miércoles, 31 de mayo de 2023

Ja ho advertirem

En un article anterior que acò anava a passar quan hi ha més demanda que oferta :

Indignación total en Twitter por este mensaje de WhatsApp de una inmobilaria tras la ley de vivienda

"Si no estuvieras de acuerdo


El usuario de Twitter @chidimabrown ha publicado uno de los tutis que más indignación ha provocado en las últimas horas al sacar a la luz unos mensajes de WhatsApp que le ha mandado una inmobiliaria cuando trataba de alquilar un piso.

Se instaura la ley vivienda para que la inmobiliaria me diga esto", ha escrito junto a una captura en la que se ve cómo la empresa se refiere a los honorarios de la propia inmobiliaria: "Lo pactado con el propietario es que lo siga pagando el inquilino".

"Si no estuvieras de acuerdo y quisieras regirte por la ley de vivienda, no podríamos alquilarte", continúan diciendo antes de añadir: "Son las condiciones del propietario".

La inmobilaria detalla luego que esos requisitos incluyen mes en curso, mes de fianza y  mes de gestión inmobiliaria. "Ya me confirmas si estás interesada en verlo, con estas condiciones", remata.

Una de las principales novedades que presenta la ley de vivienda es, precisamente,  que las agencias inmobiliarias ya no podrán cobrar honorarios a los interesados en alquilar una de sus viviendas en cartera.

Concretamente, la nueva redacción del apartado 1 del artículo 20 señala lo siguiente: "Los gastos de gestión inmobiliaria y los de formalización del contrato serán a cargo del arrendador". 

De esta manera, cualquier comisión que pida la agencia inmobiliaria o cualquier otro intermediario por el alquiler del inmueble deberá ser asumido por el dueño del mismo y no por el inquilino que va a habitar en la vivienda.

Una novedad muy importante que facilitará el acceso al alquiler ya que muchas personas se encontraban hasta ahora con el muro de hacer frente al pago corriente del primer mes de alquiler, uno o dos meses más en concepto de fianza y otro mes como honorarios para la agencia.

Font, article de Antonio Carretero per a "HuffPost"


El 28M desactiva los topes al alquiler de la ley de vivienda y tiñe la norma de incertidumbre

 

El vuelco del PP en la Comunidad Valenciana y Baleares deja con pocas aspiraciones a su medida estrella

La norma podría ser derogada si Feijóo llega a La Moncloa, quien aboga por un Pacto Nacional en esta materia.

El tsunami azul que arrasó el domingo en las elecciones municipales y autonómicas al PSOE, y que ha obligado al Gobierno a adelantar las elecciones generales al 23 de julio, puede dejar en papel mojado la ley de vivienda que Sánchez ha usado como arma electoral para estos comicios. Algunas de sus disposiciones estrella como los topes al alquiler y la prórroga forzosa de los contratos son medidas que tienen que habilitar las comunidades autónomas declarando un municipio o barrio como área tensionada. Y autonomías que aspiraban a usar ese control como Baleares o la Comunidad Valenciana quedarán, salvo sorpresa, en manos del PP.


Ningún candidato autonómico del Partido Popular se ha mostrado a favor de utilizar las medidas a criterio de las regiones que habilita la Ley por el Derecho a la Vivienda, que entró en vigor la semana pasada. Han servido, más bien, como arma arrojadiza contra los ejecutivos en manos del PSOE y sus socios de extrema izquierda, que veían en la nueva norma un filón para intervenir el mercado del alquiler en las principales capitales españolas.

Cataluña, la excepción

Por lo que tan solo Cataluña resta como la comunidad que mayor efecto puede propiciar si declara a Barcelona y a su periferia como área tensionada. Algo que ya se da por hecho, pues los límites al alquiler estuvieron vigentes en la región durante año y medio (hasta que el Tribunal Constitucional los tumbó) y la norma se ha cerrado en el Congreso con la participación en la elaboración del texto y el apoyo de ERC, partido que gobierna en la región.

La Ley por el Derecho a la Vivienda habilita a las comunidades la posibilidad de declarar un mercado tensionado siempre y cuando las administraciones regionales con competencia en vivienda puedan demostrar que el pago de la vivienda (hipoteca o alquiler) supone un esfuerzo de más del 30% sobre los ingresos de los hogares de la zona o que los precios hayan subido más de 3 puntos porcentuales por encima del IPC, en los últimos cinco años.

También en los consistorios

Todo ese peso recaerá en las comunidades y no en otras administraciones. La propia redacción de la norma imposibilita que puedan ser los municipios los que decidan si se declara una zona como tensionada. Por lo que la voluntad de los ayuntamientos no servirá para aplicar la medida que pretende contener los precios del alquiler. Y en todo caso, la mayoría de los consistorios de las principales capitales españolas han caído en manos del PP. Madrid, Valencia, Sevilla, Málaga, Zaragoza o Palma, entre ellos.

Estas capitales también podrían dejar sin efecto los recargos del IBI a las casas vacías, que la nueva ley de vivienda permite ampliar hasta el 150% con el fin de movilizar más inmuebles al parque de alquiler y aumentar así la oferta. Como ya contó este periódico, actualmente este castigo fiscal solo lo aplican 288 ayuntamientos de los 8.131 municipios que hay en España. Y el cambio de mapa político pone en entredicho el éxito de esta disposición.

Si será de obligado cumplimiento la aplicación de medidas estatales como el límite a la subida anual de las rentas (actualmente del 2%) que será del 3% el próximo año y luego estará regido por un índice que creará el INE en detrimento de la desaparición del IPC como referencia, además de otras modificaciones de la LAU como la que exige al casero hacerse cargo de los honorarios de la agencia inmobiliaria por la gestión y formalización del contrato de alquiler

Eso es lo que sucederá 'a priori', pero la ley también podría estar encaminada a su derogación si el candidato del Partido Popular, Alberto Núñez-Feijóo, gana las elecciones generales convocadas para el próximo 23 de julio. Desde el PP ya avisaron el mes pasado de que la intención es la de tumbar la ley de Vivienda si llegan a La Moncloa, y que buscarán impulsar en paralelo un pacto de Estado en esta materia, además de un plan destinado a jóvenes en el que pretenden incluir avales para hipotecas y para el pago de la fianza del alquiler.

Font, extracte de l'article de Antonio Ramírez Cerezo per a "ABC"

Nueva ley para echar inquilinos 2023, ¿Cuánto tiempo tengo

La falta de impago del alquiler es motivo para finalizar un contrato pero, ¿Qué dice la nueva ley al respecto.


Lo peor que te puede pasar al arrendar tu casa es que el inquilino resulte ser un moroso, un problema que puede evitarse, pero que algunas veces es irremediable. En este artículo te explicamos cómo echar a los inquilinos que no pagan el alquiler con la nueva Ley de Vivienda y cuánto tiempo se precisa.

Nueva ley para echar inquilinos 2023

La nueva Ley de Vivienda, que entró en vigor el 26 de mayo de 2023, incluye, entre otras cuestiones, los nuevos procedimientos en el caso de que un inquilino no pague las cuotas de alquiler, lo que se conoce como 'inquiokupación'. El objetivo de la nueva normativa, en lo referente a echar arrendatarios, es la protección de las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad al ser desahuciadas, pero no modifica el proceso de desahucio como tal en otros casos.

¿Cuál es la nueva Ley de Vivienda y cómo afecta al alquiler?

La nueva Ley de Vivienda modifica algunas cuestiones del alquiler, como:

  • La posibilidad de prórroga extraordinaria anual para el arrendatario tras la finalización del contrato en zonas tensionadas.
  • Suspensiones temporales en los desahucios de personas en situación de vulnerabilidad.
  • Actualización límite de la renta del 3% a partir de 2024.
  • Entre otras.

Cuándo puedo desalojar al inquilino con la nueva Ley de Vivienda

En caso de que los inquilinos que hayan dejado de pagar el alquiler se encuentren en una situación de vulnerabilidad, un tribunal de Justicia podrá establecer un plazo de suspensión del desahucio de dos meses para las personas físicas y cuatro meses en el caso de las personas jurídicas. Anteriormente estos plazos eran de uno y tres meses, respectivamente.

Cuando se autorice un desahucio, será necesario notificar al inquilino y al propietario la fecha y hora exacta de la ejecución. En el caso de que el arrendatario se encuentre en una situación de vulnerabilidad, la nueva ley establece que se deberá informar a las Administraciones Públicas competentes en vivienda, asistencia social, evaluación e información de situaciones de necesidad social, así como a aquellas encargadas de brindar atención inmediata a personas en riesgo de exclusión social, para que puedan tomar medidas si corresponde.

Adicionalmente, para que una demanda de desahucio sea procesada, se requerirá proporcionar una serie de datos, como si el inmueble es la residencia habitual del inquilino, si el demandante es considerado un ‘gran tenedor' (que a partir de ahora lo podrá ser aquella empresa o persona física propietaria de más de 5 viviendas dentro de una misma zona tensionada) y en caso afirmativo, si el demandante también se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica. Cuando el demandante sea ‘gran tenedor', deberá acreditarse la aplicación de un acuerdo de conciliación o intermediación.

Inquilinos que no pagan, ¿Qué puedo hacer en 2023?

Si un inquilino deja de pagar las cuotas del alquiler, se debe actuar pronto para evitar que la situación se dilate en el tiempo. Según el artículo 27 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), la falta de pago de la renta es motivo para la rescisión del contrato. Esto quiere decir que con solo un mes que no se pague, el propietario podrá resolver de pleno derecho el contrato de arrendamiento y el inquilino deberá abandonar la vivienda.

Sin embargo, antes de acudir al auxilio legal y empezar el proceso de desahucio, siempre es recomendable intentar solucionar la situación de manera amistosa. Lo ideal es enviarle un requerimiento de pago mediante burofax, ya que deja constancia fehaciente, para que se ponga al día con sus obligaciones económicas. Si el retraso es puntual, puede que se solucione sin tener que ir al juzgado, lo cual ahorra tiempo y dinero.

Si el inquilino no paga, habrá que interponer una demanda de desahucio para desalojarle, firmada por un abogado y un procurador. Una vez que el juzgado admita la demanda a trámite, se notificará al inquilino y se fijará una fecha para el desahucio, momento en el que deberá devolver las llaves y desalojar la vivienda.

Además, se le podrán reclamar las mensualidades adeudadas del alquiler, así como intereses de demora por impago. Este sería el mejor escenario; no obstante, muchos morosos no cuentan con nóminas ni propiedades embargables.

Cómo sacar a un inquilino que no paga sin contrato

No realizar un contrato por escrito, supone un enorme riesgo a la hora de alquilar una vivienda, ya que en un conflicto no habrá un texto legal sobre el que se asienten las bases. Para echar a un inquilino que no paga sin contrato habrá que seguir el mismo procedimiento que si hubiese un contrato de por medio. Sin embargo, si lleva a cabo actividades ilegales o molestas en la casa, se podrá preavisar con tan solo siete días de antelación la voluntad de que abandone la vivienda.

¿Se puede echar a un inquilino con hijos?

Sí, se puede echar a un inquilino moroso con hijos. La posibilidad de desalojar a un inquilino mediante un proceso de desahucio no depende de que tenga hijos, sino de si se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica y cumple los requisitos decretados por el Gobierno. Es decir, el desalojo tarde o temprano tendrá lugar, pero se podrá paralizar en función de si es una persona vulnerable.

Inquilinos que no pagan y no se quieren ir

Desde el primer mes en el que el inquilino deja de pagar el alquiler, se considera incumplimiento del contrato. Asimos, el casero podrá iniciar el proceso para recuperar las cantidades adeudadas y echarle del inmueble. Ahora bien, con la nueva Ley de Vivienda, si el arrendatario está en situación de vulnerabilidad, un tribunal de Justicia podrá fijar un plazo de suspensión de dos a cuatro meses.

Font, article de "Idealista News"

martes, 30 de mayo de 2023

Electricidad infinita: el dispositivo que genera energía limpia

Un material puede cosechar electricidad del aire, siempre y cuando tenga una propiedad específica", destaca Yao. 

Según señala, esta propiedad implica que el material debe tener poros de menos de 100 nanómetros (nm), es decir, menos de una milésima parte del ancho de un cabello humano.

Un equipo de investigadores ha fabricado el prototipo de una batería que recolecta de electricidad del aire a partir del efecto Air-gen, extrayendo energía limpia mientras exista humedad en el ambiente.


Casi cualquier material puede transformarse en un dispositivo que recoja de forma continua electricidad del aire húmedo, lo que posibilita la obtención de una gran cantidad de energía limpia. Según un artículo publicado en la revista Advanced Materials por ingenieros de la Universidad de Massachusetts Amherst, el secreto reside en la capacidad de salpicar el material con nanoporos de menos de 100 nanómetros de diámetro.

Xiaomeng Liu, estudiante de postgrado de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Facultad de Ingeniería de UMass Amherst y autor principal del trabajo, afirma: "Es muy emocionante. Estamos abriendo una gran puerta para obtener electricidad limpia a partir del aire".


Jun Yao, profesor adjunto de Ingeniería Eléctrica e Informática en la Facultad de Ingeniería de UMass Amherst y también autor principal, agrega: "El aire contiene una enorme cantidad de electricidad. Pensemos en una nube, que consiste en gotitas de agua cargadas. Cuando se dan las condiciones adecuadas, la nube puede generar un rayo, pero no sabemos cómo capturar de manera confiable la electricidad de un rayo".

Explica que han creado una nube a pequeña escala construida por el ser humano que genera electricidad de manera predecible y continua para poder aprovecharla.

El núcleo de esta nube artificial se basa en lo que Yao y sus colegas llaman el "efecto genérico Air-gen", que se basa en un trabajo anterior realizado en 2020, donde demostraron que se podía cosechar electricidad del aire de forma continua utilizando nanocables de proteína cultivados a partir de la bacteria 'Geobacter sulfurreducens', un material especializado.

"Nos dimos cuenta de que la capacidad de generar electricidad a partir del aire, lo que llamamos 'efecto Air-gen', resulta ser genérica: literalmente, cualquier tipo de material puede cosechar electricidad del aire, siempre y cuando tenga una propiedad específica", destaca Yao. 

Según señala, esta propiedad implica que el material debe tener poros de menos de 100 nanómetros (nm), es decir, menos de una milésima parte del ancho de un cabello humano.

Esto se debe al "camino libre medio", que es la distancia que recorre una molécula de una sustancia, en este caso agua en el aire, antes de chocar con otra molécula de la misma sustancia. Cuando las moléculas de agua zestán suspendidas en el aire, su camino libre medio es de aproximadamente 100 nm.

Yao y sus colegas descubrieron que podían diseñar un recolector de electricidad basado en este número. Este recolector estaría compuesto por una fina capa de material llena de nanoporos de menos de 100 nm que permitirían el paso de las moléculas de agua de la parte superior a la inferior del material.

Sin embargo, debido al pequeño tamaño de cada poro, las moléculas de agua chocarían fácilmente con el borde del poro al atravesar la fina capa. Esto significa que la parte superior de la capa recibiría muchas más moléculas de agua portadoras de carga que la parte inferior, lo que crearía un desequilibrio de carga similar al de una nube, ya que la carga en la parte superior aumentaría en comparación con la inferior. De esta manera, se crearía una especie de batería que funcionaría mientras haya humedad en el aire.

"La idea es simple, pero nunca antes había sido descubierta y abre todo tipo de posibilidades. El recolector podría ser diseñado con prácticamente cualquier tipo de material, lo que ofrece amplias oportunidades de fabricación rentable y adaptabilidad al medio ambiente. Podríamos imaginar recolectores hechos de diferentes materiales para entornos de selva tropical y otros para regiones más áridas", explica Yao.

Además, debido a que la humedad está siempre presente, el recolector funcionaría las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin importar si llueve o hace sol, si sopla el viento o no o si es de día o de noche. Esto resuelve uno de los principales desafíos de tecnologías como la eólica o la solar, que solo funcionan en condiciones específicas.

Por último, como la humedad del aire se dispersa en un espacio tridimensional y el grosor del dispositivo Air-gen es solo una fracción del grosor de un cabello humano, se pueden apilar miles de ellos uno encima del otro, aumentando efectivamente la cantidad de energía sin aumentar el tamaño del dispositivo. Un dispositivo Air-gen de este tipo sería capaz de suministrar kilovatios de energía.

"Imagina un futuro en el que la electricidad limpia esté disponible en todas partes. El efecto genérico Air-gen significa que este futuro puede hacerse realidad", concluye Yao.

Font, article de "Híbridos y eléctricos"

NOTA D'ENRIC : Ho veig més una ilussió per no dir una utopía futurible i en tot cas no aplicable a l'automòvil, pel que l'hidroguèn verd i els combustibles sintètics seguixen sent l'alternativa real a la electrificació del parc automovilístic per preu, xarxa de suministe, temps de recàrrega i autonomía. 




Esto se debe al "camino libre medio", que es la distancia que recorre una molécula de una sustancia, en este caso agua en el aire, antes de chocar con otra molécula de la misma sustancia. Cuando las moléculas de agua zestán suspendidas en el aire, su camino libre medio es de aproximadamente 100 nm.

Yao y sus colegas descubrieron que podían diseñar un recolector de electricidad basado en este número. Este recolector estaría compuesto por una fina capa de material llena de nanoporos de menos de 100 nm que permitirían el paso de las moléculas de agua de la parte superior a la inferior del material.

Sin embargo, debido al pequeño tamaño de cada poro, las moléculas de agua chocarían fácilmente con el borde del poro al atravesar la fina capa. Esto significa que la parte superior de la capa recibiría muchas más moléculas de agua portadoras de carga que la parte inferior, lo que crearía un desequilibrio de carga similar al de una nube, ya que la carga en la parte superior aumentaría en comparación con la inferior. De esta manera, se crearía una especie de batería que funcionaría mientras haya humedad en el aire.

"La idea es simple, pero nunca antes había sido descubierta y abre todo tipo de posibilidades. El recolector podría ser diseñado con prácticamente cualquier tipo de material, lo que ofrece amplias oportunidades de fabricación rentable y adaptabilidad al medio ambiente. Podríamos imaginar recolectores hechos de diferentes materiales para entornos de selva tropical y otros para regiones más áridas", explica Yao.

Además, debido a que la humedad está siempre presente, el recolector funcionaría las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin importar si llueve o hace sol, si sopla el viento o no o si es de día o de noche. Esto resuelve uno de los principales desafíos de tecnologías como la eólica o la solar, que solo funcionan en condiciones específicas.

Por último, como la humedad del aire se dispersa en un espacio tridimensional y el grosor del dispositivo Air-gen es solo una fracción del grosor de un cabello humano, se pueden apilar miles de ellos uno encima del otro, aumentando efectivamente la cantidad de energía sin aumentar el tamaño del dispositivo. Un dispositivo Air-gen de este tipo sería capaz de suministrar kilovatios de energía.

"Imagina un futuro en el que la electricidad limpia esté disponible en todas partes. El efecto genérico Air-gen significa que este futuro puede hacerse realidad", concluye Yao.

Font, article de "Híbridos y eléctricos"

NOTA D'ENRIC : Ho veig més una ilussió per no dir una utopía futurible i en tot cas no aplicable a l'automòvil, pel que l'hidroguèn verd i els combustibles sintètics seguixen sent l'alternativa real a la electrificació del parc automovilístic per preu, xarxa de suministe, temps de recàrrega i autonomía. 



España no aprovecha todo el potencial de las renovables

 


La abundante oferta eólica y solar no puede ser absorbida. Falta electrificar la economía, el transporte y la calefacción, así como almacenar más energía e interconexiones...

La canibalización de precios, el efecto más temido



El sistema eléctrico español desaprovecha una parte importante –y creciente– de su potencial de electricidad de origen renovable. Es un hecho que preocupa a los expertos. El sistema prescinde de los molinos de viento o las plantas solares, u ordena parar su funcionamiento porque no hay suficiente demanda para absorber esa oferta.

Dada la reducida demanda actual eléctrica –estamos consumiendo menos que en 2003– la abundancia puntual de recursos renovables (eólica y solar) provoca, sobre todo en primavera y otoño, efectos colaterales, que plantean nuevos retos.

En contraste con la entrada en tromba de las renovables, la demanda eléctrica ha bajado


La falta de sistemas de almacenamiento para guardar la electricidad limpia y poder venderla en los momentos propicios (baterías, bombeos) o la inexistencia de interconexiones eléctricas lo suficientemente potentes para llevar la energía a nuestros vecinos del norte son algunas de las causas que explican este desaprovechamiento.

La economía no se descarboniza y no se electrifica al ritmo exigido, algo imprescindible para reducir emisiones y mitigar el calentamiento. No ocurre ni en el sistema de transporte o en la calefacción.

Demanda

A nivel peninsular, la demanda eléctrica se ha reducido en abril un 8,2% respecto al 2022. En los cuatro primeros meses del año, ha bajado un 4,5%

La imposibilidad de aprovechar todo el potencial de las fuentes renovables eléctricas es la metáfora de cómo la descarbonización de la economía (electrificación) no avanza al ritmo deseable. Muchos expertos ven una falta de sincronización entre la oferta y la demanda de electricidad, por un lado, y el insuficiente despliegue de las conexiones eléctricas, de otro.

El desaprovechamiento de este potencial (aerogeneradores y plantas solares) se produce porque no se da la suficiente demanda eléctrica o porque ésta es inferior a la inicialmente estimada.

Puede darse por razones estructurales, al producirse un “exceso” de generación renovable y al tener que mantener un mínimo de tecnologías en funcionamiento (generalmente nuclear y ciclos combinados), o por razones circunstanciales, como una abundancia simultánea más o menos puntual en un nudo de recursos eólicos y/o solares, o al bajar más de lo esperado la demanda, especialmente en los días festivos que ya tienen poca demanda de por sí.

Font, extracte article de Antonio Cerrillo para "La Vanguardia"

La termosolar estima que podría sustituir cada MW de gas y lograr la descarbonización del sector eléctric

 


Un estudio destaca que el sector eléctrico dispone de una capacidad de 120 gigavatios (GW), que representa 2,6 veces la demanda punta .

El sector termosolar ha estimado que cada megavatio (MW) de su tecnología puede reemplazar cada MW de gas y lograr una transición total del sector eléctrico, lo que implicaría la sustitución de las centrales actuales de gas, según un estudio realizado por Protermosolar en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas.
El informe destaca que el sector eléctrico dispone de una capacidad de 120 gigavatios (GW), que representa 2,6 veces la demanda punta (45 GW), lo que pone de manifiesto que el crecimiento de esta potencia se basa en la instalación de nuevas tecnologías renovables de carácter intermitente y que, al no aportar firmeza y reservas de operación, no desplazan a las tecnologías fósiles convencionales y, por tanto, el sector eléctrico actualmente se está descarbonizando en energía, pero no en potencia punta .

Además, analiza qué necesidades presentará el sistema eléctrico a 2030 basado en tres ejes: la flexibilidad, la cobertura de la demanda y la seguridad y estabilidad de frecuencia del sistema eléctrico.

El papel de la termosolar

En lo que respecta a la flexibilidad, subraya que la denominada ‘curva de pato’, ya presente en el sistema eléctrico actual, está previsto que duplique las necesidades de rampas a bajar en el amanecer -comienzo de producción solar- y de rampas a subir en el atardecer -cuando desparece la producción solar fotovoltaica-.

En este sentido, señala que dichas rampas, que serán cubiertas en un 40-50% por las centrales de gas, pueden ser sustituidas en su totalidad por centrales termosolares.

En cuanto a la cobertura de la demanda, el estudio identifica como las centrales de bombeo y termosolares con almacenamiento térmico presentan factores de capacidad superiores al 50% entre las 300 y las 600 horas anuales más críticas de demanda.

Finalmente, el informe concluye que si se introdujesen siete GW adicionales de centrales termosolares, éstas contribuirían a cubrir las necesidades de inercia y reserva primaria requeridas por el sistema eléctrico, asegurando así la seguridad de suministro y estabilidad de frecuencia.

Font, extracte article "El periódico de la energía"

lunes, 29 de mayo de 2023

Mercado negro' de alquiler: el último temor que asalta al sector con la llegada de la Ley de Vivienda


Inmobiliarias y portales señalan que la reducción de la oferta que esperan que provoque la Ley puede derivar en queEl objetivo de la Ley de Vivienda de evitar subidas abusivas en el precio de alquileres puede acabar por provocar que se cree un 'mercado negro' en el que los inquilinos acepten pagar parte de la renta en 'B'. 

Es lo que teme el sector inmobiliario, que alerta de que la reducción de la oferta que esperan que se produzca por la nueva norma puede dejar sin alternativas a muchos arrendatarios.

El aviso llega desde inmobiliarias a portales de búsqueda de alquiler. Señalan que hay precedentes, en París y en Estocolmo, de medidas impulsadas por el Estado para proteger a los inquilinos y regular precios que acabaron en pagos en negro. Y todo por el mismo motivo que anticipan en España: la reducción de la oferta. Una caída que esperan por algunas de las medidas más polémicas de la Ley, como los topes de precios que se aplicarán en las futuras zonas tensionadas, que serán aquellas en las que el pago del alquiler más gastos supere el 30% de la renta del hogar o el precio haya subido tres puntos por encima del IPC.

Una caída que esperan por algunas de las medidas más polémicas de la Ley, como los topes de precios que se aplicarán en las futuras zonas tensionadas, que serán aquellas en las que el pago del alquiler más gastos supere el 30% de la renta del hogar o el precio haya subido tres puntos por encima del IPC.

Entonces se pondrá un tope que vendrá determinado por un indicador que elaborará el INE, pero que en cualquier caso será inferior a la inflación. Que las zonas tensionadas existan dependerá de las comunidades autónomas y por ello su desarrollo es incierto, pero el sector considera que allí donde se declaren habrá un caldo de cultivo perfecto para que florezca el mercado negro.

Un "efecto perverso", admite Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, teniendo en cuenta que genera justo lo que pretendía combatir la Ley: será aún más complejo acceder a un alquiler.

"La reducción de la oferta generará mayores tensiones para acceder a la vivienda y posiblemente un mercado negro en las zonas que se declaren tensionados, lo que dificultará aún más el acceso a las familias y colectivos más vulnerables", sostiene.

El resultado? "Los propietarios llegaban a un acuerdo bajo mano con el inquilino, que ante la dificultad del acceso a la vivienda, accedía a esa parte de remuneración absolutamente ilegal", indica.

Va a hacer que vuelva a florecer la economía sumergida y se vuelvan a hacer operaciones de alquiler en negro, con dos precios, el 'B' por adelantado y el 'A' el reflejado en el contrato", considera.

Font, extracte article Cynthia de Benito per a "El Español "

 

Hecha la ley (de vivienda), hecha la trampa: "Va a violarse por parte de propietarios e inmobiliarias porque no hay ningún control

 

Primera trampa: el tope al precio del alquiler

La ley impone un tope general a las subidas de los alquileres: un máximo del 2% en 2023; del 3% en 2024 y referenciado a un nuevo índice a partir de 2025. Lo que supone que dejará de utilizarse el IPC como referencia al tope.

Más información

La trampa llega de dos formas distintas. La primera, fraccionando la vivienda. Ya no se alquila una vivienda, sino que pasa a ser un alquiler por habitaciones. Y, la segunda, sucesión de contratos por cambio de alguno de los inquilinos.

Pese a ser una continuación del contrato, tenemos un cambio de compañera, con lo que se rompe el contrato y nos pueden subir el precio todo lo que consideren, un 10/15%...", explica María Teresa, inquilina de un piso en Madrid.

Segunda trampa: los honorarios de la inmobiliaria los paga el casero

La norma sentencia que los gastos de gestión inmobiliaria y los de formalización del contrato correrán siempre a cargo del propietario, a diferencia de lo que ocurre habitualmente en la actualidad.

"Buscando piso vi varios anuncios que pedían, en vez de los honorarios de la agencia, un cargo adicional por gastos de captación. Casualmente era el equivalente al mes más del IVA que reclama la inmobiliaria", explica Ángela, otra afectada.

Tercera trampa: el acuerdo casero-inquilino no puede violar la ley

En cualquier contrato de alquiler no puede pactarse -debido a la situación de superioridad del casero- una subida por encima del 2% o el 3%, en caso de 2024. Esos acuerdos entre casero-inquilino violarían la ley, al igual que sumar cualquier gasto adicional de calefacción, basuras, comunidad,...

"No nos quedó otra que decirles que iban en contra de la ley, pero ellos insisten en que no van a ceder y que si no queremos asumirlo tenemos las puertas abiertas para irnos del piso", nos cuenta Lucía, que finalmente ha cedido en una subida superior del 2%.

Más información

El agujero de la ley: los contratos temporales

El alquiler vacacional queda fuera de la ley de vivienda y está sirviendo de escape para muchos caseros. Ya no hacen contratos de 12 meses, los hacen de 11.

"El mercado inmobiliario, sobre todo el del alquiler es opaco. No está acostumbrado a ningún tipo de ley, ni control, ni sanción. Los caseros han campado a sus anchas y, realmente, la nueva ley les ha pillado con una situación que les obliga a una serie de cosas a las que no están acostumbrados y no quieren hacer", explica Alejandro Inurrieta, experto en vivienda.

"Estoy convencido de que va a violarse esta ley por parte de los propietarios y de las inmobiliarias porque no hay ningún control y ellos lo saben. No hay ningún tipo de inspección", sentencia Inurrieta.

Font,  redacció Cadena Ser