domingo, 30 de junio de 2024

China tiene nuevo aliado para su próxima misión espacial, lo gracioso es que también lo es de Estados Unidos

 

     Imagen de una sonda china en la superficie de la Luna

La exploración espacial internacional también es un amalgama de tratados y pactos entre naciones

Cuando hablamos de alcanzar nuevos hitos en las investigaciones y proyectos que tienen que ver con el espacio exterior, a menudo nos acordamos de las más famosas misiones de la NASA o de cómo la agencia espacial estadounidense ha forjado una relación con SpaceX para catapultarse a otro nivel. Ahora, sin embargo, China empieza a hacer ruido en este sector y cuenta con tantos aliados, que algunos incluso se comparten con Estados Unidos.

Los aliados de China para la misión Chang'e-7

Hace algunos meses, la Administración Espacial Nacional de China publicó un comunicado en su página web en el que hablaba sobre los instrumentos que irían a bordo de la misión de exploración lunar Chang'e-7. Seis países serían los que ayudarían a China a conseguir sus objetivos, con otros tantos instrumentos creados por cada una de estas naciones.

En concreto, los países que ayudarán a China son Egipto, Italia, Rusia, Suiza y otra nación más, que también es aliada de Estados Unidos. Baréin, un país que abarca más de 30 islas en el golfo Pérsico, también se apunta a esta misión con el desarrollo de una cámara hiperespectral junto con Egipto. Este tipo de cámaras son verdaderamente útiles, dado que son capaces de percibir diferentes longitudes de onda dentro y fuera del espectro visible.

Esta cámara será utilizada por China para obtener fotografías de la superficie de la Luna desde la órbita del satélite y, además, también servirá para analizar los materiales que allí se encuentran, incluso en las regiones polares. Esta cámara será desarrollada tanto por ingenieros chinos e ingenieros de la Agencia Espacial Egipcia y de la Agencia de Ciencia Espacial Nacional de Baréin.

A pesar de que hasta el momento la participación del país árabe se ha limitado a la observación de la Tierra desde el espacio, John Sheldon, cofundador de la compañía consultora AstroAnalytica, ha asegurado en el medio South China Morning Post que:

Baréin busca establecerse como el centro de la cooperación espacial regional, dado su modesto presupuesto y su posición geográfica entre Arabia Saudí, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, entre los que existe mucha competición y rivalidad

Sin embargo, la colaboración con Egipto resulta curiosa, dado que esta nación es miembro de la Estación Internacional de Investigación Lunar, donde participan también China y Rusia y que pretende ser la iniciativa de la que surja una base lunar en la década de 2030, y que Baréin ha firmado los Acuerdos Artemis, donde participa Estados Unidos.

Da la impresión de que Baréin, que lleva siendo aliado de Estados Unidos desde hace años, quiere continuar añadiendo aliados a sus intereses y es por ello que el mes pasado que el rey Hamad bin Isa Al Khalifa visitó la capital de China, tratando, entre otros asuntos, de establecer una colaboración estrecha en materia de exploración espacial, desarrollo de satélites e, incluso, intercambio de personal y entrenamientos conjuntos.

Font, article de Roberto Cantero per a "Mundo deportivo"

 

El pueblo medieval valenciano con uno de los barrios judíos más bonitos de España

 


Cuenta además con uno de los Teatros Romanos más espectaculares del país

La localidad de Sagunto, situada en la comarca de El Camp de Morvedre en Valencia, aún presume del esplendor alcanzado en la época romana, sus magníficos yacimientos y monumentos son realmente sorprendetes, y cuenta además con uno de los barrios judíos más importantes e impactantes de España.

Destaca la Villa de Sagunto, la zona antigua, donde se encuentran unas calles con un encanto muy especial. En esta zona existen numerosos puntos de interés como el Ayuntamiento o la plaza Mayor y cuenta además con un animado ambiente. Es imprescindible acercarse a la Vía del Pòrtic o Domus dels Peixos, un espacio arqueológico sorprendente donde reconocer una antigua vía romana y una vivienda de la misma época.

La antigua judería es otra parada obligatoria, y aún conserva su trazado y el arco tan característico de su entrada. Aquí se puede visitar el Museo Arqueológico de Sagunt, y su fantástica colección.

Por supuesto incluye una parada en la Casa dels Berenguer, donde se puede encontrar información útil para la estancia y admirar los restos de un mikvé o baño ritual judío o el muro del Templo de Diana y los restos megalíticos de la calle Sagrario.

La Ermita de la Santísima SangreIglesia Parroquial de la Natividad de Nuestra Señora y la Iglesia Parroquial del Salvador son algunos de los edificios religiosos más relevantes de Sagunto. Numerosas ermitas salpican su casco urbano, por lo que se puede organizar una auténtica ruta. Para conocer mejor las tradiciones y la cultura festiva saguntina, se puede hacer una parada en la Colección de la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, una interesante colección en torno a la Semana Santa.

Llega el momento de subir al Castillo de Sagunto. Esta magnífica fortaleza andalusí con origen en el siglo XI está edificada sobre restos de civilizaciones más antiguas, y merece una visita completa. El Teatro Romano es el otro gran monumento de la localidad y sigue en activo aunque fue construido en el siglo I d.C. Su programación cultural es realmente interesante.

Si nos trasladamos al núcleo urbano de Sagunto más cercano a la mar no puedes dejar de pasear por la playa o descubrir tesoros patrimoniales como el Fortín o Torre del Grau Vell, un conjunto defensivo que vigila el Mediterráneo. La lista de monumentos y enclaves a conocer es realmente extensa.

Font, article de D. Esparza per a "La Razón"

Este tornillo reduce el ruido de tus vecinos a la mitad

 


Este diseño, incluido entre las 100 investigaciones más interesantes por la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería, promete reducir 9 decibelios el ruido exterior en las casas


Este tornillo promete reducir a la mitad los gritos del vecino, el chirriar de los muebles de los de arriba o el ruido del martillo percutor de las obras de tu calle. Si no fuera porque está creado por investigadores de la Universidad de Malmö y avalado por la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería, hubiera dicho que se trata de una engañifa de Aliexpress.

Este sistema está pensado fundamentalmente para la insonorización de paredes y techos que tengan una estructura de madera. Sus creadores afirman que este tipo de construcciones tiene más problemas acústicos que los edificios construidos con hormigón y habitualmente usan métodos de insonorización en las paredes que ocupan mucho espacio.

"Con nuestro tornillo, se pueden montar placas de yeso directamente en las paredes liberando espacio en el suelo y un metro cuadrado de espacio en el suelo puede valer miles [de euros]", explica Håkan Wernersson, el autor principal de la investigación y profesor del Departamento de Ciencia de los Materiales y Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Malmö, en Suecia.

Lo innovador de este tornillo es su diseño. Es como si lo hubieran partido a la mitad, le hubieran colocado un muelle en el medio y lo hubieran vuelto a montar. Cuando se introduce en una pared, la punta del tornillo tiene que quedar enroscada en la madera mientras que la cabeza queda a ras de la superficie exterior del panel de yeso.

 

Wernersson afirma que con este mecanismo se consigue que las dos superficies estén unidas mecánicamente y se amortigüen así las ondas sonoras impidiendo su expansión. Aunque este sistema ya era conocido por la comunidad científica, admite Wernerson, su diseño patentado y cómo se aplican es totalmente novedoso.

El tornillo diseñado por los investigadores suecos es muy fácil de instalar. Según afirman sus creadores, puede ser utilizado por cualquier persona y no requiere herramientas especiales ni formación específica para su implementación.

El equipo realizó pruebas en un laboratorio de sonido y el resultado, según afirman, mostró una reducción de nueve decibelios en comparación con una pared normal. Esto equivale a disminuir a la mitad el nivel sonoro percibido, dicen los investigadores. También instalaron este sistema en el techo de una peluquería donde, afirman, consiguieron buenos resultados de aislamiento al sustituir los tornillos estándar por los nuevos sin necesidad de retirar la placa de yeso existente.

"Cuando se construyen bloques de pisos, existen requisitos legales sobre tabiques y determinados niveles de ruido. Sin embargo no son obligatorios cuando se trata de viviendas unifamiliares en las que sólo reside una familia, pero, por supuesto, nuestro sistema sería una excelente solución también para reducir el ruido entre habitaciones", comenta Wernersson.

Esta investigación fue incluida en la lista de los 100 de 2021 de la Real Academia Sueca de Ciencias. Una iniciativa que reconoce los proyectos de investigación suecos más interesantes desde el punto de vista de la sostenibilidad y ayuda a crear puentes entre la comunidad científica y la empresarial del país nórdico.

Aunque los tornillos todavía no están a la venta, los investigadores han creado una compañía llamada Akoustos para darles salida comercial. Los Sound Screw, que es como han bautizado a estos tornillos, han despertado un gran interés en Japón y países de Norteamérica y Sudamérica, según afirma Wernersson.

Font, article de Omar Kardoudi per a "El Confidencial"

El boom de la energía solar en España tiene al enemigo en casa: el bajo precio de la factura de la luz

 

Según datos de UNEF, la instalación de nuevos paneles solares ha disminuido un 26% respecto al año pasado

Instalar paneles solares cada vez es más fácil y barato, pero los últimos datos en España muestran una tendencia muy diferente a la de los últimos años. Si en 2022 y en 2023 se vivió un boom enorme en la instalación de paneles solares en los tejados de nuestros hogares, en 2024 estamos experimentado un importante frenazo.

Mientras que con la crisis energética se disparó el interés en el autoconsumo y la energía solar, la bajada en el precio de la electricidad ha disminuido seriamente el interés en estas instalaciones. El consumidor ya no se ve tan necesitado y las nuevas instalaciones de paneles fotovoltaicos han caído en picado.

Así lo muestran los últimos datos registrados por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que apuntan que en el primer trimestre de 2024 el ritmo de instalación del autoconsumo en España ha caído en un 26% respecto al año anterior. No significa que no se estén instalado nuevos paneles solares, pero sí que ya no hay un crecimiento tan rápido de la energía solar.

Si diferenciamos por sectores, donde más se nota esta desaceleración es en el campo industrial, con una caída del 30%. En el comercial un 22% y en el doméstico ha caído un 15%.

¿Cómo se explica esta situación? Básicamente todo se apunta a la situación del mercado. El enemigo está en casa. Es el bajo precio de la luz el que ha disminuido la atracción, de manera equivalente a como el alto precio de la luz de hace unos años impulsó el boom.

La UNEF habla de una situación coyuntural pero no es pesimista respecto a lo que estamos teniendo en 2024. Se describe el interés por los paneles solares como una estabilización: "Nos encontramos en un momento de estabilización del autoconsumo en España. La pérdida de la percepción de altos precios de la energía por parte de la ciudadanía, así como la reducción del poder adquisitivo de las familias debido al aumento de la inflación, junto con el agotamiento de las ayudas contempladas dentro de los Fondos de Recuperación motivan estos datos", explica José Donoso, director general de la UNEF.

Según el Informe de 2024 de la UNEF junto a SotySolar y Aiko Energy, el 22% de los propietarios españoles ya tiene energía solar en casa o están planteándose seriamente su instalación. Si nos vamos a instalaciones, el porcentaje se reduce al 5%.

Aunque los datos muestren un frenazo, la energía solar sigue batiendo récords en España. Según datos de mayo de Red Eléctrica, la solar fotovoltaica batió su récord de producción diaria con 199 GWh. En 2023 se batió récord de nuevos MW de potencia instalar solar fotovoltaica conectada a la red, con 5.594 nuevos MW, un 28% más que en 2022. Habrá que esperar para ver cómo termina 2024.

Font, article de Enrique Pérez per a "Xakata"

Un matemático explica por qué no tiene sentido conducir el coche a 140km/h en una autopista

 


Los límites de velocidad son una medida polémica, con detractores que abogan por aumentarlos

Los límites de velocidad son una medida imprescindible para garantizar la seguridad vial y la fluidez del tráfico. Sin embargo, hay quienes argumentan que en ciertos tramos es factible aumentar estos límites sin comprometer la seguridad. Este debate ha cobrado fuerza en los últimos años, conopiniones encontradasentre los defensores de una conducción más rápida y aquellos que abogan por mantener las restricciones actuales.

En un reciente vídeo que se ha vuelto viral, el profesor de matemáticas José Ángel Murcia expone por qué conducir a 140 km/h en una autopista no es una opción ventajosa. Más allá de las obvias cuestiones legales y de seguridad, Murcia presenta una explicación matemática para demostrar que el aumento de velocidad no resulta en un ahorro destacable de tiempo.

«Cuando voy a 60 kilómetros por hora, recorro 60 kilómetros en una hora y un kilómetro en un minuto. Es decir, el tiempo que tardo en recorrer un kilómetro son 60 segundos. Si fuera a 120, tardaría justamente la mitad, porque la velocidad es el doble, tardaría 30 segundos«, explica al principio del vídeo el docente.

Murcia enfatiza que, a diferencia de en el otro ejemplo, al pasar de 120 km/h a 140 km/h, la reducción en el tiempo de viaje es prácticamente insignificante. «Entre 120 y 140 km/h apenas gano unos segundos en recorrer cada kilómetro», aclara. Esto se debe a la relación inversa entre la velocidad y el tiempo: cuanto más rápido se conduce, menor es la reducción de tiempo por cada incremento de velocidad. Este principio matemático demuestra que, aunque se duplique la velocidad, el ahorro de tiempo disminuye a medida que se aumenta la velocidad.

El profesor destaca que el incremento de velocidad de 120 a 140 km/h solo permite ahorrar unos pocos segundos por kilómetro. «Apenas cuatro segundos y poco en completar un kilómetro«, detalla. Esta mínima ganancia temporal, explica, pone en perspectiva los escasos beneficios frente a los riesgos y sanciones legales asociados con exceder los límites de velocidad.

Font, article de Jordi Martínez per a "ABC"

Este motor híbrido diésel se olvida de la electricidad para reducir las emisiones y la sustituye por hidrógeno

 

Utilizando un 90% de hidrógeno, este motor logra reducir las emisiones de un motor diésel en un 85,9 %

El equipo del Laboratorio de Investigación de Motores de la UNSW ha creado un sistema de combustible dual revolucionario que combina la inyección directa de hidrógeno y diésel, logrando así una reducción considerable de las emisiones de CO2.


La prohibición de los motores de combustión en Europa para 2035 ha desencadenado una competencia intensa por desarrollar sistemas de propulsión alternativos. Los motores eléctricos, principalmente alimentados por baterías o por sistemas de pila de combustible de hidrógeno, están liderando esta carrera.

Además, se están buscando combustibles alternativos que sean más económicos, eficientes y, sobre todo, sostenibles para extender la vida útil de los motores actuales. Esto permitiría aprovechar la inversión realizada en su desarrollo y mantener una industria que depende de su fabricación.

Los motores diésel que casi no contaminan

Un equipo de Ingenieros del Laboratorio de Investigación de Motores de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia (UNSW) ha logrado convertir un motor diésel para que opere como un motor híbrido de hidrógeno y diésel, disminuyendo las emisiones de CO2 en más del 85% durante el proceso.

El equipo, dirigido por el profesor Shawn Kook de la Escuela de Ingeniería Mecánica y de Fabricación, en colaboración con el profesor Evatt Hawkes, dedicó 18 meses al desarrollo del sistema de combustible dual de inyección directa de hidrógeno y diésel para que permita que cualquier motor diésel existente funcione con un 90% de hidrógeno.

Los investigadores afirman que cualquier motor diésel utilizado en camiones y equipos eléctricos en las industrias del transporte, la agricultura y la minería podría adaptarse al nuevo sistema híbrido en solo un par de meses. El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes de energías renovables como la eólica y la solar, es mucho más respetuoso con el medio ambiente que el diésel.

El proceso ha sido publicado en International Journal of Hydrogen Energy, donde el equipo del profesor Shawn Kook muestra que el uso de su sistema patentado de inyección de hidrógeno reduce las emisiones de CO2 a solo 90 g/kWh, un 85,9% menos que las generadas por un motor diésel tradicional.

"Modernizar motores diésel existentes es mucho más rápido que esperar el desarrollo de nuevos sistemas de pilas de combustible, que podrían no estar disponibles comercialmente a gran escala durante al menos una década. Con el problema de las emisiones de carbono y el cambio climático, necesitamos soluciones inmediatas para abordar el problema de los numerosos motores diésel en uso actualmente", escribe Kook.

Inyección directa de hidrógeno

La solución descrita por el equipo de la UNSW conserva la inyección diésel original del motor, pero incorpora una inyección de hidrógeno directamente en el cilindro. La inyección directa de hidrógeno controla la mezcla dentro del cilindro del motor, resolviendo así las emisiones dañinas de los óxidos de nitrógeno (NOx), que son uno de los principales obstáculos para la comercialización de motores de hidrógeno.

"Si simplemente se añade hidrógeno al motor y se deja que se mezcle de manera uniforme, se producirán muchas emisiones de NOx, una causa importante de contaminación del aire y lluvia ácida", señala el profesor Kook. "Sin embargo, hemos demostrado en nuestro sistema que si estratificamos el hidrógeno (es decir, en algunas áreas hay más hidrógeno y en otras menos), podemos reducir las emisiones de NOx por debajo de las de un motor puramente diésel".

El sistema de combustible dual no necesita el hidrógeno de alta pureza, muy caro de producir, que requieren otros sistemas de pilas de combustible de hidrógeno. El híbrido diésel-hidrógeno ha demostrado una mejora en la eficiencia de más del 26% respecto a los motores diésel convencionales. El control independiente de la sincronización de la inyección directa de hidrógeno y diésel, permite regular todos los modos de combustión, ya sea premezclado o controlado por mezcla de hidrógeno.

Aplicaciones prácticas

La nueva tecnología tiene un potencial inmediato de uso en aplicaciones industriales que ya cuentan con líneas permanentes de suministro de hidrógeno, como las minas, donde alrededor del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del uso de motores diésel en vehículos mineros y generadores de energía. El profesor Kook destaca que en las minas, donde ya se dispone de hidrógeno, los motores diésel existentes pueden ser convertidos para utilizarlos en la generación de energía.

Sin embargo, en aplicaciones donde se requiere almacenamiento y transporte de hidrógeno, como en los camiones diésel, se necesitaría desarrollar sistemas de almacenamiento de hidrógeno para integrarlos en el sistema de inyección. Kook señala la importancia de este desarrollo adicional de la tecnología de almacenamiento que actualmente representa un desafío significativo.

Font, article de Gonzalo García per a "Híbridos y eléctricos"







sábado, 29 de junio de 2024

El olvidado papel de España en la resolución de uno de los grandes misterios de la Tierra

 

              Retratos de los marinos Antonio de Ulloa y Jorge Juan.

Larrie D. Ferreiro reconstruye en un vibrante y profundo ensayo la aventuresca peripecia de la primera expedición científica internacional de la historia


A principios de la década de 1730, Francia y Gran Bretaña se encontraban en un frágil periodo de relativa paz que no tardaría mucho en saltar por los aires. El gran pulso entre ambas naciones se desarrollaba entonces en el plano científico, encabezado respectivamente por la Real Academia de las Ciencias de París y la Royal Society de Londres. Desde ambas instituciones se esgrimían teorías opuestas sobre la forma de la Tierra: si los franceses defendían el tradicional modelo de Descartes que implicaba que el planeta se alargaba hacia los polos como un huevo, los ingleses apoyaban las ideas más recientes desarrolladas por Newton, que sugerían que la rotación de la Tierra causaba su abultamiento en el ecuador y el aplanamiento de los polos, como una bola de pan que una mano gigante hubiera presionado desde arriba.

El acalorado debate tenía más implicaciones políticas y militares de las que a priori podría parecer: la nación que pudiera localizar la posición de sus barcos en el mar con precisión sería capaz de controlar un imperio. Por eso el ministro galo de Marina y de las Colonias vio con buenos ojos organizar una expedición científica para medir un grado de latitud en el ecuador. El único lugar accesible para ello era Perú, la principal fuente de riqueza de la Monarquía Hispánica, aliada de Francia gracias a los pactos de Familia entre los Borbones.

Ese fue el embrión de la Misión Geodésica al Ecuador, la primera expedición científica internacional de la historia. Programada para completarse en tres años, se extendió durante una década (1735-1744) entre rompecabezas astronómicos, tensiones políticas, disputas entre los propios miembros del proyecto, conflictos con la población nativa y numerosas vicisitudes. La primera crónica completa de esta sobresaliente aventura la presenta Larrie D. Ferreiro, doctor en Historia de la Ciencia y Tecnología en el Imperial College de Londres, en La medida de la Tierra (Desperta Ferro).

El libro del también autor de Hermanos de armas (publicado por la misma editorial en 2019), extraordinaria radiografía sobre la ayuda brindada por España y Francia para que Estados Unidos lograse su independencia, es un apasionante relato que combina el impulso científico con los problemas y desafíos humanos a los que debieron de hacer frente sus protagonistas. También una realista reconstrucción de la sociedad de la época, sobre todo de la América virreinal española.

El papel de España no solo consistió en abrir sus territorios a los científicos franceses, sino que en la expedición participaron dos marinos ilustrados: Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que además de cartografiar con precisión y excelencia los territorios de ultramar trazaron un singular diario que sería una crónica de la opresión de los indios y la corrupción de los funcionarios. Incluso participaron en el refuerzo de las defensas costeras de Cartagena de Indias tras el ataque sufrido por la ciudad en 1741 a cargo del almirante británico Edward Vernon.

Los dos brillantes oficiales, formados en astronomía, navegación, topografía y construcción naval —Jorge Juan, de hecho, desarrolló un revolucionario sistema de construcción de navíos—, actuaron como el aglutinante de las distintas facciones galas enfrentadas que lideraban la expedición: el persuasivo e irresponsable jefe Louis Godin, que trataba a sus hombres con desprecio, pisoteaba la diplomacia y gastaba los fondos de la expedición en sus propios caprichos, incluido un enorme diamante para su amante; el rico soldado Charles-Marie de La Condamine, movido más por las ansias de aventura que de conocimiento; o el prodigioso Pierre Bouguer, enfrentado al final con su anterior compatriota por definir quién debía reclamar el éxito de la misión.

La expedición logró desvelar la verdadera medida de la Tierra y obtuvo gran difusión en el siglo XVIII —pese a caer en el olvido en las centurias posteriores—. Además abrió una nueva ventana desde la que Europa pasó a contemplar el Nuevo Mundo: "La misión geodésica fue crucial para cambiar la visión europea de Sudamérica, de una región productora de plata a otra cuya riqueza se medía en sus tierras y sus gentes. Al mismo tiempo, ayudó a abrir los ojos de los sudamericanos a su carácter distintivo, allanando el camino para los movimientos independentistas que surgieron años después", explica el historiador.

Los científicos pasaron siete años en Ecuador midiendo la línea de base en la polvorienta meseta de Yaruquí, a casi 20 kilómetros de Quito, y subiendo y bajando por los Andes,
atravesando lo que Humboldt llamó más tarde la "Avenida de los Volcanes". Los magníficos paisajes escondían peligros de frío extremo, viento, terremotos,
lluvias torrenciales e inundaciones, además del mal de altura, la malaria y las epidemias anuales de fiebre amarilla, difteria y viruela. No fueron los únicos problemas a los que se enfrentó la expedición: hubo tropiezos y hostilidades diplomáticas, un cirujano ejecutado por una turba de nativos en venganza de sus tonteos con una mujer e incluso científicos que nunca regresaron a Europa.

"La Misión Geodésica al Ecuador fue, junto con la Misión Geodésica al Círculo Polar Ártico [conducida por otro francés casi al mismo tiempo], un hito decisivo en el avance de la Ilustración. Juntas ampliaron el marco científico desde la escala nacional a la global, coordinando de forma deliberada la obtención de datos en partes del globo extremadamente distanciadas y analizándolos para proporcionar una medición completa del planeta", sentencia Ferreiro. Ambas expediciones enseñaron a las naciones "cómo cooperar a lo largo de distancias enormes con el fin de obtener el alto grado de conocimiento y precisión que la navegación requería en un mundo cada vez más interconectado"

Font, article de David Barreira per a "El Español"