domingo, 16 de junio de 2024

Dos de las marcas más grandes del planeta se fusionan para crear el motor del futuro: no son alemanas ni japonesas

 


Todavía queda una gran distancia que cubrir entre los combustibles fósiles y las energías cero emisiones. Tecnologías de transición como 
este nuevo motor de bioautodiesel resultan de gran ayuda en el presente, pero el tiempo apremia. Conscientes de esto, dos marcas automotrices coreanas han unido fuerzas para crear el primer motor de combustible líquido cero emisiones compatible con motores tradicionales.

El primer motor de combustible líquido cero emisiones

La tecnología de los nuevos motores hidrógeno ha conseguido grandes avances y ya se está implementando en diferentes tipos de vehículos que van desde embarcaciones hasta transporte pesado. Sin embargo, sigue enfrentando serios desafíos debido, por un lado, a la baja disponibilidad de este combustible y, por otro, a serios problemas técnicos que la hacen más costosa.

El problema más importante para los motores de hidrógeno es que se requiere que el gas se queme en una cámara de aire al contacto con el oxígeno antes de llegar al cilindro donde mueve el pistón. Ésto resta capacidad de compresión ya que el aire que entra en la cámara de combustión pierde volumen al mezclarse previamente con el hidrógeno.

Para solucionar este gran obstáculo, las marcas coreanas Kia y Hyundai se han unido en colaboración con el Instituto Coreano de Maquinaria y Materiales (KIMM) para crear un motor capaz de inyectar hidrógeno directamente en el cilindro. Con esto han conseguido mejorar notablemente la eficiencia del motor de hidrógeno y que sea posible usar combustible líquido en lugar de gaseoso.

El secreto de este nuevo motor de hidrógeno

El hidrógeno es un gas noble conocido por su increíble capacidad de generación de energía y su gran abundancia en nuestro planeta. Por estas características, es un reemplazo ideal como combustible para motores de combustión interna, ya que se puede adaptar la tecnología actual al hidrógeno sin incurrir en grandes inversiones o, directamente, cambiar por completo a un motor eléctrico.

Sin embargo, los motores de combustión interna que están diseñados para quemar diesel o gasolina presentan una eficiencia muy baja cuando se suministra hidrógeno, debido al bajo contenido de oxígeno en la mezcla final. Para resolver esto, el nuevo motor Kia-Hyundai de combustible líquido incorpora un nuevo sistema inteligente de inyección que permite usar hidrógeno en estado líquido.

Al inyectar hidrógeno a una presión de 30 bares, se puede conseguir una estratificación que distribuye el combustible haciendo que el hidrógeno se acumule más cerca de la bujía para una ignición eficiente, dejando más espacio para el oxígeno necesario en la combustión. De esta manera, se consigue un uso eficiente del combustible, brindando una mayor autonomía y reduciendo los costes de producción.

Coches de hidrógeno al alcance de todos

Con esta nueva tecnología de combustible líquido de hidrógeno, podríamos adaptar más rápido y sin grandes costes la propulsión de coches libres de emisiones. La mayor parte de los costes para la adopción de este tipo de movilidad recae en la necesidad de mejorar las piezas del motor para que compensen mecánicamente la baja eficiencia de la combustión en el cilindro.

Si el proyecto de esta colaboración coreana prospera, sería posible incorporar la movilidad a base de hidrógeno en un proceso rápido y eficiente de adaptación en las plantas automotrices, que ya tienen un fuerte interés por la sustentabilidad. Con coches de hidrógeno más accesibles, se abriría un mayor mercado para la extracción de este gas, lo que finalmente tendría un efecto positivo en la disponibilidad del mismo.

¿Hidrógeno o electricidad?

Lejos ha quedado la época en que los motores eléctricos eran la única alternativa a los combustibles fósiles. Combustibles sintéticos cero emisiones, amoniaco y desechos orgánicos ocupan ya un lugar entre las muchas alternativas sustentables que podemos aprovechar para impulsar nuestros vehículos sin producir contaminación.

Font, article en "ECOticias"

No hay comentarios:

Publicar un comentario