martes, 24 de octubre de 2023

Investigadores argentinos descubren que el cerebro genera neuronas para "remodelar" memorias

 Un estudio, publicado en la eminente revista Cell Reports, arroja luz sobre el sorprendente poder de las neuronas recién formadas en el hipocampo para alterar memorias, revolucionando nuestra comprensión de la adaptabilidad cerebral y su impacto potencial en condiciones neurodegenerativas como el Alzheimer.


Investigadores de Conicet en la Fundación Instituto Leloir (FIL) descubrieron que las neuronas que nacen en un animal adulto son capaces de desestabilizar y modificar una memoria existente -aunque pueden hacerlo sólo una vez-, lo que podría ser la explicación acerca de por qué el cerebro sigue generando estas células a lo largo de la vida para no perder esa capacidad de adaptación.

El trabajo, que fue publicado recientemente en la prestigiosa revista Cell Reports, fue realizado por el Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro y el Laboratorio de Plasticidad Neuronal, ambos de la FIL.

"Lo que descubrimos fue que las neuronas que nacen en el hipocampo del cerebro adulto, en este caso de un animal adulto, tienen la capacidad para desestabilizar y modificar una memoria que ya existía", explicó a Télam Emilio Kropff, jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL y uno de los autores del artículo.

Esa capacidad de las neuronas "jóvenes" se ha asociado a tareas que requieren discriminación "espacial fina", como, por ejemplo, recordar dos locales de ropa similares que visitamos o el poder encontrar dónde estacionamos el auto cada mañana.

Para comprender esto, Kropff brindó otro ejemplo: "Si vas a una fiesta y conocés a cinco personas y dos años después te las cruzás, quizás puedas recordarlas; si yo guardara la información así como la percibo, lo que puede pasar es que se mezcle con memorias anteriores porque las caras de las personas son más o menos iguales, entonces yo necesito generar una representación distinta que la natural para que estén bien separadas", describió.

Y continuó: "Este mecanismo de esas neuronas jóvenes podría jugar un rol fundamental que es cambiar la representación 'natural' para generar una distinta y gracias a eso poder tener una memoria específica de esta experiencia y hacer que las memorias no interfieran unas con otras".

Kropff recordó que esta investigación es ciencia básica y como tal "las implicancias que pueda tener en el futuro hoy las desconocemos".

"Sin embargo -concluyó- entender cómo funciona nuestro cerebro puede tener impacto en muchísimas áreas. En particular, el hipocampo es una de las primeras áreas que son atacadas por la enfermedad de Alzheimer; entonces, entender cómo funcionan estas redes neuronales es clave para después comprender cómo dejan de funcionar".

Los otros autores del trabajo son Matías Mugnaini, del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la FIL; y Mariela Trinchero, Alejandro Schinder y Verónica Piatti, los tres del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular Dr. Héctor Maldonado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA).

Fuente: Télam para "RED/ACCIÓN'

No hay comentarios:

Publicar un comentario