jueves, 13 de junio de 2024

SpaceX acaba de dejar a su competencia en la prehistoria: Starship está a un paso de ser un cohete 100% reutilizable

 

Queda mucho camino por recorrer para que esta sea la nave que nos lleve a la Luna y a Marte, pero Starship acaba de dejar en pañales al resto de cohetes del mundo

Esos locos lo han conseguido. Starship, el cohete más alto y pesado de la historia, ha aterrizado por primera vez al cuarto intento. Queda mucho camino por recorrer para que esta sea la nave que nos lleve a la Luna y a Marte, pero de algo podemos estar seguros: SpaceX acaba de dejar a su competencia en la prehistoria de los lanzamientos espaciales.

Todo lo que Starship ha demostrado hoy

1. La fiabilidad de los motores Raptor. Era una de las partes más delicadas del programa Starship desde antes de que adoptara ese nombre. La cámara de combustión de los Raptor alcanza presiones superiores a las de cualquier otro motor de cohete, produciendo una combustión limpia por el uso de methalox (metano y oxígeno líquido).

El verdadero problema era que Starship lleva 39 de estos motores, y en el primer lanzamiento fallaron demasiados. Sin embargo, las dudas que se consolidaron durante aquel primer vuelo se han esfumado. En el cuarto lanzamiento de Starship falló un motor Raptor de la etapa Super Heavy segundos después de encenderse, pero no afectó en absoluto al rendimiento del cohete. Ocurrió lo mismo con los reencendidos para aterrizar.

2. La integridad estructural de Starship. Lejos quedan los días en los que los prototipos de Starship parecían depósitos de agua mal rematados. Starship se sigue fabricando en tiempo récord con acero inoxidable, pero ya no hay dudas de que es un cohete muy sólido.

Dio muchas pistas en su primer vuelo, cuando —tras fallar en la separación de etapas— el cohete de 120 metros y 5.000 toneladas empezó a dar vueltas fuera de control sin romperse en ningún momento.

No obstante, la proeza más impresionante ha llegado con el cuarto vuelo. Hemos visto en directo, gracias a las antenas Starlink, cómo la nave Starship atravesaba la atmósfera a más de 20.000 kilómetros por hora. Perdió varias losetas del escudo térmico y aun así logró su objetivo de encender sus motores y simular un aterrizaje en el océano Índico, ¡con un flap que siguió haciendo su trabajo a pesar de haber perdido gran parte de su superficie!

3. La integridad estructural de la plataforma. El primer vuelo de prueba de Starship arrasó la plataforma de lanzamiento. Un deflector de llamas con chorros de agua de alta presión, nuevos refuerzos en el terreno y mejoras en toda la infraestructura de tierra (llamada etapa cero) han solucionado todos los problemas.

No solo eso. Ahora SpaceX es capaz de llenar Starship de combustible y oxidante en tiempo récord. Unos 45 minutos para llenar tanto la nave como el propulsor Super Heavy, que llevan 4.600 toneladas de metano y oxígeno líquido.

4. La capacidad del Super Heavy de aterrizar. SpaceX ha aterrizado más de 300 veces con el Falcon 9, pero el propulsor de 70 metros de altura de la Starship es otro cantar. En los últimos dos vuelos, el Super Heavy no logró reencender varios de sus motores por un bloqueo en el filtro que suministra oxígeno a los motores, provocado a su vez por la brusca maniobra de giro para separarse de la nave Starship.

En el vuelo de hoy, el Super Heavy ha eyectado por primera vez el anillo de separación en caliente, una pieza de nueve toneladas que SpaceX añadió entre el propulsor y la nave para asegurar la separación de etapas. Gracias a esto y a varias mejoras estructurales de los filtros, el Super Heavy ha logrado reencender con éxito sus motores y aterrizar.

En realidad, el Super Heavy ha simulado un aterrizaje en el golfo de México, pero es la primera vez que sale bien. Según Elon Musk, la idea es trasladar esta maniobra a la torre de lanzamiento, posiblemente para el próximo vuelo. Allí, los enormes brazos robóticos de la torre de lanzamiento "Mechazilla" intentarán atrapar el propulsor antes de que toque el suelo.

Mientras el Super Heavy amerizaba hoy, los brazos de la torre estaban moviéndose para simular que lo atrapaban, lo que demuestra que SpaceX juega al ajedrez pensando en movimientos que hará varias jugadas más tarde.

5. La capacidad de Starship de ir a la órbita y volver. La Starship cruzó por primera vez la frontera del espacio en el vuelo 2. Con el vuelo 3 demostró que era capaz de llegar a la órbita. En el vuelo 4 ha conseguido por primera vez volver del espacio sin desintegrarse.

La Starship 29, que ha volado hoy, estaba equipada con propulsores de control de balanceo adicionales para reentrar de panza, de manera que el rozamiento con el aire caliente se concentrase en el escudo térmico. El escudo térmico, formado por miles de losetas de cerámica, ha perdido varias piezas, pero la nave ha resistido y ha logrado reencender sus motores para simular un aterrizaje en el océano Índico.

SpaceX ya está a años luz de la competencia

Estos cinco hitos hacen que la competencia de SpaceX parezca anclada en la prehistoria con sus cohetes desechables. Sí, hay empresas chinas trabajando en cohetes capaces de aterrizar, así como algunas empresas estadounidenses, entre las que destaca Blue Origin con el New Glenn. Pero Starship aspira a ser algo mucho más revolucionario que eso.


Starship está diseñado para ser el primer cohete total y rápidamente reutilizable. La idea de que lance 100 toneladas al espacio y vuelva para seguir volando sonaba utópica hasta hace unos días. El Super Heavy podrá volar tres veces al día, dijo en una ocasión Elon Musk. La Starship una vez al día. Con el vuelo de hoy, no cabe duda de que SpaceX está muy cerca de conseguir eso.

Como decía al principio, queda mucho camino por recorrer. Hay que demostrar que el Super Heavy puede ser cazado al vuelo por la torre de lanzamiento. La Starship tiene que reentrar de una pieza. SpaceX tiene que mostrarnos que realmente es posible reutilizar estas naves. Pero después de lo que hemos visto hoy, no cabe duda de que lo conseguirán. Mientras tanto, la competencia seguirá trabajando en su Falcon 9.

Font, article de Matías S. Zavia per a "Xakata"

No hay comentarios:

Publicar un comentario