martes, 31 de octubre de 2023

Fuera de los viñedos o de regadíos: las comunidades desafían a Ribera y prohíben parques eólicos y solares en algunas tierras

 


  • Castilla y León se une a Extremadura para prohibirlos en viñedos y otros cultivos tras aprobar las Cortes una iniciativa de PP y Vox.
  • El pulso en el Gobierno central lo ganó el año pasado Transición Ecológica frente a una propuesta de Agricultura.
  • Ribera advierte en contra de los "miedos" por el despliegue renovable "que no se corresponden con la realidad".
  • De manera más o menos sonora, con textos legales más o menos explícitos y limitado a los proyectos más pequeños, algunos gobiernos autonómicos están limitando en sus territorios la implantación de parques eólicos o fotovoltaicos con leyes que prohíben ubicarlos en tierras donde hay cultivos de regadíos. Se trata de una 'batalla' se libró en la pasada legislatura dentro del Gobierno central y que el Ministerio de Agricultura perdió frente a la negativa del de Transición Ecológica. Pero dentro de sus competencias y solo para parques de hasta 50 MW, Castilla y León se ha sumado a una prohibición expresa que existe en Extremadura desde 2021. Sin dejarlo negro sobre blanco, sendas leyes en Castilla-La Mancha y en Aragón contemplan que un cultivo de regadío puede ser motivo para que un proyecto renovable no obtenga una calificación positiva en la necesaria declaración de evaluación ambiental
  • Las Cortes de Castilla y León acaban de instar al Gobierno regional a enmendar un decreto del año pasado para ampliar y concretar la prohibición de ubicar parques renovables en tierras de regadío desarrollados con fondos públicos, algo que, según explica la Federación de Regantes, Fenacore, suele ser lo habitual. Según lo aprobado por medio de una proposición no de ley de PP y Vox -a la que Ciudadanos y Soria Ya! votaron 'sí' y contó con la abstención del PSOE-, la prohibición de implantar parques renovables en "zonas regables" se concreta y amplía a viñedos y "cultivos permanentes" de almendra, pistacho, castaña, avellana, manzana, pera, cereza, ciruela y frutos rojos.
  • Lo lógico es que, tras instarse a sí mismo mediante esa proposición no de ley, el Gobierno castellanoleonés que forman los mismos partidos que la presentaron -PP y Vox- legisle en ese mismo sentido y modifique el decreto de junio de 2022 para incluir las nuevas restricciones. Sin embargo, en Valladolid de momento prefieren no confirmarlo y fuentes de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se limitan a trasladar que están "estudiando el asunto", algo que hace dudar al sector agrario de que pueda tratarse de "una mera declaración de intenciones".
  • Más al sur, una limitación de este tipo también existe en Extremadura, la comunidad que encabeza el despliegue renovable gracias al impulso del anterior gobierno del socialista Guillermo Fernández Vara, el mismo que también decidió, en diciembre de 2021, excluir las instalaciones eólicas y fotovoltaicas que no fueran de autoconsumo -es decir, para las propias explotaciones agrícolas- de la lista de "usos o actividades compatibles con el regadío".Aragón y Castilla-La Mancha.

  • De manera más indirecta o "no tan contundente" como afirman en la federación de regantes, Aragón también ha legislado para mantener de algún las tierras de regadío al margen de los proyectos renovables y la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) explica que, aunque en Castilla-La Mancha no hay una normativa para restringir expresamente la implantación de renovables en determinados cultivos, las autoridades competentes sí suelen utilizar algunos cultivos permanentes como el "olivo tradicional", pero también de tipo forestal como "elemento de valor natural" para justificar una calificación negativa en la evaluación de impacto ambiental de proyectos eólicos o fotovoltaicos.

    Una ley aragonesa de junio de este mismo año sobre protección y  modernización de la agricultura social y familiar excluye la implantación de "plantas solares  fotovoltaicas o proyectos de parques eólicos" en zonas declaradas de utilidad pública, en las que cualquier administración -estatal o autonómica- haya iniciado proyectos de creación o modernización de regadíos, excluyendo el autoconsumo.

  • Por el contrario, son más los gobiernos autonómicos no tienen en cuenta el tipo de cultivo o el terreno para el despliegue de renovables, más allá de que cumplan con los requisitos para tener una evaluación de impacto ambiental positiva. Así ocurre en Murcia o en la Comunidad de Madrid, donde la UPA señala que se han aprobado la "inmensa mayoría" de los proyectos para la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos, "incluidos en cultivos permanentes y regadíos".

    Lo mismo ocurre en Andalucía, otra de las comunidades con mayor presencia de renovables, porque también es de las de mayor extensión. La Junta no tiene en cuenta el tipo de cultivos a la hora de hacer la declaración de impacto ambiental. En estos momentos, se encuentra tramitando unos 1.100 proyectos, calculan en la Alianza Energía y Desarrollo (Aliente), plataforma ciudadana con ramificaciones en distintas comunidades que reclama una implantación "respetuosa" con el territorio, que denuncia que  "se han arrancado zonas de olivares en Málaga y Córdoba para poner placas solares, lo cual es una salvajada".

  • La Comunitat Valenciana tampoco tienen restricciones concretas, salvo las restricciones en zonas catalogadas como de alto o muy alto valor ecológico, una clasificación que Julio Rodrigo, de la Coordinadora por la Ubicación Racional de las Energías Renovables, considera "muy antigua" y que hace que plantaciones de naranjos de la Safor estén protegidas pero no otros cultivos posteriores, también de regadío, como el algarrobo.

    Debate sobre los grandes proyectos

    Independientemente de que su decisión sea restringir de algún modo el despliegue de renovables en tierras de regadío o ceñirse en el marco general de la declaración de impacto ambienta, los gobiernos regionales sólo son competentes para autorizar los parques eólicos o fotovoltaicos con una potencia instalada de un máximo de 50 MW. Los que la superan depender del Ministerio de Transición Ecológica pero la cuestión sobre si es conveniente o no ubicar parques renovables en tierra que son de regadío ya fue objeto de debate dentro del Gobierno central al final de la pasada legislatura, cuando el ministro de Agricultura, Luis Planas, planteó prohibir tal posibilidad en tierras que hayan recibido fondos públicos para financiar inversiones.

  • En concreto y con una redacción muy parecida a la ley en Extremadura, el ministro de Agricultura propuso que no pudieran asentarse parques eólicos o fotovoltaicos "sobre los que se hayan desarrollado zonas regables, bien mediante la transformación de secano a regadío o bien mediante la modernización de regadíos ya existentes, declarados de interés general del Estado y que hayan contado con inversiones públicas".  Escuchaba así las demandas de los regantes, que, según explica el presidente de Fenacore, Juan Valero, subrayan la importancia de las energías renovables pero defienden que se ubiquen en tierras de secano, que son la mayoría en España y no requieren cuantiosas inversiones como las de regadío, pagadas normalmente con fondos públicos.

    Pero la cuestión nunca llegó a la mesa del Consejo de Ministros porque encalló en la negociación previa entre ministerios implicados, donde se impuso la negativa de la Secretaría de Estado de Energía y de su responsable última, la vicepresidenta Ribera, que hace solo unos días volvió a advertir, precisamente en Castilla y León, en contra de los "miedos" sobre el despliegue de renovables "que no se corresponden con la realidad".

  • También entró en este terreno la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en este caso a favor de las tesis de Transición Ecológica. En febrero consideró "recomendable replantear la normativa urbanística" de ciudades y pueblos para permitir que sea posible construir parques fotovoltaicos y eólicos en zonas calificadas de uso rústico y no edificable, donde ahora esto solo es posible con una autorización especial. 

    Del negacionismo al miedo injustificado

    Al margen de los planteamientos negacionistas que volvió a esgrimir Vox en el debate en las Cortes de Castilla y León hace dos semanas -"no se trata de salvar el planeta, sino de imponer una nueva creencia salvífica para imponer una nueva fe", dijo su portavoz sobre las energías renovables- en el debate sobre dónde ubicar grandes parques eólicos y fotovoltaicos concurren el convencimiento de que pueden coexistir perfectamente con flora y fauna y las reticencias sobre los efectos sobre otras actividades y el paisaje que no terminan de creerse las garantías que no hace más que repetir Ribera para repartir beneficios y tener en cuenta las preocupaciones de las comunidades locales.

    En el caso más reciente, en Castilla y León, el debate en las Cortes giró en torno a los perjuicios que PP y Vox, también Cs y Soria Ya e incluso el PSOE en esta comunidad, plantean en concreto sobre la producción de vino de El Bierzo, donde el domingo pasado ayuntamientos y asociaciones locales se manifestaron en contra del nuevo "excesivo" de parques eólicos que hay proyectados en la zona. Por el contrario, a Ribera lo que le parece excesivo es el "miedo" a un despliegue de renovables que, en relación en concreto con El Bierzo, aseguró hace unos días de que "no se corresponde con la realidad", en una de las regiones de transición justa, desde la minería de carbón, que durante décadas contaminó el aire y provocó enfermedades tempranas en ciudadanos y mineros sin que se protestase de la misma manera que contra parques eólicos y fotovoltaicos. "Me llamó la atención porque las zonas donde ha estado presente el carbón ha vivido problemas muy serios y esto nunca suscitó un problema", dijo antes de minimizar también el número de molinos que se implantarán en la zona. "Lo más llamativo es que lo que probablemente ocurra es que de más de 120 o130 aerogeneradores, están desechados todos menos 15", la cifra de la que tiene constancia el Ministerio ante la última protesta contra las renovables.

  • Font, article de Clara Pinar per a "20 minutos"


China está lista para meterse de lleno en el mercado de los televisores OLED y poner a Corea del Sur contra las cuerdas

 


  • BOE y TCL ya han presentado televisores OLED con unas prestaciones muy competitivas

  • Para Corea del Sur la tecnología OLED es estratégica y su dominio se ve seriamente amenazado por China

China está preparando su entrada en el mercado de los televisores OLED. Y, además, planea hacerlo por la puerta grande. Los medios asiáticos que siguen muy de cerca los movimientos que están haciendo las compañías chinas que tienen la capacidad de fabricar matrices orgánicas de gran formato vaticinan que su desembarco es inminente. Y sí, tiene mucho sentido si tenemos presente que sabemos desde mediados de 2022 que la empresa china BOE tiene la intención de pelear de tú a tú en este mercado con Samsung y LG.

No obstante, esta no es la única compañía china que se está preparando para colocar en las tiendas televisores OLED. TCL presentó a principios del pasado mes de junio un televisor de 65 pulgadas que incorpora una matriz orgánica plegable con resolución 8K y tecnología de impresión de inyección de tinta. Es evidente que lo que perseguía esta empresa cuando enseñó este dispositivo era hacer una demostración de fuerza bruta. Dar un puñetazo sobre la mesa. Los tiempos en los que LG tenía el monopolio de este mercado han pasado a mejor vida.

Corea del Sur tiene razones de peso para aplicarse muy a fondo

BOE no es ninguna novata en esta industria. Y sus competidores surcoreanos lo saben mejor que nadie. De hecho, suministra paneles OLED a Apple, al igual que Samsung y LG, así como a otros fabricantes de teléfonos móviles, ordenadores portátiles y otros dispositivos. Aún está por ver si las matrices orgánicas de gran formato de BOE tienen una calidad global equiparable a la de los paneles que producen sus dos competidores surcoreanos, pero podemos estar seguros de algo: su irrupción en el mercado desencadenará inevitablemente un descenso de los precios.

BOE Y TCL HAN HECHO UNA EXHIBICIÓN DE FUERZA BRUTA CON EL PROPÓSITO DE PONER SOBRE LA MESA SU CAPACIDAD DE INNOVACIÓN

A finales del pasado mes de mayo BOE presentó en la feria Display Week 2023 una espectacular pantalla LCD 16K de 110 pulgadas. Es la primera del mundo que implementa esta resolución. No es un televisor con panel orgánico, pero su propósito era el mismo de TCL cuando desveló su televisor OLED 8K plegable: hacer una exhibición de fuerza y poner sobre la mesa su capacidad de innovación. De hecho, estas dos compañías comparten un músculo tecnológico y económico hipertrofiado al que con toda seguridad recurrirán para maximizar su competitividad y pelear en este mercado con garantías.

Actualmente la industria de las matrices OLED de gran formato está en las manos de LG y Samsung, pero es evidente que el panorama está a punto de cambiar. BOE, TCL y quizá otras empresas chinas van a competir con ellas a corto plazo. Cabe la posibilidad, incluso, de que sus primeros televisores lleguen a las tiendas de China antes de que acabe 2023. Para Corea del Sur este desenlace es un problema. Y lo es porque para este país la industria de los paneles OLED es estratégica, al igual que la de los semiconductores o las baterías.

Esto significa que sus principales actores cuentan con el respaldo económico del Gobierno del país, que les va a reducir los impuestos que pagan actualmente hasta un 8% y pondrá a su disposición un crédito fiscal de hasta el 25% si inician la construcción de una nueva fábrica de paneles orgánicos en suelo surcoreano antes de que finalice 2023. El Ministerio de Economía y Finanzas surcoreano ha incluido la tecnología OLED en la lista nacional de tecnologías estratégicas por un buen motivo: la entrada de BOE y TCL en este mercado representa una amenaza.

EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS SURCOREANO HA INCLUIDO LA TECNOLOGÍA OLED EN LA LISTA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS ESTRATÉGICAS

Sin embargo, para nosotros, los usuarios, representa una oportunidad. La oportunidad de poder acceder a televisores con panel orgánico a precios mucho más bajos que los actuales. Ahora mismo todos los televisores OLED que podemos comprar en las tiendas tienen un precio que los coloca claramente en las gamas alta y prémium. Puntualmente podemos acceder a ofertas muy tentadoras, pero esto no debe enmascarar la realidad: estos televisores no están al alcance de todo el mundo. La entrada de China no garantiza que el panorama vaya a cambiar a corto plazo, pero a medio plazo sí lo hará. Podemos estar seguros.

Font, article de Juan Carlos López per a "Xakata"

Subida de las pensiones por incapacidad permanente: esta es la lista de enfermedades que darán derecho a cobrarla

 


Aunque no existe una lista oficial, estas son las enfermedades por las que puedes solicitar la pensiones por incapacidad permanente.

La incapacidad permanente es una situación laboral en la que un trabajador pierde de forma permanente, la capacidad para llevar a cabo su profesión habitual. Esta situación puede ser causada por una enfermedad, por un accidente o una combinación de ambas. La incapacidad permanente se clasifica en cuatro grados:

  • Incapacidad permanente parcial: el trabajador queda con una disminución que no supera el 33% de su capacidad laboral.
  • Incapacidad permanente total: el trabajador queda inhabilitado para poder realizar todas o las tareas  fundamentales de su profesión habitual, pero puede dedicarse a otra distinta.
  • Incapacidad permanente absoluta: el trabajador queda inhabilitado para realizar cualquier profesión u ocupación.
  • Gran invalidez: el trabajador queda inhabilitado para realizar cualquier profesión u ocupación y precisa la asistencia de otra persona para los actos esenciales de la vida diaria.

La incapacidad permanente solo puede ser declarada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social tras un proceso de evaluación médica y social.

Existen una serie de requisitos para solicitar la pensión de incapacidad permanente:

  • Desprendimiento de la retina
  • Enfermedades hepáticas
  • Enfermedad de Crohn
  • EPOC
  • Esclerosis Múltiple
  • Espondilitis anquilosante
  • Espondilosis degenerativa
  • Esquizofrenia
  • Estenosis foraminal
  • Fibromialgia
  • Fibrilación auricular
  • Glaucoma
  • Hernia discal
  • Hipertensión pulmonar
  • Ictus
  • Insuficiencia renal crónica
  • Infarto agudo de miocardio
  • Lesión medular
  • Lumbalgia
  • Lupus
  • Migrañas
  • Neuropatía
  • Parkinson
  • Pancreatitis
  • Patologías de pies y manos
  • Síndrome de Ménière
  • Síndrome de Raynaud
  • Síndrome de Sjögren
  • Síndrome de Tourette
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Síndrome subacromial
  • Trasplante de riñón
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno de ansiedad
  • Trastorno de estrés postraumático

Los directores provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social o el Tribunal Médico dictarán la resolución expresa sobre el grado de incapacidad, permitiendo que se realicen revisiones según la situación del individuo.

Font, article de Javier Frade per a "Vibes noticias"

Con esta nueva idea se puede recuperar un kilómetro de autonomía cada 10 segundos sin bajarse del coche

 

La localidad de Kashiwa-no-ha en Japón quiere convertirse en una de las primeras ciudades inteligentes del mundo con recargas inalámbricas

Los coches eléctricos necesitan opciones de recarga. Todas son bienvenidas, pero las mejores alternativas pasan por evitar cables y procesos complicados. La carga inalámbrica gana protagonismo.


El coche eléctrico está transformando no sólo la industria y los concesionarios, también las ciudades. Las instalaciones eléctricas se están expandiendo rápidamente por la jungla urbana. Cada vez encontramos más puntos de carga repartidos por la calle, pero es necesario buscar soluciones alternativas que permitan a más usuarios poder recargar sus coches eléctricos. En Japón están probando una tecnología de carga inductiva que puede ser la solución a todos los problemas: recuperar autonomía mientras esperas a que el semáforo se ponga en verde.

La localidad de Kashiwa-no-ha, cercana a la concurrida capital, Tokio, quiere convertirse en el epicentro mundial de las llamadas Smart Cities, ciudades inteligentes. Los arquitectos e ingenieros sueñan con calles conectadas y una red de tráfico fluido que permita a los habitantes llegar a su destino rápidamente y evitando cualquier posible atasco. La ingeniería necesaria para llevar a cabo este sueño futurista es enorme, pero en Japón están decididos a encontrar una solución para cada problema. Desde hace tiempo, la carga inalámbrica se ha postulado como una alternativa lógica al formato de cable tradicional.

10 segundos para recuperar un kilómetro de autonomía

No siempre es posible cargar a la primera o de forma sencilla a la hora de llegar a un punto de recarga público. Varias opciones de conexión, aplicaciones o sistemas de pago dificultan un proceso que ya debería ser natural, rápido y sencillo. En Kashiwa-no-ha han dado con una solución alternativa que puede resultar muy efectiva. Los semáforos son el pan nuestro de cada día. Hay cientos, miles de ellos. Pasamos varios minutos al día parados ante ellos a la espera de ver una luz verde que nos permita avanzar. ¿Qué mejor momento que ese para recuperar unos preciados kilómetros de autonomía.

Esto es lo que han pensado los científicos de la Universidad de Tokio. Los mismos científicos que hace tiempo crearon las primeras vías de carga inalámbrica que permiten a los coches recargar sus baterías mientras circulan. Ahora, la idea se ha exportado al momento estático del semáforo. Se trata de una prueba piloto. Un ejercicio práctico que se llevará a cabo durante los próximos meses y que estudiará la viabilidad de instalar bobinas de carga inductiva bajo el asfalto. La corriente sólo se activará cuando detecte un vehículo eléctrico o híbrido enchufable con un dispositivo especial instalado.

Según las características técnicas, el proceso de carga se inicia al circular a una velocidad baja. Los creadores del sistema aseguran que rodar durante 10 segundos encima de la bobina es suficiente para recuperar 1 kilómetro de autonomía. Si tenemos en cuenta que el tiempo medio de espera en un semáforo es de aproximadamente medio minuto, el sistema de carga que ya está siendo probado suena prometedor. Millones de conductores pasan muchas horas al volante en entornos urbanos y con este formato podrían circular durante cientos de kilómetros sin tener que depender de un enchufe o un cable. En los próximos meses sabremos si estamos ante un proyecto futurista o real.

Font, article de Javier Gómara per a "Híbridos y eléctricos"