viernes, 31 de mayo de 2024

La DGT aprobó una señal en 2021 para las ZBE. Hay conductores ganando sus multas porque la señalización es incorrecta

 


  • Tres años después de que la DGT aprobara una señal específica para las ZBE, algunos recursos salen adelante

  • Hasta cinco juzgados diferentes han corregido al Ayuntamiento de Madrid en su aplicación de la ZBE

Terminábamos 2022 y las ciudades debían estar a punto de activar sus zonas de bajas emisiones. Enero de 2023 debía haber sido un punto de inflexión en la circulación de los municipios españoles de más de 50.000 habitantes. Sin embargo, casi nadie cumplió la obligación de contar con su propia ZBE.

De momento, de los más de 150 municipios en los que debería haberse implementado esta medida, RACE cuenta menos de una veintena de urbes en las que se ha aprobado esta medida. Algunas, como Sevilla, han ido retrasando las multas por infringir las normas, lo que en la práctica elimina las restricciones.

Y en otras como Madrid, que llevan aplicando restricciones desde 2018, siguen recibiendo multas por algo tan sencillo como su señalización.

Una señalización seis años después

Según explican desde Dvuelta, asociación en defensa de los conductores, hasta cinco Tribunales diferentes han rechazado sanciones del Ayuntamiento de Madrid en relación a su zona de bajas emisiones.

Concretamente, cinco Juzgados distintos de lo Contencioso Administrativo de Madrid (los números 6, 29, 30, 31 y 32*) han condenado al consistorio de la ciudad a devolver el dinero a cinco conductores (y pagar las costas judiciales en dos de ellos) después de que les reclamaran diversas multas por entrar en su ZBE.

Los defendidos por Dvuelta alegaban que el Ayuntamiento de Madrid había empleado una señalización confusa en la entrada de las áreas de circulación restringida, lo que podía provocar confusión entre los conductores. Esto mismo ha sido confirmado en los diferentes juicios, que han dado la razón a los conductores.

En ellas se señala en la entrada de la calle Sinesio Delgado no se especifica que se está entrando en la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección Distrito Centro. Este espacio fue el que engloba todo el interior de la M-30 y desde 2022 no permite la entrada a todo coche que carezca del distintivo ambiental pertinente.

El año pasado ya se estableció la prohibición de circular a estos vehículos en el interior de la M-30 y por esta misma vía de circunvalación. En 2024 tampoco pueden hacerlo por todo el municipio de Madrid si el vehículo no está empadronado en la ciudad. En 2025 no podrá circular ningún coche sin etiqueta, independientemente de si está o no empadronado en la ciudad.

Lo que aseguran desde Dvuelta es que esta calle, a la que se accede desde la M-30 en uno de sus puntos, no estaba señalizada correctamente, por lo que los conductores no podían saber con seguridad si estaban infringiendo una norma que puede elevarse hasta los 200 euros. 

Para evitar este tipo de situaciones, la DGT aprobó en 2021 una nueva señal que especifica qué vehículos pueden entrar o no a las zonas de bajas emisiones establecidas por cada municipio. Así se respondía a la queja de los ayuntamientos quienes aseguraban que necesitaban una armonización de la señalización. 

Esta señal es obligatoria en todas y cada una de las entradas de las ZBE, como se explica en la Guía publicada por el propio Gobierno. En ella se incluye una imagen de un coche que expulsa sustancias contaminantes y en la zona inferior se deben establecer cuáles son las excepciones de paso, señalando el distintivo medioambiental específico para cada una de ellas. 

Font, article de Alberto de la Torre per a "Xakata"

El estudio científico del superbólido del 19 de mayo confirma que vivimos un hecho excepcional

 

     El superbólido captado des de Estepa, Sevilla 

Los vídeos casuales obtenidos de estos fenómenos proporcionan importante información

La madrugada del domingo 19 de mayo, el azar cósmico nos tenía reservado un encuentro muy especial. La noche era festiva y, justo a las 0:46:50 CEST, una enorme bola de fuego producida por la súbita ablación de una roca procedente de un cometa sobrevoló Extremadura y diversos distritos del noroeste de Portugal hasta desintegrarse sobre el Atlántico.

Podría haber sido una más de esas bolas de fuego que se observan de vez en cuando, pero el superbólido del 19 de mayo fue excepcional. Una vez más, el fenómeno meteórico ejemplificaba su enorme espectacularidad en una deslumbrante estela de luz que jamás olvidarán sus afortunados observadores. Tampoco los científicos ni, en general, los apasionados del espacio que pudimos visualizar decenas de vídeos casuales del evento.

Un luminoso bólido incluso detectado desde el espacio

Se trató de un bólido de luminosidad intermedia entre la Luna y el Sol, lo que llamamos superbólidos. La razón de distinguirlos de esa manera, que podría parecer exagerada, ganó fuerza cuando los satélites de defensa de EEUU incorporaron sensores ópticos para controlar pruebas nucleares secretas, y esto les permitió también detectar eventos meteóricos extremadamente luminosos.

Desde finales de los años noventa, esos sensores permiten que el Center For Near Earth Studies (CNEOS) mantenga una lista de grandes bólidos detectados desde el espacio.

El martes de esta semana, el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA incluyó el superbólido del 19 de mayo en su lista, posiblemente con más rapidez de lo acostumbrado debido al tremendo impacto mediático que tuvo ese fugaz fenómeno.

El movimiento de ese cuerpo incandescente, como consecuencia de surcar la atmósfera a cerca de 140.000 km/h, generó lo que llamamos un bólido o bola de fuego. Midiendo en todo detalle y con precisión de relojero el movimiento de la bola de fuego frente a las estrellas de fondo que aparecen en los vídeos obtenidos, somos capaces de profundizar en las propiedades físicas de esos materiales, infiriendo incluso su densidad y consistencia aerodinámica.

Los vídeos casuales obtenidos de estos fenómenos proporcionan también importante información y ejemplifican nuestra curiosidad innata por la astronomía.

El superbólido SPMN180524F captado desde Navianos de Valverde, Estepa, Sanlúcar de Barrameda y Casas de Millán.MIGUEL A. FURONES / ANTONIO J. ROBLES / MIGUEL A. GARCÍA / RED SPMN Y PABLO RAMÍREZ-MORETA / RAINER KRESKEN / ESA / ALLSKY7

En nuestro estudio científico usamos tres vídeos conseguidos por miembros de la Red SPMN coordinada desde el ICE-CSIC y uno captado desde la estación de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA. Así pudimos reconstruir su trayectoria ionizada y realizar un meticuloso estudio, fotograma a fotograma, que nos desveló el comportamiento dinámico de la roca al alcanzar la Tierra. A partir de ahí podemos medir su velocidad y cuantificar sus propiedades físicas, a la vez que comprobamos cómo transcurre su desintegración progresiva a lo largo de una trayectoria luminosa de más de 500 km.

Un tamaño inesperado

Tras modelar la ablación del superbólido (pérdida progresiva de la masa del meteoroide a causa del calentamiento producido por fricción al atravesar la atmósfera), la primera sorpresa fue que su tamaño era inusual para una roca que fuera el fragmento de un cometa. Poseía un diámetro ligeramente inferior a un metro. Demasiado grande y masivo, unos 700 kg, para haberse desprendido por la sublimación de los hielos de un cometa, pero pequeño para ser detectado por los programas telescópicos de búsqueda automatizada.

Los estudios realizados hasta la fecha y que recopilamos en un artículo reciente publicado por la revista MNRAS demuestran que el proceso físico de sublimación de los hielos que impulsa las partículas de un cometa fuera de su campo gravitatorio no permite que una roca tan grande se desprenda de uno de estos cuerpos helados. La presión del gas sublimado simplemente no lo permite, como explico aquí.

Una densidad ligeramente superior a la del agua

Los cometas son amalgamas de materiales de grano fino: pequeñas partículas de silicatos, óxidos y otros materiales formados cerca del Sol junto con hielos y materia orgánica.

Esos tres componentes pueden variar en proporciones dependiendo del lugar e instante en que se haya formado el cometa. En cualquier caso, la mayoría son muy frágiles porque esos componentes se apilan en regiones externas donde las velocidades relativas son bajas. Así, los materiales que forman un cometa son bastante débiles y volátiles y forman un agregado muy poroso. Teniendo esto en cuenta, podemos explicar que el superbólido del 19 de mayo tuviera una densidad tan solo de 1,6 g/cm³, ligeramente superior a la del agua.

Su consistencia es también muy baja, similar a la que mostró el estudio de las muestras del asteroide Bennu, retornadas a la Tierra por la misión OSIRIS-REx.

El probable derrumbe de un cometa

Por todo ello, para explicar que alcance la Tierra una roca de esas dimensiones debemos invocar otro mecanismo físico: probablemente, el derrumbe de un frágil cometa al final de sus tortuosos y acalorados días de extrema cercanía al Sol, quizás cerca del llamado perihelio. Uno de sus fragmentos supervivientes nos alcanzó el pasado domingo.

Esa hipótesis viene refrendada por la inusual órbita heliocéntrica que se deriva de nuestros cálculos, tan excéntrica que se extiende hasta la región exterior del cinturón de asteroides.

Un meteoroide tan excéntrico como afortunado

En base a la reconstrucción de las trayectorias desde las diversas estaciones y la velocidad obtenida, pudimos obtener la órbita del meteoroide del 19 de mayo antes de su encuentro con la Tierra. La información revela que esa roca cometaria seguía una órbita de muy alta excentricidad y, además, se acercaba al astro rey a tan sólo una décima parte de la distancia Tierra-Sol.

Esto es sorprendente para una roca tan frágil y apunta a que procede del derrumbre de un cometa que se produjo hace relativamente poco tiempo, astronómicamente hablando. Lo más probable es que ese cuerpo poseyese una estructura de pila de escombros también típica de los asteroides desintegrados por impactos.

Así pues, el escenario que pensamos que explica lo que ocurrió en la madrugada del 19 de mayo apunta a que un cometa, en un paso próximo al Sol, se desintegró para producir ese meteoroide que al desintegrarse y producir una luminosa bola de fuego maravilló a millones de personas. Su fragilidad hizo que no profundizase por debajo de 55 km sobre el nivel del mar, por lo que probablemente no permitió la supervivencia de meteoritos.

El estudio de las bolas de fuego

A los astrónomos nos interesa tener controlados en todo detalle estos eventos luminosos porque, en ocasiones, anuncian la supervivencia de meteoritos, cuya recuperación sería de enorme interés científico.

Por ello, desde mediados del siglo pasado se han creado redes de detección de bólidos que operan en diferentes lugares del planeta.

Desde el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC) y desde el Institut d'Estudis Espacials de Catalunya (IEEC) lideramos un proyecto de ciencia ciudadana conocido como Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos (SPMN) en el que, además de nuestras propias estaciones de videodetección, cualquier aficionado puede participar.

Al ser un fenómeno totalmente imprevisible, debe monitorizarse el firmamento de manera continua hasta que la fortuna nos sonría y un luminoso meteoro haga acto de aparición. De esa manera, los astrónomos podemos mantener un listado de bólidos sobre España y países limítrofes actualizado diariamente.

El superbólido del 19 de mayo volvió a ejemplificar que quizás los humanos no valoremos suficiente cómo nuestra atmósfera es capaz de protegernos de estos peligrosos e inesperados proyectiles naturales.

Font, article de Josep M. Trigo per a "Vox populi"

El mejor mecánico de España explica la verdad sobre el mantenimiento de los coches eléctricos

 

Javier Sendín ha sido reconocido como el mejor mecánico de España entre más de un millar de aspirantes 

 Cardiocar

Javier Sendín sucede a Joel Becerra como el mejor profesional de taller del año en un evento con más de mil participantes


España es uno de los países europeos en el que se venden menos vehículos eléctricos. En 2023, se entregaron 51.614 ejemplares de esta tecnología, que si bien supone un aumento del 33,05% respecto al año anterior, solo representan el 5,4% de las matriculaciones totales, según datos facilitados por la Asociación de Fabricantes de Automóviles de Europa (ACEA). De acuerdo con diversas encuestas entre consumidores, hay tres factores principales que frenan la penetración del coche eléctrico en España: el precio, la autonomía y la disponibilidad de una red de recarga pública adecuada.

Por el contrario, su mayor eficiencia energética, el nivel de emisiones y el mantenimiento son aspectos que los usuarios deberían tener en cuenta, según indican diversos estudios y análisis. Estos factores no solo influyen en la decisión de compra, sino que también pueden tener un impacto significativo en los costos a largo plazo y en la sostenibilidad del transporte.

Ahora bien, ¿realmente un coche eléctrico es más barato de mantener que uno de combustión interna? Para resolver las dudas, nos hemos puesto en contacto con Javier Sendín, de Talleres Cardiocar de Salamanca, que recientemente ha sido elegido mejor mecánico de España de 2023 en el concurso convocado por el sitio web ‘La Comunidad del Taller Oficial’. Este profesional, que tras imponerse a más de 1.000 aspirantes recoge el testigo de Joel Becerra, ganador de la pasada edición, nos ofrece su visión experta sobre este tema que los consumidores deberían tener en cuenta.

“El mantenimiento de un coche eléctrico suele ser más sencillo y económico en comparación con uno de combustión interna”, afirma Javier Sendín

“El mantenimiento de un coche eléctrico suele ser más sencillo y económico en comparación con uno de combustión interna”, asegura Javier Sendín, con rotundidad. “Los motores eléctricos tienen menos piezas móviles y no requieren cambios de aceite ni ajustes de sistemas de escape o transmisión. También destaca que las pastillas de freno tienden a durar más en los coches eléctricos debido al frenado regenerativo que reduce el desgaste de los frenos convencionales.

Sin embargo, remarca que es importante realizar un mantenimiento regular para garantizar el buen funcionamiento de la batería y otros componentes eléctricos del vehículo. Además, aunque los coches eléctricos tienen un mantenimiento más sencillo, comparten algunos componentes con los coches de motores tradicionales, como los frenos, los neumáticos, la suspensión y los sistemas de dirección. “Estos elementos requieren un mantenimiento similar al de los vehículos de combustión interna”, subraya el mecánico de Cardiocar.

La batería no solo es el componente más caro de un coche eléctrico si no también el más sensible

Javier Sendín destaca, asimismo, otros dos aspectos releventes del mantenimiento de los coches eléctricos: los sistemas de refrigeración, que no solo sirven para refrigerar el motor sino también para las baterías, y las actualizaciones de software. Sobre esto último, resalta la importancia de mantener las últimas actualizaciones para corregir defectos y garantizar un funcionamiento óptimo del vehículo. “A medida que el fabricante va produciendo coches se va dando cuenta de los defectos que tiene y hay que hacerle una serie de cargas para mantener la última actualización y corregir los fallos”.

Según el mejor mecánico de España, el mantenimiento de un coche eléctrico y uno de combustión interna varía en términos de periodicidad. Mientras que en un coche de gasolina o diésel se suele seguir un baremo estándar de mantenimiento basado en kilómetros recorridos, en los coches eléctricos no hay un criterio unificado. “Cada año o cada dos años es necesario realizar un mantenimiento en un coche eléctrico, aunque esto puede variar según el fabricante y el modelo. Por otro lado, en un coche térmico, el mantenimiento se realiza generalmente cada cierto número de kilómetros o según las indicaciones del fabricante, que suelen ser cada 10.000 o 15.000 kilómetros”.

A la hora de cuantificar el costo de mantenimiento de un vehículo eléctrico, se observan diferencias significativas en comparación con los vehículos de combustión interna. Sendín señala que, en general, el mantenimiento de un coche utilitario durante 5 años puede costar alrededor de 2.000 euros, mientras que en un vehículo ecológico el gasto suele ser inferior. No obstante, hay que considerar otros detalles. “La batería de un coche eléctrico se va deteriorando cada año y es el componente más caro del vehículo. Para poner un ejemplo, la batería de un modelo básico, como el Renault Zoe, se va a los 6.000 euros”.

Precisamente, este último componente es que el que suele generar mayores preocupaciones en cuanto a costos de mantenimiento, teniendo en cuenta que, según Sendín, cada año una batería estándar pierde entre el 2 y el 5% de capacidad de carga, incluso si el coche realiza pocos kilómetros. Este aspecto contrasta con los vehículos de combustión interna, ya que, como señala el mecánico de Cardiocar, “un coche térmico, aunque lo dejes en el garaje y solo hagas con él 2.000 kilómetros al año, al cabo de cinco años sigue estando igual”.

Font, article de Martí Figueras per a "La Vanguardia"

La carrera por la fuente de energía más poderosa del universo no es la fusión nuclear

 

            El laboratorio de JinPing en China 

La esquiva materia oscura, una sustancia que teóricamente es clave en la evolución del universo, podría ser una fuente de energía ilimitada y gratuita, si es que somos capaces de encontrarla


El modelo teórico más aceptado por los científicos para explicar el funcionamiento del universo tiene un grave problema. Se basa en una escurridiza sustancia teórica cuya existencia nadie ha podido demostrar, pero que le da sentido a todo: la materia oscura. Ahora dos equipos distintos de investigadores están trabajando con nuevos instrumentos y planteamientos que pueden dar la solución a un misterio que ya dura más de 50 años.

Los astrónomos no saben qué es exactamente esta materia oscura, pero las partículas que la forman ni emiten, reflejan o absorben luz, ni tampoco interaccionan con los campos electromagnéticos. Solo pueden explicarse mediante la fuerza gravitatoria que atrae a los cuerpos con masa entre sí. Según la teoría más aceptada para explicar la evolución del universo, el Modelo de Materia Oscura Fría Lambda (LCDM o ΛCDM), la materia oscura constituye alrededor del 27% de la masa y energía totales del universo.

La mayor fuente de energía del cosmos

Los científicos creen que si fuéramos capaces de encontrar esta sustancia, la abundancia de materia oscura en nuestro universo podría utilizarse teóricamente como fuente gratuita e ilimitada de energía. El astrofísico Ethan Siegel, conductor del podcast Starts With a Bang! y uno de los expertos que colaboró en el primer episodio de Control Z: La Gran Tormenta, explica que toda materia tiene su equivalente en antimateria y al colisionar materia con antimateria se crea una eficiente "energía pura".

Si la materia oscura realmente acaba teniendo poca o ninguna carga, dice, significaría que cada partícula de materia oscura se comportaría como su propia antipartícula, por lo que al hacer chocar dos partículas de materia oscura se produciría una explosión de materia y antimateria que se convertiría en una fuente constante de energía perfectamente eficiente.

A pesar de la falta de evidencia sobre esta sustancia, hay algunos resquicios por los que los científicos pueden entrar para encontrar pistas y nuevas técnicas de investigación que nos pueden ayudar a descifrar el misterio. Una de las últimas se está desarrollado en el Laboratorio Subterráneo Jinping, en China. Unas instalaciones situadas a dos kilómetros bajo tierra que cuentan con algunos de los investigadores más prestigiosos en este campo.

La otra corre a cargo de un grupo de físicos del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab) y de la Universidad de Chicago que está buscando partículas de materia oscura que sean billones o incluso cuatrillones de veces más ligeras que las que se están buscando en la actualidad.

A 2 km bajo tierra

El Laboratorio Subterráneo Jinping de China (CJPL) es el mayor centro terrestre de detección de materia oscura desde que se empezara a funcionar el diciembre pasado. Que esté situado a dos kilómetros de profundidad no es un capricho. Esos miles de metros de roca separan a sus sensibles instrumentos de la superficie, haciendo que solo uno de cada millón de rayos cósmicos solares que bombardean constantemente nuestro planeta llegue a penetrar hasta el laboratorio.

El CJPL tiene dos proyectos de investigación en marcha: El Experimento de Partículas y Xenón Astrofísico (PandaX) y el Experimento de Materia Oscura de China (CDEX). Sus detectores emplean dos grandes tanques de xenón y germanio, respectivamente, que están completamente aislados del resto del mundo.

El CJPL es el único proyecto de detección que opera con ambos gases. El xenón y el germanio son considerados como los mejores candidatos para interactuar con las partículas de materia oscura y los dos kilómetros de profundidad ayudan a bloquear el 'ruido' de la superficie que podría complicar la obtención de resultados. Los investigadores esperan encontrar evidencias de las partículas masivas de interacción débil (o WIMPs, por sus siglas en inglés), un tipo de partícula subatómica hipotética, pesada y lenta que apenas interactúa con la materia ordinaria.

"PandaX tiene una oportunidad real en el futuro de convertirse no solo en líder mundial, sino en el líder mundial", dice el doctor Jonathan Ellis, físico teórico y presidente del comité asesor del CJPL en declaraciones para Popular Mechanics. El CDEX es un poco más complicado, dice. Esto se debe a que el germanio es más difícil de manejar.

Axiones y fotones oscuros

Por su parte, los físicos del Fermilab y de la Universidad de Chicago están colaborando en una iniciativa llamada BREAD (Broadband Reflector Experiment for Axion Detection) que busca materia oscura ultraligera. El equipo está a la caza de dos clases de partículas cuya existencia teórica ha sido propuesta por la comunidad científica, pero aún no se han encontrado: los fotones oscuros y los axiones.

Como explica este artículo de Big Think, los fotones oscuros podrían interactuar con partículas de materia oscura del mismo modo que los fotones normales interactúan con la materia ordinaria. Sin embargo, los fotones de materia oscura no interactuarían directamente con la materia ordinaria, al igual que los fotones ordinarios no interactúan con la materia oscura.

Por su parte, los axiones son unas partículas subatómicas que tienen una fuerza nuclear débil (la que induce algunas formas de radiactividad) e interactúan de forma muy diferente con la materia y la antimateria. Los axiones, además de candidatos para resolver el misterio de la materia oscura (fría), también se proponen como soluciones para muchos modelos de física de altas energías, como la teoría de cuerdas o la supergravedad.

    El detector de materia oscura de Bread

BREAD usa una técnica de detección que se basa en cómo estas partículas interactúan con una pared metálica y emiten fotones ordinarios perpendiculares al metal. Una vez que se crean esos fotones ordinarios pueden detectarse con tecnología convencional. Los investigadores de BREAD diseñaron un receptor de radio sensible y lo utilizaron para escanear el rango de 10,7 a 12,5 GHz. Si los fotones oscuros se convierten en fotones ordinarios en este rango de frecuencias, los investigadores verían un salto en la señal en una frecuencia concreta que sería evidencia de su existencia. Su sistema, dicen además, ocupa relativamente poco espacio y el coste de operarlo es bajo.

"Si se piensa en ello como si fuera una radio, la búsqueda de materia oscura es como sintonizar el dial para buscar una emisora de radio en particular, salvo que hay un millón de frecuencias que revisar", dijo Miller. "Nuestro método es como hacer un escaneo de 100.000 emisoras de radio, en lugar de unas pocas muy a fondo". Aunque en sus experimentos todavía no han encontrado evidencia de materia oscura, el equipo asegura que ha cerrado el cerco de dónde podría estar.

Font, article de Omar Kardoudi per a "El Confidencial"

El Ejército de EE.UU. encomienda a BlueHalo el desarrollo de una nueva arma de Energía Dirigida

Con la finalidad de desarrollar un nuevo arma de Energía Dirigida, el Comando de Defensa Espacial y de Misiles del Ejército de Estados Unidos (SMDC) ha firmado un contrato con la empresa BlueHalo. Dicho acuerdo, valuado en US$ 95,4 millones, formará parte del Programa de Optimización y Desarrollo de Investigación en Tecnología Láser (LARDO) del The Aviation & Missile Technology Consortium.


El Director de Tecnología de la fábrica BlueHalo ha declarado: “Estamos desarrollando herramientas para ganar la próxima guerra para que no haya una próxima guerra. Estamos ampliando y acelerando las innovaciones de defensa aérea de BlueHalo, no solo con tecnologías de energía dirigida sino también con el diagnóstico. y sistemas de monitoreo y vigilancia que permitan su sostenimiento, operación y mejora continua en campo“.

Con los conocimientos en tecnología anti-drones y el uso del sistema láser LOCUST de BlueHalo, se buscará crear un prototipo de arma capaz de ser tan eficiente como letal frente a pequeños sistemas aéreos no tripulados y amenazas similares. En cuanto a LOCUST, es un sistema que se encarga de detectar, identificar y atacar con energía laser HEL. 

Su hardware y láser es una combinación de software avanzado, inteligencia artificial y procesadores para efectuar una mayor eficiencia en el disparo. Trip Ferguson, director de operaciones de BlueHalo, dijo al respecto: “Los sistemas láser LOCUST de BlueHalo se despliegan en el extranjero, lo que brinda éxito en misiones multidominio en Eliminación de amenazas de UAS y protección de la fuerza. Nos sentimos honrados de que el Ejército de EE. UU. siga confiando en BlueHalo para ofrecer tecnologías superiores de energía dirigida e innovaciones en defensa aérea"

Font, article en "Zona militar"

El James Webb nos acaba de transportar a un momento clave de la historia del universo: el nacimiento de las primeras galaxias

 

Tres galaxias formadas menos de 600 millones de años después del Big Bang nos cuentan la historia de la primera luz del cosmos

Desde su puesta en marcha hace dos años, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) se ha convertido en nuestra mejor herramienta para observar el universo primigenio. Gracias a su capacidad de ver más allá en la distancia esta herramienta nos ha permitido descubrir las galaxias más antiguas jamás conocidas.

Nacimiento triple. Un equipo de astrónomos cree haber observado por primera vez el nacimiento de tres galaxias en los albores de nuestro universo, en la era conocida como la reionización. Esta observación ha sido posible gracias al trabajo del JWST, un telescopio especialmente diseñado para estas labores.

Un 3% del camino. Estas galaxias se habrían formado hace más de 13.000 millones de años, cuando habían pasado entre 400 y 600 millones de años desde el Big Bang. En otras palabras, el universo solo tenía un 3% de la edad que tiene hoy en día.

No es la primera vez que el Webb se asoma a esta era de nuestro cosmos, pero podría ser la primera vez que vemos el “despertar” de una galaxia en este universo primigenio. Un evento clave ya que esta es precisamente la era en la que se hizo la luz en el cosmos, la era de la reionización.

Reionización. Asociamos el Big Bang a una gran explosión y, como tal, con un destello de luz. El problema es que el universo era entonces demasiado denso como para que los fotones pudieran desplazarse. Cuando el universo dejó de ser tan denso la “explosión” ya no era tan energética y lo único que se había formado era hidrógeno estable.

“Estas galaxias son como brillantes islas en un mar formado por lo demás de un gas opaco,” explicaba en una nota de prensa Kasper Heintz, coautor del trabajo. Porque fue cuando este gas comenzó a acumularse y a formar estrellas que la luz se hizo en el universo.

Esta tampoco es la primera vez que el JWST nos da importantes pistas sobre este amanecer del universo.

La máquina del tiempo. El trabajo se ha basado en los datos compilados por el JWSTy, más concretamente, en su espectrógrafo especializado en el segmento infrarrojo del espectro electromagnético (NIRSpec). El equipo se valió para su análisis de la llamada transición de Lyman-alpha (Lyman-α). Esta transición se da con la absorción de luz por parte de nubes de gas neutro que rodean la fuente de emisión.

Con ello fue posible distinguir el gas de fondo de las recién formadas galaxias. Los detalles del trabajo fueron publicados recientemente en un artículo en la revista Science.

Trabajo por delante. El equipo es cauto a la hora de interpretar los datos. Entre los puntos aún por aclarar para el equipo se encuentran cuestiones clave como la ubicación relativa del gas con respecto a estas primeras galaxias, o saber si este gas es “puro hidrógeno” o si ya existían elementos más pesados en estos inicios.

Queda por tanto mucho trabajo por delante. El primer paso será buscar más observaciones similares y construir así una base de datos que permita conclusiones estadísticamente firmes, explica el equipo. Así será posible validar este descubrimiento, y abrir así una nueva vía en la exploración de la historia temprana de nuestro universo.

Font, article de Pablo Martínez-Juárez per a "Xakata"

jueves, 30 de mayo de 2024

Este fue el acueducto romano más largo de Hispania: su longitud era de más de 80 kilómetros

 


El acueducto de Gades, el más largo conocido en Hispania, se extendía desde Tempul (Jerez de la Frontera) hasta la actual Cádiz.

Los acueductos fueron necesarios para poder conducir el abastecimiento de agua a una población lejos del manantial. Entre todos ellos, destaca especialmente el acueducto romano de Gades, el más largo conocido en Hispania, que se prolongaba a lo largo de unos 80 kilómetros, llegando desde Tempul (Jerez de la Frontera) hasta la actual Cádiz.

Se trata de todo un exponente de la ingeniería de la época, mostrando los logros técnicos que había alcanzado la civilización romana y que estaba especialmente pensada para hacer frente a los obstáculos que la geografía establecía para la conducción del agua. Aunque hoy se conservan unos pocos restos arqueológicos, el acueducto de Gades, que fue construido en las primeras décadas del siglo I d.C., reunía todo el saber hidráulico de la Roma imperial.

La canalización pasó por diferentes paisajes de la actual provincia de Cádiz, atravesando extensos campos de cultivo y campiñas, para luego extenderse entre marismas, salinas y playas. De hecho, su construcción fue clave para el desarrollo de un nutrido grupo de municipios gaditanos como Algar, San José del Valle, Jerez de la Frontera, Paterna de Rivera, Torrecera, Puerto Real, Chiclana, San Fernando y Cádiz.

La historia del acueducto de Gades

Gades se abastecía en sus primeros años mediante fuentes, pozos y cisternas, que se localizaban en la ciudad y en otros espacios sacros de su territorio, pero las crecidas del mar provocaban que se obstruyesen los conductos de la fuente y se produjese una falta de este líquido esencial. Al no haber grandes acuíferos accesibles bajo la urbe, el suministro era escaso y de mala calidad, lo que hizo que fuese necesario construir un acueducto que llevase el agua desde la lejanía serranía hasta la sede de la civitas Gaditana.

Según las estimaciones de los expertos, el acueducto comenzó a construirse en tiempos del emperador Augusto, pero las obras no se culminaron hasta mediados del siglo I d.C. Por lo tanto, el acueducto gaditano fue una obra puntera en su época, el más largo de Hispania y con los sifones más prolongados, atravesando diferentes valles y espacios mareales. Además, logró abastecer de agua a una ciudad ubicada en una isla, lo más sorprendente de todo.


Algún historiador ha llegado a dudar de si realmente este acueducto llegó a funcionar dada su gran complejidad y la envergadura del proyecto, pero actualmente se sabe que sí fue ejecutado en su totalidad y que logró alcanzar su objetivo de abastecer la ciudad de agua. Así lo hizo durante casi un siglo, hasta mediados del siglo II d.C.un periodo tras el cual el acueducto dejó de cumplir con su función.

Las causas pudieron ser varias, desde las propias agresiones naturales al discurrir por terrenos inestables o los efectos negativos que pudieron ocasionar distintos movimientos sísmicos documentados en la Antigüedad. A ellas hay que sumar que, a mediados del siglo II, la economía romana se resintió y, junto a otros procesos socioeconómicos, se produjo una falta de mantenimiento en la obra pública.

Hitos del acueducto

El acueducto romano de Tempul a Gades ha dejado diferentes vestigios diseminados a lo largo de más de 80 kilómetros por el territorio de la provincia, muchos de ellos subterráneos, por lo que no son visibles.

En todo caso, hay una serie de lugares emblemáticos e hitos que permiten disfrutar de este bien patrimonial, como es el caso del Manantial de Tempul. Localizado en Tempul, entre las localidades de San José del Valle y Algar, tuvo que superar obstáculos como espacios ocupados por marismas, vaguadas y pronunciadas pendientes. Este paisaje sufrió una gran transformación por la construcción del pantano, creando un lago artificial que no existía en la Antigüedad y una desconexión física entre la fuente del acueducto y el cercano asentamiento de Sierra Aznar. En su entorno se conservan importantes restos medievales como el castillo de Tempul.

También hay que hablar de la finca Fuente Ymbro, una de las varias fuentes que se hallan en el recorrido del acueducto, y donde se localizan varios tramos de galerías de esta construcción romana. Igualmente, hay restos del acueducto en el Valle de los Arquillos, donde se encuentra un gran sifón, destacando la Torre de la Rendona, así como otros vestigios que se encuentran por todas esas tierras por las que pasaba la que fue una de las infraestructuras hidráulicas más relevantes de la Hispania romana.

¿Es el acueducto de Cádiz el más largo de Hispania?

A pesar de que muchos investigadores defienden que el de Cádiz fue el acueducto de mayor longitud en Hispania, Miquel Martí Maties, historiador, arqueólogo y doctor en arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, ha asegurado en un trabajo reciente que realmente el más largo fue el acueducto de Peña Cortada, situado entre los términos valencianos de Domeño, Calles, Chelva y Tuéjar, en la comarca de Los Serranos.


Declarado Bien de Interés Cultural en 2004, esta gran obra de ingeniería hidráulica fue construida por los romanos en el siglo I d.C. Según su estudio, llegó hasta la misma capital valenciana, con una distancia total ligeramente por encima de los 98 kilómetros. Actualmente se conservan tramos a lo largo de 28 kilómetros.

Aunque hay quienes ponen en duda el trabajo del experto valenciano, según su teoría sería el sexto del mundo clásico, situándose por delante de otras estructuras de abastecimiento de agua, como Aqua Marcia (Italia), de 91 kilómetros, o la de Colonia (Alemania), de 95 kilómetros

Font, article de Cintia de la Paz per a "El Español"