y media la distancia entre la Tierra y el Sol.

El experimento, denominado 'Deep Space Optical Communications', ha interactuado con el sistema de comunicación de la nave espacial Psyche por primera vez, transmitiendo datos de ingeniería de vuelta a la Tierra.

Aunque la nave espacial Psyche, en su misión a varios asteroides, no depende de las comunicaciones ópticas para enviar datos, esta nueva tecnología ha demostrado ser efectiva para la tarea. Tras interactuar con el transmisor de radiofrecuencia de Psyche, la demostración de comunicaciones láser envió una copia de datos de ingeniería desde una distancia de más de 226 millones de kilómetros, estableciendo un nuevo estándar para las comunicaciones en el espacio profundo.

Este logro ofrece una visión de cómo las naves espaciales podrían utilizar las comunicaciones ópticas en el futuro, lo que permitiría velocidades de transmisión de datos mucho más rápidas, especialmente para la transmisión de información científica compleja, imágenes de alta definición y videos en apoyo de misiones futuras, como el eventual envío de humanos a Marte.
«Este hito representa un paso significativo para el proyecto, demostrando cómo las comunicaciones ópticas pueden complementar y mejorar los sistemas de comunicación por radiofrecuencia utilizados actualmente en las misiones espaciales», dijo Meera Srinivasan, líder de operaciones del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California.
La tecnología de comunicaciones láser utilizada en esta demostración está diseñada para transmitir datos desde el espacio profundo a velocidades de 10 a 100 veces más rápidas que los sistemas de radiofrecuencia utilizados en la actualidad. Desde su lanzamiento en octubre de 2023, la nave espacial Psyche ha estado viajando hacia el cinturón de asteroides principal entre Marte y Júpiter para estudiar el asteroide Psyche.
La demostración de comunicaciones ópticas de la NASA ha demostrado su capacidad para transmitir datos a una velocidad máxima de 267 megabits por segundo (Mbps) desde el láser de enlace descendente de infrarrojo cercano del transceptor láser de vuelo. Esta velocidad es comparable a las velocidades de descarga de Internet de banda ancha.
Aunque la velocidad de transmisión disminuye a medida que la nave espacial se aleja, el equipo del proyecto ha superado los objetivos al transmitir datos a una velocidad máxima de 25 Mbps durante la última prueba.
El éxito de esta demostración tecnológica subraya el potencial de las comunicaciones ópticas para revolucionar la forma en que las misiones espaciales se comunican con la Tierra, abriendo nuevas posibilidades para la exploración del espacio profundo.
Font, article de Sandra Ordóñez per a "El debate"

lunes, 29 de abril de 2024

Un grupo de científicos ha firmado un manifiesto histórico: no somos los únicos animales con conciencia

 

           Los pulpos podrían tener conciencia 

Parece que existen especies muy distintas a nosotros que también podrían tener su propio mundo interior

Corren buenos tiempos para los animales de nuestro planeta. A pesar de que existan especies de reptiles en peligro de extinción o que algunas razas de perro estén en peligro de extinción, vivimos una era de concienciación, nunca mejor dicho, acerca del mundo que nos rodea y de mayor cuidado del entorno. Y más nos vale, dado que parece que gran parte de las especies de la Tierra podría tener algún tipo de conciencia.

La conciencia en el reino animal

Esta afirmación ha sido expuesta a través de la 'Declaración de Nueva York en Conciencia Animal', por la que expertos investigadores y científicos de diferentes ámbitos han sentado las bases de una nueva manera de entender la vida más allá del ser humano.

El comunicado, que ha sido presentado recientemente en una conferencia que tuvo lugar en la Universidad de Nueva York, comienza preguntando cuáles son los 'animales que tienen la capacidad para una experiencia consciente'. Se aborda la incertidumbre que rodea a esta característica que pensábamos que era única del ser humano, pero a su vez también se han llegado a diferentes puntos en común.

Por una parte, los científicos que han firmado esta declaración aseguran que existe evidencia científica para asociar la conciencia a otras especies del planeta, como podrían ser los mamíferos o los pájaros. De hecho, el comunicado va más allá.

También se asegura que existe evidencia empírica, es decir que tenemos información adquirida a través de observación o de experimentación, para creer en la posibilidad real de conciencia en todos los vertebrados. Ellos señalan, incluso, a reptiles, anfibios y peces.

Además, muchos invertebrados también podrían ser animales conscientes, entre los que se incluirían los insectos, los decápodos, una orden de los crustáceos, o los cefalópodos, entre los que destacarían, por ejemplo, los pulpos.

Por último, la 'Declaración de Nueva York en Conciencia Animal' incide en que si la conciencia en un animal es real, 'es irresponsable ignorar la posibilidad en decisiones que afectan a ese animal'. Es por ello que los casi 40 investigadores que han firmado la declaración aseguran que hay que tener en consideración los riesgos de su bienestar y tener la capacidad de responder a ellos.

Font, article de Roberto Cantero per a "Mundo deportivo"

Un inventor de Alberic triunfa en la feria suiza con un accesorio para el cinturón que salva vidas

 

Fran Fuertes con el diploma y la copa en Ginebra. Al fondo, el mecanismo de seguridad que ha diseñado

Francisco Fuertes patenta un dispositivo que permite una liberación rápida del cinturón, cuenta con una punta para romper cristales y una cuchilla.


Un inventor autodidacta de Alberic ha logrado una medalla de oro en el Salón Internacional de las Invenciones de Ginebra, con una felicitación especial del jurado, y la designación como mejor invento español en este certamen con el accesorio diseñado para poder liberar de forma rápida el cinturón de seguridad de un vehículo en caso de emergencia.

José Francisco Fuertes Moreno ha patentado en España el dispositivo denominado Safebly que permite soltar con una mano el cinturón en caso de accidente y que, al contar con una punta widia, proporciona al usuario una herramienta para poder romper la luna del vehículo. Este accesorio también dispone una cuchilla de emergencia para cortar el cinturón de otros pasajeros que hayan podido quedar atrapados. Es una especie de «navaja suiza» de la seguridad por la versatilidad del mecanismo. Se trata del primer invento que lanza Fuertes Moreno aunque deja entrever que no es el único y que todos sus diseños se circunscriben al ámbito de la seguridad.

Accidente de un amigo con víctimas

Fuertes explica que a raíz de un accidente de tráfico de un amigo en el que fallecieron tres personas, dos de ellas al quedar atrapadas en el interior del vehículo en llamas, se planteó idear algún mecanismo que mejorara la seguridad en los vehículos y evitara que el cinturón pueda quedar atascado. Tras siete años de trabajo y una inversión que estima en más de 20.000 euros nació Safebly, un mecanismo que ha triunfado en el salón de Ginebra en el que se exhibieron 1.035 inventos. 

«Al principio desarrollé un producto bastante complicado que era como desenvainar una espada, pero hablando con un compañero me hizo ver que costaba mucho de sacar y que se necesitan las dos manos», algo que reducía la eficacia del dispositivo. Tras descartar un mecanismo electrónico para evitar que pueda fallar si se daña en caso de accidente, y con la premisa de que se pudiera liberar con una sola mano, rastreó el mercado y se detuvo en el sistema de liberación rápida con tres anillas que se instala en los paracaídas.

Se planteó trasladar ese método de liberación al cinturón de un vehículo y, consciente de que tenía que utilizar algún elemento «más resistente que una anilla», desarrolló su invento. «Safebly es una herramienta multiusos», explica.

Tres componentes

Este accesorio cuenta con tres componentes principales: un retenedor, un herraje extensor y un martillo pasador de seguridad. Según detalla el inventor en la web que promociona el producto, estos elementos se integran en el herraje del cinturón. 

El sistema se fija con un precinto durante la instalación que evita cualquier liberación involuntaria del martillo y garantiza la trazabilidad de cada unidad. En caso de accidente o situación de emergencia el usuario acciona el martillo rompiendo el precinto para liberar el retenedor y lo desacopla soltando de inmediato el cinturón, lo que libera al usuario para salir del vehículo o ayudar a otros ocupantes.

El set se completa con una punta de widia para que se pueda romper el cristal del coche de un golpe si se necesita una vía de escape y cuenta también con una cuchilla incorporada para cortar el cinturón.

Fácil integración en el coche

Según explica, Safebly se puede integrar fácilmente en el cinturón de seguridad de cualquier vehículo sin ninguna modificación del mismo, mientras que también ha desarrollado un modelo denominado Safebly One destinado a la instalación en fábrica. En este caso, el sistema reemplaza la hebilla del cinturón por la hebilla patentada por Fuertes «a la cual se acopla el sistema de liberación de emergencia».

La participación de este inventor de Alberic en el salón internacional de Ginebra celebrado la semana pasada le ha permitido entregar la tasación de la patente a inversores que se mostraron interesados y Francisco Fuertes está a la espera de posibles acuerdos para comercializar esta accesorio que, según adelante, se podría poner a la venta por 20 euros. «No se gana más por vender el producto más cara», comenta.

Font, article de Pascual Fandos per a "Levante-emv"