- Bruselas prevé un descenso generalizado y España será la gran economía donde más impactará
- El gasto de la Seguridad Social llegará al 16,7% del PIB, cinco puntos más que actualmente
La Comisión Europea ha publicado este año el gran informe de las pensiones a nivel comunitario, el Ageing Report. Este documento actualiza cada tres años las proyecciones sobre los sistemas de pensiones europeos, con un análisis centrado en cada país al que contribuyen los técnicos de Bruselas y el Ministerio de Economía en el caso español. En él, las autoridades comunitarias aproximan el futuro de las pensiones con especial interés sobre la salud financiera de la Seguridad Social a través del gasto o el balance de gastos e ingresos. Un aspecto que pasó de puntillas en primavera, cuando se publicó este Informe de Envejecimiento, fue la caída generalizada de la generosidad de las pensiones de jubilación con un especial impacto en España: la tasa de beneficio que mide el nivel de la pensión sobre el salario medio bruto caerá el más de 16 puntos, el doble que en Europa.
El impacto demográfico se repartirá por el Viejo Continente durante las próximas décadas y se verá reflejado en otros países antes que en el nuestro, donde la natalidad explotó una década más tarde. La ficha de España recoge un incremento del gasto público destinado a las pensiones de cinco puntos, elevando esta partida hasta el 16,7% del PIB en 2070. La Comisión Europea prevé que el mayor ajuste sobre el gasto en pensiones se consigue al tocar el bolsillo de los jubilados. Aunque será un proceso paulatino de medio siglo, la luz que arrojan desde Bruselas revela que los futuros pensionistas no disfrutarán de un sistema tan generoso como el actual bajo un escenario en el que los salarios crecerán en línea con el PIB y la productividad.
La mayoría de los países proyecta un descenso en la ratio de beneficio de las pensiones públicas de jubilación. España está entre las economías europeas que mayor ajuste sufrirá bajo unas proyecciones a largo plazo, teniendo en cuenta que nuestro sistema ofrece las pensiones más generosas junto a Grecia una vez descontado el pago de impuestos de jubilados y ocupados. Actualmente, la pensión media de jubilación cubre el 70% del salario medio. Esa comparativa pasará a cubrir el 53,7% en 2070.
Será la gran economía del euro donde más impactará, aunque estas prestaciones todavía rebasarán al promedio de la Eurozona, donde pasarán del 45,7% al 37% (-8,7 puntos) o de la Unión Europea, donde caerán del 43,8% al 35,5% (-8,3 puntos). De hecho, la Comisión Europea tan solo le pone una 'medalla' a un puñado de países: Irlanda, Países Bajos, Eslovenia, Hungría y Noruega aplacarán el impacto del 'baby boom' e incluso mejorarán la cuantía de las prestaciones públicas de sus jubilados.
¿Qué tiene en común España con Grecia, Polonia, Portugal y Chipre? Todos los sistemas que hoy tienen tasas de beneficio superiores a la media son las que afrontarán importantes ajustes durante las próximas décadas. Bruselas argumenta que la menor generosidad del sistema vendrá provocada por caídas en la tasa de reemplazo –similar a la de beneficio, compara la pensión media con el salario previo a la jubilación–, los mecanismos de ajuste automático o el crecimiento de las pagas de jubilación por debajo de los salarios.
La actual legislación permitiría a España aplicar un ajuste sobre el gasto, los ingresos o ambas palancas a través de la revisión trianual del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), aunque el Gobierno no contempla hasta la fecha ningún tipo de recorte. Menos probable es cualquier tipo de medida que suponga una menor pensión, aunque en un caso extremo podrían ejercer los 'hombres de negro' de Bruselas, sinónimos de recortes como ocurrió en Grecia o Portugal en pleno rescate financiero a comienzos de la pasada década.
Un recorte parece improbable y lejano, aunque la Comisión Europea da por hecho un escenario menos generoso en sus proyecciones y pone ciertamente en duda las proyecciones del Gobierno. "El aparentemente reducido impacto de las medidas adoptadas en la reforma 2021-2023, casi nulo por el lado de los gastos y seguramente escaso por el lado de los ingresos, sugiere que los temores de dichos organismos e instancias son con toda probabilidad fundados", apunta el abogado de Mercer y miembro de Ocopen, Antonio Méndez Baiges.
El informe señala un aspecto positivo que sí ha desarrollado el sistema español recientemente: una mayor protección de las pensiones mínimas, que crecerán esta década más que el resto para garantizar su poder adquisitivo.
Sobre el desarrollo de las pensiones privadas, el exministro José Luis Escrivá reestructuró el ahorro privado para tratar de potenciar los planes de empleo a nivel sectorial, creando una hucha conjunta y aprovechando la economía de escala que ello genera. "Los planes de pensiones privados mitigan el descenso previsto de la tasa de beneficio de las pensiones", explica el informe, que no hace referencia concreta para España en este sentido.
Font, article de José Miguel Arcos per a "elEconomista.es"
No hay comentarios:
Publicar un comentario