domingo, 29 de octubre de 2023

La desalación supera los aportes del Tajo y se consolida como el primer recurso para la población

 


El balance anual de la Mancomunidad del Taibilla destaca que las fábricas de aguadulce han evitado las restricciones por la sequía.


El consumo de agua desalada por parte de la población se consolida como la principal fuente de suministro para los 80 municipios abastecidos por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT), por delante del Trasvase Tajo-Segura. En el balance del anterior año hidrológico, la delegada del Gobierno en la Mancomunidad, Francisca Baraza, destaca que se consolida el papel de la desalación «como recurso fundamental» para garantizar el abastecimiento a la población. «La desalación ha permitido que hayamos podido garantizar el consumo, y que no se contemplaran restricciones, pese a la situación actual de sequía», señala.

El agua desalada supone la mayor aportación dentro del 'mix' de recursos hídricos de este organismo. En el último año hidrológico su producción ha aumentado de 79,5 a 85,49 hectómetros cúbicos, lo que representa un incremento de un 1,54%.

Las cuatro desaladoras dependientes de la Mancomunidad (dos en San Pedro del Pinatar y otras dos en Alicante) han aportado 63 hectómetros, y otros 22,43 las plantas gestionadas por Acuamed, sociedad que tiene a la MCT como cliente. La desalación representa el 41% del suministro total. Ha permitido cubrir la mayor parte del aumento del consumo de agua al aportar 5,99 de los 6,94 hectómetros cúbicos en que se ha incrementado la producción anual, que ha pasado de 203,26 hectómetros en el año hidrológico 2021-2022 a 210,2 en el año que acaba de finalizar.

El Trasvase Tajo-Segura cubre actualmente el 36% de las necesidades, con unas transferencias de 76,33 hectómetros el año pasado, por debajo de los 84 mínimos que tiene asignados. El río Taibilla aporta el resto, 48,14 hectómetros, que representa el 23% del total. Con esta evolución, se ha perdido la anterior proporción de un tercio de aportaciones de cada una de las fuentes de suministro. Pese al cada vez mayor protagonismo de la desalación, el Trasvase se considera imprescindible para garantizar el suministro a 3,5 millones de personas. Asimismo, junto con el río Taibilla impide que se dispare la tarifa del agua, ya de por sí muy elevada en comparación con la media nacional.

Sube el consumo en Alicante

La Mancomunidad detalla que se han consumido 203 hectómetros cúbicos de los 210 producidos. La diferencia estriba en el volumen correspondiente a las pérdidas en el transporte y distribución, que ha sido de alrededor de un 3%, y el agua destinada a los procesos de mantenimiento y gestión de la infraestructura hidráulica.

Los caudales trasvasados representan el 36% y se consideran vitales para garantizar el suministro a 3,5 millones de personas

El consumo en los municipios de la provincia de Alicante (83,2 hectómetros) ha experimentado un importante incremento, en torno a un 5% respecto al año hidrológico anterior, sobre todo en Alicante, Elche y Orihuela, además de los municipios costeros de Torrevieja, Santa Pola, Pilar de la Horadada y Guardamar que durante los meses de verano tienen un crecimiento poblacional muy importante. En la Región de Murcia se utilizaron 119,3 hectómetros cúbicos, y a nivel global, sin embargo, hubo una tendencia a estabilizarse e incluso reducirse el consumo, salvo en verano en zonas de costa.

Las previsiones para este año hidrológico 2023-2024 se mantienen en porcentajes similares en cuanto a la aportación de cada uno de los recursos utilizados. «Desde la Mancomunidad del Taibilla se están poniendo todos los mecanismos para optimizar la gestión sostenible del agua, tanto a nivel ambiental como social y económico, en consonancia con los principios que inspiran a este organismo», indica Francisca Baraza.

Font, article de Manuel Buitrago per a "La Verdad"


No hay comentarios:

Publicar un comentario