viernes, 28 de junio de 2024

Encontraron el primer animal que no necesita oxígeno para sobrevivir

 


  • Es un parásito parecido a una medusa.

  • Vive completamente libre de dependencia del oxígeno

Algunas verdades sobre el Universo y nuestra experiencia en él parecen inmutables. El cielo está arriba. Nada puede viajar más rápido que la luz. La vida multicelular necesita oxígeno para vivir. Excepto que tal vez necesitemos repensar eso último.

En 2020, los científicos descubrieron un parásito parecido a una medusa que no tiene genoma mitocondrial, el primer organismo multicelular encontrado con tal ausencia. Eso significa que no respira; de hecho, vive su vida completamente libre de dependencia del oxígeno, informa Science Alert.

Este descubrimiento no sólo cambia nuestra comprensión de cómo puede funcionar la vida aquí en la Tierra, sino que también podría tener implicaciones para la búsqueda de vida extraterrestre.

La vida comenzó a desarrollar la capacidad de metabolizar el oxígeno, es decir, respirar, hace más de 1.450 millones de años.

Un arqueón más grande engulló a una bacteria más pequeña y, de alguna manera, el nuevo hogar de la bacteria fue beneficioso para ambas partes y los dos permanecieron juntos.

Esa relación simbiótica dio como resultado que los dos organismos evolucionaran juntos y, finalmente, las bacterias instaladas en su interior se convirtieron en orgánulos llamados mitocondrias.

Todas las células del cuerpo, excepto los glóbulos rojos, tienen una gran cantidad de mitocondrias, que son esenciales para el proceso de respiración., indica Science Alert

Descomponen el oxígeno para producir una molécula llamada trifosfato de adenosina, que los organismos multicelulares utilizan para impulsar los procesos celulares.

Sabemos que existen adaptaciones que permiten que algunos organismos prosperen en condiciones de hipoxia o bajo nivel de oxígeno.

inusuales: tienen pliegues en la membrana interna que normalmente no se ven.

Los mismos métodos microscópicos y de secuenciación en un parásito de peces cnidarios estrechamente relacionado, Myxobolus squamalis, se utilizaron como control y mostraron claramente un genoma mitocondria, indica Science Alertl.

.Estos resultados mostraron que aquí, por fin, había un organismo multicelular que no necesita oxígeno para sobrevivir.

Los H. salminicola han perdido la mayor parte del genoma original de las medusas, pero conservaron, curiosamente, una estructura compleja que se asemeja a las células urticantes de las medusas.

No los utilizan para picar, sino para aferrarse a sus huéspedes, una adaptación evolutiva de las necesidades de las medusas de vida libre a las del parásito, dice Science Alert.E

El descubrimiento podría ayudar a las pesquerías a adaptar sus estrategias para combatir el parásito; Aunque es inofensivo para los humanos, nadie quiere comprar salmón plagado de diminutas y extrañas medusas.

Pero también es un gran descubrimiento que nos ayuda a comprender cómo funciona la vida.

"Nuestro descubrimiento confirma que la adaptación a un entorno anaeróbico no es exclusiva de los eucariotas unicelulares, sino que también ha evolucionado en un animal parásito multicelular", explicaron los investigadores en su artículo, publicado en febrero de 2020, informa Science Alert.

"Por lo tanto, H. salminicola brinda una oportunidad para comprender la transición evolutiva de un metabolismo aeróbico a uno anaeróbico exclusivo.

Font, article en "Clarín"

No hay comentarios:

Publicar un comentario