martes, 23 de mayo de 2023

España, potencia mundial en energía eólica terrestre, se encamina a serlo también en eólica marina El 95% de los componentes de los parques eólicos europeos se fabrican en el país



 La eólica crece imparable en España. Los últimos datos de la Asociación Eólica Española (AEE) muestran que el país es el segundo de Europa con mayor potencia eólica instalada, un total de 29.813 megavatios (MW), tan sólo por detrás de Alemania, que acumula más de 66 gigavatios (GW) instalados.

El tercer puesto lo ocupa Francia (21 GW), el cuarto Suecia (15 GW) y el quinto la euroasiática Turquía (12 GW). Todos ellos suman dos tercios de la capacidad total instalada en Europa

En el mundo hay un total de 780,3 GW de potencia eólica terrestre instalada, siendo España el quinto país del ranking, con algo más de 28 MW, en 1.298 parques eólicos y 21.574 aerogeneradores, todos en tierra, que en 2021 produce 60.485 gigavatios (GWh), En cuanto a la energía eólica marina, en el mundo hay 57,2 GW de potencia instalada, siendo China el país donde más está creciendo.

El Gobierno permitirá el desarrollo de eólica marina en las costas de Galicia, Canarias, Cataluña, Baleares y parte de Andalucía

Además, el 95% de los componentes de los parques se fabrican aquí. “Contamos con el 100% de la cadena de valor, fabricamos made in Spain para el mercado nacional y para exportar aerogeneradores” declaran desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) a este medio.

Sin embargo, la eólica marina está aún por desarrollar en el país, y países como Reino Unido y Alemania van muy por delante, con 44 y 29 proyectos en marcha respectivamente.

Desarrollo de la eólica marina

La eólica marina —también conocida como offshore— ya está a punto de caramelo en España tras la aprobación del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Los futuros aerogeneradores marinos serán flotantes con 15 MW de potencia, más de 200 metros de diámetro y alcanzarán unos 300 metros de alto.

Así, el objetivo del Gobierno es instalar 3 GW en 2030. Esto equivale a instalar unas 200 turbinas de 15 MW.

En España, el Ejecutivo aprobó la Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y de las Energías del Mar en diciembre de 2021, a través de la que plantea un objetivo de entre 1 y 3 GW de eólica para 2030. Una de las razones que complican el despliegue de la eólica marina en España es que las aguas de la plataforma continental de la península ibérica son muy profundas, lo que impide el anclaje de la base al lecho marino. En la modalidad con cimentación fija, los aerogeneradores van anclados al fondo marino y se utiliza para profundidades de hasta 50-60 metros.

Desde el ministerio apuntan que el objetivo es lanzar “este mismo año” —en teoría durante los meses de verano— la primera subasta y que, a partir de entonces, harán falta entre cuatro y cinco años para instalar los primeros aerogeneradores, de acuerdo con la hoja de ruta de la eólica marina que prevé el mismo Gobierno.

El presidente de la Xunta compromete desde Ferrol el apoyo económico al sector de fabricación de eólica marina.

 En España, no hay instalación de eólica marina” pero “somos un país exportador de tecnología eólica marina flotante” señalan desde AEE. Por el momento, existen alrededor de 15 proyectos de eólica marina presentados a consulta pública y los primeros podrían estar funcionando para 2029.

Con la transición a fuentes de energía de bajas emisiones puesta en marcha, se abre para España una ventana de oportunidad para potenciar más las energías renovables y comenzar a explorar la viabilidad de la energía eólica marina flotante. Aunque habrá que ver si en 2030 tendremos ya algunos de estos parques eólicos flotantes en las costas españolas.

Font, article de Sandra Acosta para "El periódico de la energía"

No hay comentarios:

Publicar un comentario