domingo, 24 de diciembre de 2023

Así es el mayor proyecto de baterías en España hibridado con renovables

 


Se trata del proyecto Escuderos de Grenergy con una capacidad de almacenamiento de 175 MWh para sus 200 MW solares.


Los proyectos de baterías echan a andar en España. Poco a poco el Ministerio para la Transición Ecológica está repartiendo ayudas para que se lleven a cabo los primeros proyectos.

Unas ayudas que a día de hoy son necesarias para poder desarrollar estos proyectos de almacenamiento energético, que cada vez son más imprescindibles para gestionar adecuadamente la red eléctrica.

Dentro de todos los proyectos ganadores de las ayudas, existe uno que es el más grande de todos y que sin embargo es uno de los que menos ayudas recibe para su desarrollo.

Se trata del proyecto Escuderos que desarrolla la compañía Grenergy en la provincia de Cuenca. Concretamente, este proyecto consta de una potencia de 87,56 MW para una capacidad de energía almacenada de 175,12 MWh, es decir, con dos horas máximas de almacenamiento.

Estamos hablando de nuevos desarrollos de almacenamiento energético hibridado con las cuatro plantas de generación fotovoltaica que forman el proyecto Escuderos. El objetivo
del proyecto es la incorporación de sistemas de almacenamiento BESS hibridado a
las plantas de generación fotovoltaica, actualmente en operación, con denominación Aitana, Aspe, Bañuela y Turbón.

El proyecto tiene que estar funcionando como tarde el 30 de abril de 2025. Grenergy percibirá un total de casi 7 millones de euros en ayudas, lo que representa solo un 18% de los costes subvencionables del proyecto, uno de los porcentajes más bajos de los proyectos que han recibido ayuda. En total, el coste subvencionable asciende a algo más de 37 millones de euros.

El proyecto Escuderos

Sus 200 MW se reparten en un total de 361,11 ha. Las cuatro plantas que la conforman evacuan su energía en la SET Complejo Fotovoltaico Altarejos 132/30 kV, que es conducida mediante una línea eléctrica de alta tensión a 132 kV y 15,2 km de longitud hasta la SET Villanueva de los Escuderos Renovables 132/400 kV, la cual se conecta a su vez con la SET Villanueva de los Escuderos 400 kV, propiedad de Red Eléctrica de España.

La planta cuenta con 540.360 paneles fotovoltaicos de 370 Wp y una eficiencia de 20.7-21%. Los módulos se instalan sobre seguidores, estructuras que realizan un seguimiento automático de la posición del sol en sentido Este-Oeste a lo largo del día, maximizando así la producción en cada momento. Además, la planta dispone de un sistema de control frente a ráfagas de viento superiores a 60 km/h, que coloca los paneles fotovoltaicos en posición horizontal para minimizar los esfuerzos debidos al viento excesivo sobre la estructura.

Este es el principal activo de almacenamiento energético de Grenergy en España, pero no es el único. También ha recibido ayuda un proyecto más pequeño de 20 MW y 48 MWh de energía almacenada en su proyecto solar de José Cabrera.

Fuera de España

Grenergy invertirá 2.600 millones de euros hasta 2026 para impulsar su apuesta estratégica por el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y por el almacenamiento en baterías, con el foco puesto en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

En concreto, de este esfuerzo inversor del grupo de renovables para el periodo 2023-2026 un total de 1.500 millones de euros se destinará al desarrollo de su cartera de proyectos fotovoltaicos y otros 800 millones de euros al almacenamiento en baterías.

La empresa aspira a una capacidad bruta instalada solar a finales de 2026 de 5 GW, así como a 4,1 gigavatios hora (GWh) dalmacenamiento de energía renovable.

El megaproyecto de Grenergy en Chile

Uno de los pilares de este plan será Oasis de Atacama, el mayor proyecto de almacenamiento del mundo que levantará en Chile, al que el grupo destinará una inversión de 1.400 millones de dólares (unos 1.280 millones de euros) y que contará con una capacidad de 4,1 GWh y 1 GW solar.

Está previsto que entre en funcionamiento por fases en los próximos 36 meses, con lo que ayudará a mejorar la estabilidad de la red y a la descarbonización de la economía.

Font, article de Ramón Roca per a "El periódico de la energía"

No hay comentarios:

Publicar un comentario