viernes, 23 de mayo de 2014

Editorial : I EL DIUMENGE TOTS A VOTAR

Huí una curteta editorial per la nostra part, però amb gran fons final, perquè pensem que amb el que acompanyem i la nota de premsa que reporduïm i que ha publicat Demòcrates Valencians en la seua web, es plasma i de debò tot el que vos volem transmetre al respecte.

Sòls afegir que :

Sabem que efectívament l'abstenció i tal i com està montat el sistema comporta que isquen afavorits els grans partits, eixos que ens han fotut i sobre tot als valencians.

Pensem que el sistema en general i este electoral en concret que tant injust és, s'han de canviar des de dins, i per tant hi ha que votar sempre i a aquelles opcions que no perpetúen dits sistemes si no que lluiten per canviar-los en ares de la justicia social i la repressentativitat correcta que cadascú té i no la que el sistema i els grans partits que el sustenten volen perpetuar.    

Sabem que ells, els acòlits d'eixos partits, sí van a anar a votar, sempre ho fan i amb els seus segurs vots perpetúen el sistema i aconseguixen majoríes no reals, inclús absolutes .   

Com diguem moltes vegades, deixem de ser mers espectadors de la nostra vida i passem a ser part activa d'ella, començant per anar a votar i continuant participant actívament i cadascú des d'on millor puga, a canviar-la pel nostre futur i, més si cap, pel dels nostres fills .

Saluts estimats lectors i el diumenge tots a votar, perquè com es dia en la campanya electoral de Obama, SÍ, ES POT, començem per fer-los fora en les urnes . 

 



Vist en el facebook : 

VOTO EN BLANCO

Se considera votar en blanco cuando se acude al colegio electoral (o se vota por correo) y se deposita en la urna un sobre que no contiene ninguna papeleta.
El voto en blanco es fruto de una reflexión sobre la clase política, normalmente de un ciudadano concienciado que se esfuerza en trasladar su poco interés por la oferta electoral. Es decir, acepta el sistema, pero no le convence ninguna de las formaciones que concurren. De hecho, en España se ha constituido un movimiento -Ciudadanos en Blanco- que defiende el cómputo de estos sufragios en el reparto de escaños con el objetivo de dejarlos vacíos.
Pero, mientras la Ley Electoral no se modifique -y no tiene visos de que así vaya a ser- los votos en blanco sí afectan al resultado final, en perjuicio de los partidos minoritariosSuman en el total de sufragios sobre el que se calcula la distribución de escaños y, en consecuencia, elevan el listón electoral mínimo para entrar.
En las elecciones generales, un partido necesita el 3% del total de votos para obtener representación. En los comicios locales, este 'listón' sube hasta el 5%. Por ejemplo, para que un partido esté en las Cortes Valencianas, si han acudido a las urnas dos millones de personas, necesita 100.000 votos. Pero si además hay 150.000 sufragios en blanco, precisa 7.500 más. Por eso se suele decir que el voto en blanco favorece a los partidos mayoritarios.
¿Qué sucedería si en unas elecciones ganara el voto en blanco? En principio, nada. Ganaría el que más votos al uso obtuviera. Muy interesante resulta la reflexión al respecto que José Saramago hizo en 'Ensayo sobre la lucidez', donde imaginó cuál sería la reacción de los gobernantes ante una 'revolución' de estas características. En la recreación del Nobel portugués, los políticos no salen muy bien parados: optan por la dictadura y la represión.

VOTO NULO

La legislación se ha endurecido en este aspecto y ahora se considera nulo el voto que no tenga sobre o el que teniéndolo contenga más de una papeleta de distintas candidaturas.
También se consideran nulos aquellos en los que se modifique, añada o tache el nombre de los candidatos, o en los que aparezca cualquier alteración intencionada, como una raya o una expresión. Todas estas prohibiciones afectan tanto a la papeleta como al sobre.
Los votos nulos no tienen ninguna consecuencia electoral. No suman. Al final del escrutinio se da fe de cuántos se han producido y ya está. Entonces, ¿a quién beneficia? Según Antonio Luis Martínez Pujalte, coordinador de la campaña electoral del PP en Elche, "es difícil de decir, el voto no se cuenta a ningún efecto, pero diría que perjudica al partido ganador en las elecciones".

ABSTENCIÓN

La abstención es la alternativa de los más descontentos, de aquellos a los que no sólo no convence ninguna opción política, sino que no comulgan con un sistema que consideran poco representativo. También es la opción de los desapegados, de aquellos que sienten que, voten o no, las cosas van a seguir igual, y por lo tanto, no 'pierden su tiempo' en acudir al colegio.
La abstención y la no participación es lo mismo. Es decir, supone no introducir ninguna papeleta en una de las dos urnas -la autonómica o la local- o no ir al colegio electoral.
No obstante, aunque las cifras de abstención suponen a veces la mitad del electorado, la ley considera los resultados legítimos, incluso si están avalados sólo por un 30% de los votantes.
No está claro a quién beneficia o perjudica la abstención, si bien los estudios detectan que suele afectar más al votante de izquierda, que se moviliza menos.

#nolesvotes

La iniciativa civil #nolesvotes aboga por que "no se vote a los partidos que responden a intereses distintos a los de la ciudadanía: PP, PSOE y CiU". El movimiento recomienda que en su lugar se examinen otras opciones. No pide el voto para ninguna opción concreta, ni tampoco aboga por la abstención.
Es su manera de protestar contra una ley electoral que consideran "ha sido blindada a la medida de los grandes partidos al penalizar desmesuradamente la representación de las minorías". Más información

#LA LEY D'HONT

Esta fórmula, que data del siglo XIX, determina el reparto de escaños en el sistema electoral español. Se basa en una sistema de asignación proporcional que busca garantizar la representación de las minorías territoriales, para lo que 'premia' la concentración de votos. Así, termina favoreciendo a los grandes partidos nacionales y a los nacionalistas, en detrimento de las formaciones pequeñas.
Especialmente elocuente resulta el caso de Izquierda Unida, formación que con casi un millón de votos (repartidos por todo el territorio nacional) sólo cuenta con dos escaños, frente a los 11 de CiU (774.317 votos) o los cinco del PNV (303.246). Partidos como el BNG (209.000 votos) o Coalición Canaria (164.000) tienen los mismos escaños que la coalición liderada por Cayo Lara, pese a que el número de sufragios registrado es ostensiblemente inferior.

4 comentarios:

  1. A votar tots!
    Acabem amb el bipartidisme.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Això, menys bipartidisme i separatisme i més trellat!

      Eliminar
  2. No votes a Jordi Sebastià de Compromís, ja que no va a servir de res. No va a pintar res i s'embujacarà 85.000 € a l'any (+ dietes i d'altres), per anar de passeig. Jordi Juan vol que tots el voteu, per a que el convide a l'eurocàmera i visitar Brusel.les amb els diners de tots.

    ResponderEliminar
  3. El cap de llista de Primavera Europea ha dit que s'integraran en el quart grup de la eurocàmara, Verdes-ALE. Siguem realistes, és totalment impracticable una estratègia concertada de tots els grups extremistes. Perquè? Per a formar grup parlamentari fan falta 25 diputats de set països diferents. Es formaran grups, sí, però el seu vertader vincle real serà obtenir els beneficis econòmics que corresponen a les formacions parlamentàries. És a dir, importaran més les dietes que la disciplina de grup.

    Aquests partits, o millor, coalicions electorals minoritàries, nacionalistes, es presenten a les eleccions europees quan no saben comprometre's amb el seu propi estat, veuen a Europa una amenaça a la seua identitat, creuen que els seus veïns “els volen aixafar”, pensen que si “Espanya els roba” què no els robarà Portugal o Itàlia!, creuen que el “dret a decidir” està per sobre del compromís col·lectiu i de les constitucions.

    Són aquests els que poden construir eixa Europa que tots volem? Són aquests els que poden contribuir al fet que des d'Europa s'atenguen les exigències de tots els europeus tant en el seu propi àmbit com en el de la convivència internacional?

    ResponderEliminar