domingo, 1 de octubre de 2023

¿Cuánto espacio ocuparía en el mundo toda la energía solar y eólica necesaria para un escenario de cero emisiones?

 


  • La Agencia Internacional de la Energía estima que en 2022 todos los proyectos de eólica terrestre y fotovoltaica cubrían menos de 0,2 millones de kilómetros cuadrados

  • El organismo apuesta por triplicar la capacidad de las renovables para 2030, lo que elevaría a 0,8 millones de km2 las necesidades mundiales de superficie

  • En 2050, las instalaciones eólicas y fotovoltaicas requerirían el 2,5% del terreno apto para acoger estos proyectos

Las energías renovables, especialmente la eólica terrestre y la fotovoltaica, se han desarrollado a un ritmo sin precedentes en los dos últimos años. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la incorporación de capacidad solar fotovoltaica aumentó casi un 50% en este tiempo y se encuentra ya por delante de la hoja de ruta elaborada por el organismo en 2021 para el escenario de Emisiones Netas Cero para 2050.

El organismo apuesta por triplicar la capacidad de energías renovables de aquí a finales de la década actual para acelerar el ritmo de reducción emisiones tanto de dióxido de carbono como de otros gases de efecto invernadero, así que el despliegue de nuevas instalaciones requerirá en los próximos años, no solo una enorme inversión financiera, sino también una ingente superficie donde colocar todas esas placas fotovoltaicas y aerogeneradores.

Hasta 2022, según la AIE, todos los proyectos de energía solar y eólica terrestre a escala comercial en funcionamiento en el mundo cubrían menos de 0,2 millones de kilómetros cuadrados de superficie. Es decir, 200.000 kilómetros cuadrados que, para hacernos una idea, vendrían a representar un espacio algo más pequeño que el que ocupan juntas las comunidades de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha.

Cuadruplicar la superficie para 2030

Tras analizar un centenar de proyectos de renovables en todo el mundo, la AIE ha elaborado unas estimaciones incluidas en la actualización de su hoja de ruta hacia el objetivo de cero emisiones, en las que se apunta que un proyecto solar fotovoltaico a escala comercial de 100 MW ocupa, generalmente, entre uno y tres kilómetros cuadrados.

En el caso de los de turbinas eólicas terrestres del 100 MW la superficie cubierta está entre los 5 y los 30 kilómetros cuadrados, dependiendo del diseño de la turbina y la geografía del lugar. Estos requieren más terreno por capacidad energética ya que a diferencia de los paneles solares, que se pueden colocar cerca unos de otros, las turbinas eólicas necesitan una determinada cantidad de espacio alrededor para optimizar su rendimiento.

Cumplir con ese objetivo de triplicar la capacidad global de renovables para 2030, tal y como reclama la Agencia, para lograr así mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, conllevará un aumento de las necesidades de superficie para estas instalaciones.

Anualmente, requerirá, dice el informe de la AIE, entre 20.000 y 75.000 kilómetros cuadrados para nuevos proyectos renovables de ahora a finales de esta década, lo que implicara “superar los desafíos relacionados con la adquisición de tierras, permisos, aceptación local y desarrollo de la red”. Así, se estima que entonces se requerirán hasta 0,8 millones de kilómetros cuadrados para proyectos de energía eólica terrestre y solar fotovoltaica. Supone más de cuatro veces la cantidad de espacio que ocupan actualmente estas instalaciones. 

El 2,5% de la superficie adecuada en 2050

Si miramos al final del periodo que la Agencia Internacional de la Energía ha marcado para ese escenario de Emisiones Netas Cero, el año 2050, el organismo considera que las necesidades de tierra para instalaciones de energía solar y eólica aumentarán hasta los dos millones de kilómetros cuadrados. Es decir, implicaría multiplicar por diez el espacio ocupado por este tipo de proyectos renovables de 2022 y el terreno total equivaldría a algo más de la superficie de México.

Para poner en contexto las dimensiones necesarias para el despliegue de esta capacidad de energía renovable en el mundo, la AIE aclara que los dos millones de km2 son muy inferiores a la necesidad global de tierras de cultivo, que en el año 2020 se situó en los 12,2 millones de kilómetros cuadrados y más reducida también que las áreas urbanizadas en ese mismo año, que se acercaron a los 4,3 millones de km2.

Además, y para considerar el impacto real las instalaciones eólicas terrestres y solares fotovoltaicas, el organismo de análisis energético ha intentado analizar qué representa esa superficie de dos millones de km2 respecto a la proporción de terreno que tiene las características para poder ser utilizado con este fin.

  • De este modo, se explica que el espacio adecuado para el desarrollo de proyectos de turbinas terrestres y paneles incluye “pastizales, áreas de arbustos, áreas de escasa vegetación natural, tierras áridas y la mayoría de las tierras agrícolas”, ya que muchos proyectos han demostrado que la actividad agrícola es compatible con los proyectos de energía eólica.
  • En cambio, “las superficies artificiales -también las zonas urbanas-, las áreas cubiertas de árboles, los cultivos leñosos, los manglares, las áreas acuáticas o regularmente inundadas y las nieves y glaciares permanentes” no están consideradas como terreno adecuado para la puesta en marcha de estas instalaciones.

Esos criterios reducen a 80 millones de kilómetros cuadrados el terreno apto disponible, así que la proporción global de tierra adecuada ocupada por energía eólica terrestre y solar fotovoltaica supondría aproximadamente el 0,2 % en 2022, aumentaría hasta algo menos del 0,9 % en 2030 y se ampliaría hasta el 2,5 % en 2050, aunque la proporción presentaría amplias variaciones dependiendo de la región. Con estas estimaciones la Agencia Internacional de la Energía asegura que el terreno necesario para las instalaciones de energía fotovoltaica y eólica en un escenario de emisiones netas cero es “ciertamente significativo”, pero concluye que “es difícil argumentar que el mundo no tiene el espacio necesario”.

Font, article de "NIUS"

No hay comentarios:

Publicar un comentario