lunes, 23 de octubre de 2023

Surge nueva teoría sobre el misterioso objeto interestelar “Oumuamua”.



Oumuamua es el primer objeto interestelar descubierto que atravesó nuestro sistema solar. Su forma alargada y en aceleración no gravitacional generó múltiples interrogantes en la comunidad científica por su insólito origen.

Una nueva teoría determina que las propiedades de Oumuamua podrían explicarse como las de un agregado de polvo fractal (un “conejito de polvo”, como se llama a las acumulaciones de suciedad en rincones de las viviendas) formado en el coma interno de un cometa extrasolar de la nube de Oort en fragmentación. Tales fragmentos podrían servir como sitios de acreción al acumular partículas de polvo, dando como resultado la formación de un agregado fractal, según la tesis expuesta en Astrophysical Journal Letters por la doctora Jane Luu y sus colegas de la Universidad de Oslo. El agregado fractal finalmente se desprende del fragmento debido a la tensión hidrodinámica. Con su baja densidad y sus órbitas débilmente unidas, la mayoría de estos agregados fractales cometarios son luego expulsados al espacio interestelar por la presión de la radiación.

Eventualmente, el flujo de gas del cometa rompió el cuerpo fractal del fragmento, y dado que los cometas tienen una gravedad muy baja, no hay nada que mantenga el fractal cerca del cometa. Como el cometa padre era probablemente un cometa de la nube de Oort, también conocido como cometa de “período largo”, el fractal probablemente estaría en una trayectoria de escape, saliendo del sistema estelar.

La mayoría de los cometas de período corto tienen una actividad muy reducida debido a sus muchas aproximaciones cercanas a su estrella, por lo que lo más probable es que no tengan suficiente material necesario para formar un fractal como Oumuamua.
Pero si un fractal logró formarse a partir de un cometa de período corto, la presión de radiación eventualmente romperá cualquier enlace gravitacional débil y enviará al fractal al espacio interestelar, para nunca volver a unirse a su lugar de nacimiento cometario.

El estudio teoriza que los objetos similares a iceberg hechos de hidrógeno pueden formarse potencialmente en los densos núcleos de nubes moleculares que impregnan la galaxia de la Vía Láctea y dan lugar a nuevas estrellas y sistemas planetarios.

Font, Madrid Deep Space Communications Complex

No hay comentarios:

Publicar un comentario