martes, 31 de diciembre de 2024

Marruecos, el nuevo Silicon Valley: ¿Por qué África del Norte se convierte en un hub tecnológico?

 Marruecos está emergiendo como un actor clave en el panorama tecnológico global. Con una creciente inversión en startups, una fuerza laboral joven y educada, y un gobierno que apoya la innovación, el país norteafricano se está posicionando como el próximo Silicon Valley. Pero, ¿qué factores están impulsando este auge tecnológico y qué oportunidades ofrece para inversores y emprendedores?


1. Un ecosistema de startups en crecimiento

 * El papel de las incubadoras y aceleradoras: Analiza cómo estas entidades están fomentando el emprendimiento tecnológico en Marruecos.

 * Casos de éxito de startups marroquíes: Presenta ejemplos de startups exitosas en diversos sectores (fintech, e-commerce, etc.) y su impacto en la economía.

 * La importancia de la inversión extranjera: Examina cómo la inversión de fondos de capital riesgo y grandes corporaciones está impulsando la escena startup.

2. Talento joven y educación de calidad

 * El sistema educativo marroquí: Destaca la importancia de un sistema educativo que produce graduados con las habilidades necesarias para la economía digital.

 * Programas de formación y capacitación: Presenta iniciativas gubernamentales y privadas para desarrollar el talento local.

 * La atracción de talento extranjero: Analiza cómo Marruecos está atrayendo a profesionales extranjeros para fortalecer su ecosistema tecnológico.

3. Un entorno empresarial favorable

 * Reformas regulatorias: Explica cómo el gobierno marroquí está implementando reformas para crear un entorno empresarial más favorable.

 * Incentivos fiscales: Destaca los beneficios fiscales que se ofrecen a las empresas tecnológicas.

 * Infraestructura tecnológica: Analiza el desarrollo de la infraestructura tecnológica en Marruecos, como la conectividad a internet y los centros de datos.

4. Desafíos y oportunidades

 * Desafíos a superar: Identifica los principales desafíos que enfrenta Marruecos para consolidarse como un hub tecnológico (acceso al financiamiento, escasez de talento especializado, etc.).

 * Oportunidades futuras: Explora las oportunidades que se presentan en sectores como la inteligencia artificial, la agricultura de precisión y las energías renovables.

Marruecos está experimentando una transformación digital sin precedentes, posicionándose como un actor clave en el panorama tecnológico africano. Con un ecosistema de startups en crecimiento, un talento joven y educado, y un gobierno que apoya la innovación, el país norteafricano ofrece un gran potencial para inversores y emprendedores. Sin embargo, es importante abordar los desafíos existentes para consolidar este crecimiento y construir un futuro tecnológico sostenible.

¿Quieres saber más sobre las oportunidades de inversión en Marruecos? Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias sobre el ecosistema tecnológico marroquí.

Font, article en "Parada Visual"


La ITV alemana ha analizado la fiabilidad de los Tesla y ha llegado a una conclusión: Dacia está por encima

 

El organismo alemán pone sobre la mesa que los vehículos eléctricos también necesitan mantenimientos periódicos


El TÜV SÜD, la ITV alemana, elaboró el invierno pasado un informe en el que se reflejan los resultados de las inspecciones periódicas a las que se someten los vehículos del territorio. Lo más llamativo del informe se refleja en sus primeras líneas: "Tesla sustituye a Dacia.

La Asociación de Inspección Técnica aclara que el Tesla Model 3 se ha convertido en el coche menos fiable del mercado, superando al Dacia Logan (que ocupaba esta última posición). Según la empresa, esto no tiene que ver con la calidad final del vehículo, sino con la política de mantenimientos de Tesla.

"Los Tesla no tienen mantenimiento". Una de las verdades a medias más sonadas con el vehículo eléctrico y, en especial con Tesla, tiene que ver con las políticas de mantenimiento. No hay cambios de aceite, filtro de combustible o bujías, pero dejar el coche a su suerte no parece ser la solución, según los informes.

Tesla recomienda ciertos plazos de sustitución para elementos como el filtro de aire de la cabina, la rotación de neumáticos, comprobación de líquido de frenos y más. Plazos que suelen moverse entre los dos y cuatro años. Más allá de ello, la empresa aclara que "su vehículo Tesla no necesita un mantenimiento anual ni cambios de líquidos periódicos".

Hasta que necesitan mantenimiento. Desde la empresa alemana indican que el Tesla Model 3 tiene fallos bastante comunes relacionados con el sistema de alumbradofrenos y ejes. Responsables del TÜV SÜD, como recoge Motorpasion, apuntan lo siguiente.

La afirmación de que los vehículos eléctricos necesitan menos servicio y mantenimiento no es del todo cierta. De hecho, se aplica principalmente al tren motriz porque no hay líquidos ni piezas móviles que deban reemplazarse. Pero no esperábamos que el Tesla Model 3 ofreciera un resultado tan pobre. Confirma nuestra creencia de que los vehículos eléctricos también requieren un mantenimiento regular

La empresa alemana no está sola. Este no es el primer estudio que pone en duda la fiabilidad de los coches de Tesla. En 2022 la OCU publicaba una lista con los coches más y menos fiables de la Unión Europea, tomando como referencia un estudio con base de datos de más de 50.000 conductores. Fabricantes japoneses como Lexus, Subaru, Toyota o Mitsubishi encabezaban el ranking.

En lo más profundo de la lista, se encontraban Jaguar, Land Rover, Alfa Romeo... y Tesla. Otro estudio de iSeecars, en el que se estudiaban las llamadas a revisión por parte de las marcas, también mostraba que de los cinco coches con más llamadas a revisión, cuatro eran de Tesla.

Mismos datos para el informe de J.D Power con foco en el mercado estadounidense, en el que Lexus volvía a hacerse con el trono de la fiabilidad y Tesla ocupaba la última posición de la lista.

La importancia del mantenimiento regular. Desde TÜV SÜD apuntan que los coches más fiables en sus inspecciones no son los más nuevos: Volkswagen Golf Sportvan (un coche que ni siquiera se fabrica ya), Honda Jazz, Audi A4, Audi TT de segunda generación... vehículos con mantenimiento anual, como cualquier combustión.

El responsable apunta que “los bajos índices de fallos en los coches antiguos demuestran que los propietarios de estos vehículos son muy conscientes de la importancia del mantenimiento del coche. Un mantenimiento regular desempeña un papel clave en este resultado positivo”.

Font, article de Ricardo Aguilar per a "Xakata"



La sonda espacial de la NASA llega al Sol en un momento decisivo para la humanidad

 


Un logro histórico que reformula la exploración en el espacio

El Sol, la estrella que da vida a nuestro planeta, sigue siendo uno de los mayores misterios de la ciencia. Su poder y complejidad no solo regulan los ciclos de vida en la Tierra, sino que también impactan en tecnologías modernas como los sistemas de navegación y comunicación. Desde hace décadas, los científicos han soñado con descubrir sus secretos más profundos, y ahora, gracias a los avances en ingeniería espacial, estamos más cerca que nunca de lograrlo.

La NASA, la organización espacial líder en exploración e innovación, ha sido pionera en misiones extraordinarias que han ampliado el conocimiento humano sobre el universo. Su último logro, protagonizado por la sonda Parker Solar Probe, marca un antes y un después en nuestra capacidad para estudiar el Sol y comprender los fenómenos solares que influyen en la Tierra.

La misión histórica de la Parker Solar Probe

El pasado 24 de diciembre de 2024, la sonda Parker Solar Probe logró acercarse a tan solo 3.86 millones de millas (6.1 millones de kilómetros) de la superficie del Sol, estableciendo un nuevo récord como el objeto humano que más se ha aproximado a una estrella. Este hito se alcanzó durante el 22º acercamiento de la sonda desde su lanzamiento en 2018, consolidándola como una de las misiones más ambiciosas de la historia espacial.

Este logro representa un avance técnico monumental y una oportunidad única para observar fenómenos como las erupciones solares y los campos magnéticos en una región que hasta ahora era inaccesible. Según el Dr. Nour Raouafi, científico del proyecto en el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins, esta misión tiene un impacto comparable al alunizaje de 1969.

¿Qué significa este acercamiento al Sol?

Durante su "hiper-cercanía", como la denomina la NASA, Parker Solar Probe viajó a una velocidad de 430,000 mph (690,000 kph), suficiente para recorrer la distancia entre Filadelfia y Washington D.C. en un segundo. Además, soportó temperaturas casi 500 veces más calientes que el día más caluroso en la Tierra, gracias a su sistema de protección térmica de última generación.

Este acercamiento permitió a la sonda cortar directamente a través de plumas de plasma aún conectadas al Sol y experimentar erupciones solares de manera directa, como un surfista deslizándose bajo una ola gigante. Estos datos son cruciales para mejorar nuestra capacidad de prever eventos climáticos espaciales que pueden afectar a los sistemas eléctricos, las telecomunicaciones y los satélites en órbita terrestre.

La sonda Parker no solo ha batido récords de velocidad y proximidad, sino que también está cumpliendo un objetivo clave: expandir nuestro conocimiento del Sol para proteger la vida en la Tierra. Los datos recopilados ayudarán a comprender mejor las tormentas solares y su impacto, optimizando las medidas de prevención y protección en sectores esenciales como la aviación y la energía.

El equipo de la NASA espera recibir una señal de la sonda el 27 de diciembre de 2024, que confirmará su supervivencia tras este histórico acercamiento. Además, Parker realizará dos aproximaciones más en marzo y junio de 2025, continuando con esta misión revolucionaria.

¿Por qué es importante esta misión?

El estudio del Sol es fundamental para anticipar y mitigar los efectos de las tormentas solares, que pueden interrumpir redes eléctricas y sistemas de comunicación en todo el mundo. Parker Solar Probe no solo es un triunfo de la ingeniería, sino también un símbolo de lo que la humanidad puede lograr.

Con este avance, estamos un paso más cerca de comprender nuestra estrella, el corazón de nuestro sistema solar, y su impacto en la Tierra. La misión de la sonda Parker es un recordatorio de que el universo sigue siendo un vasto laboratorio de descubrimientos esperando ser explorado.

Font, article de Marta Fernández per a "La Razón"


Esta batería española de sodio y azufre dura más de 15 años y es más barata que las convencionales de litio

 

Esta batería de sodio soporta más de 2.000 ciclos de carga y descarga.

Este equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una batería que, además de ser más económica que las de litio al usar sodio y azufre, puede funcionar durante más de 2.000 ciclos de carga.


Las baterías de sal fundida han existido durante unos 50 años con diferentes composiciones químicas. Generalmente utilizan sodio y azufre (Na-S) y aunque se consideran una alternativa con menor rendimiento en comparación con las de litio, su adopción ha sido limitada debido a su baja capacidad energética y corta vida útil. Además, requieren mantener los electrodos a altas temperaturas para que el electrolito se mantenga en estado líquido.

Ahora, una investigación del grupo de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba (UCO), que sustenta la tesis doctoral del investigador Álvaro Bonilla, ha creado una batería de sodio y azufre más duradera y sostenible que las baterías de litio ya que puede cargarse y descargarse más de 2.000 veces.

La mejor batería de sodio gana a la mejor batería de litio

Según ha señalado la UCO en un comunicado, "en promedio, se estima que una batería de litio utilizada en teléfonos o coches se carga cada tres días, lo que equivale a más de 120 cargas al año", explica Álvaro Caballero, director de la tesis. El equipo ha logrado desarrollar una batería que, bajo esa estimación, podría durar más de 15 años, utilizando elementos sostenibles y abundantes.

El equipo ha reemplazado los metales tóxicos del cátodo (electrodo positivo) de la batería por azufre, un material abundante, económico, sostenible y capaz de ofrecer el doble de energía práctica que esos metales. En el ánodo (electrodo negativo), han sustituido el litio por sodio, un recurso más accesible y abundante, que proporciona una energía comparable a la del litio.

El principal desafío de la nueva batería de sodio y azufre era que el átomo de sodio, al ser más grande que el de litio, dificultaba su movimiento durante los procesos de carga y descarga. Para superar este obstáculo, el equipo incorporó una estructura metálica y orgánica (MOF) basada en hierro junto al azufre en el cátodo. El hierro, un metal abundante, económico y sostenible, ayudó a mejorar el funcionamiento de la batería.

Debido a la porosidad de la estructura MOF y al uso de átomos de hierro, el equipo logró que la batería de sodio y azufre pudiera funcionar durante más de 2.000 ciclos de carga en ensayos de laboratorio, un rendimiento que, según Álvaro Caballero, es difícil de alcanzar en baterías de este tipo.

El equipo ha logrado que la batería de sodio y azufre funcione a temperatura ambiente, algo nuevo, ya que las baterías de este tipo existentes en el mercado solo operaban a 300 grados. Sin embargo, aún quedan hándicaps por superar, como reducir el tiempo de carga de una hora a diez minutos, un objetivo que sigue siendo parte de la investigación en curso.

La investigación, publicada en el Journal of Power Sources y realizada en colaboración con la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), forma parte del proyecto "Transición de Litio al Sodio en baterías de Azufre", que busca desarrollar una tecnología basada en elementos abundantes, económicos y sostenibles. El proyecto cuenta con el financiamiento del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Font, article de Gonzalo García per a "Híbridos y eléctricos"


El creador de ChatGPT desarrollará robots humanoides: Ya está aquí la humanización de la inteligencia artificial

 


La inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y una de las fronteras más emocionantes en este campo es la creación de robots humanoides. 
OpenAI, una de las empresas líderes en investigaciones de IA, ha puesto su mirada en este ambicioso objetivo, buscando desarrollar robots capaces de interactuar con el mundo físico de una manera cada vez más natural y compleja. La idea de crear máquinas con apariencia y comportamiento humano es un tema recurrente en la ciencia ficción. Sin embargo, gracias a los avances en el aprendizaje automático y la robótica, esta visión está cada vez más cerca de convertirse en realidad.

¿Cómo serán los robots humanoides de OpenAI?

Los robots humanoides de Open AI representan un paso significativo hacia el futuro, combinando, los cada vez más perfectos lenguajes, con la capacidad de moverse y manipular objetos. Tradicionalmente, la inteligencia artificial se ha desarrollado en entornos virtuales, donde los modelos de lenguaje puede procesar información y generar texto de manera impresionante. Sin embargo, para que la IA pueda interactuar plenamente con el mundo, es necesario que tenga una forma física. Los robots humanoides permiten al lenguaje de OpenAI experimentar el mundo de una manera más directa, aprendiendo de las interacciones con el entorno y con las personas.

Al dotar a modelos de lenguaje de un cuerpo físico, se abren nuevas posibilidades para la investigación en IA. Los robots humanoides pueden ser utilizados para estudiar como aprenden los humanos, como se desarrollan las habilidades sociales y cómo se toma decisiones en situaciones complejas. Además, estos robots podrían tener aplicaciones en distintos campos, como la asistencia sanitaria, la educación y el servicio al cliente.


A pesar de los avances logrados, la creación de robots humanoides presenta numerosos desafíos técnicos. Uno de los mayores retos es desarrollar robots que sean capaces de moverse de forma fluida y natural, y que puedan interactuar con objetos de diferentes formas y tamaños. Además, es necesario desarrollar sistemas de percepción que permitan a los robots entender su entorno y tomar decisiones en tiempo real. Otro desafío importante es el desarrollo de modelos de comunicación que sean capaces de comprender y generar lenguaje natural de forma más sofisticada. Deben ser capaces de mantener conversaciones coherentes y significativas con los humanos, y de adaptarse a diferentes contextos sociales.

¿Qué problemas presentan estos avances tecnológicos?

Es importante destacar que el desarrollo de robots humanoides plantea también cuestiones éticas importantes. Es fundamental garantizar que estos robots sean utilizados de manera responsable y que no se infrinjan los derechos de las personas. Además, es necesario establecer normas y regulaciones claras para el desarrollo y la utilización de esta tecnología. Todos tenemos en mente las 3 leyes de la robótica de Isaac Asimov.

Si te ha parecido interesante este artículo, puedes ver más noticias de actualidad y estar informado con otras publicaciones relacionadas con este tema. Para ello, tan solo debes visitar nuestra sección habilitada en esta web de la Comunidad de Madrid.

Font, article en "Madridinforma"

Reino Unido pide a los británicos que se vayan a España para visitar "la ciudad invernal más bonita" de Europa

 

         La calle Larios de Málaga en navidad 

Un lugar donde disfrutar de una Navidad diferente

En la vasta y diversa oferta de destinos que Europa ofrece a los viajeros, España se alza como uno de los favoritos gracias a su combinación única de historia, cultura, gastronomía y paisajes deslumbrantes. Durante el invierno, el país ofrece una experiencia especialmente mágica con ciudades que destacan por su encanto festivo. Entre ellas hay una que brilla con tanta luz que ha conseguido enamorar al Reino Unido.

Se trata de Málaga, la capital de la Costa del Sol, que ha recibido el título honorario de la “ciudad invernal más bonita” de Europa en un artículo publicado por Express. Este reconocimiento refleja la capacidad de la ciudad andaluza para combinar el espíritu festivo de la Navidad con su característico encanto mediterráneo, convirtiéndose en uno de los mejores destinos del continente para los británicos.

Uno de los principales atractivos que el medio destaca es la deslumbrante iluminación navideña de la calle Larios, decorada con su tradicional temática de ‘Ángeles Celestiales’. Cada noche, miles de personas se reúnen para disfrutar de los espectáculos de luces y música que se celebran a las 18:45, 20:00 y 22:00 horas. Estos eventos se han convertido en un verdadero símbolo de la Navidad en Málaga, atrayendo tanto a locales como visitantes.

Mercados y luces

La Catedral de Málaga también se suma a las festividades con una proyección de imágenes en 3D en su fachada principal. Este espectáculo, que mezcla tecnología y arte visual, ofrece una experiencia impactante que deleita a personas de todas las edades. De igual forma, el Jardín Botánico también se trasforma durante estas fechas en un recorrido de luces y música que evoca un cuento de hadas. Las entradas para vivir esta experiencia están disponibles a partir de 9,50 euros.

Aunque Málaga cuenta con su propio mercado navideño, el medio británico recomienda a sus lectores explorar otros mercados cercanos en localidades como Fuengirola y Benalmádena. En estos espacios es tradición que las comunidades locales y de expatriados organicen actividades festivas, desde conciertos hasta talleres de artesanía. Así como también aconsejan no irte de Málaga sin probar sus míticos pestiños, una masa frita que se suele empapar en vino.

Además de su encanto navideño, Málaga puede presumir de un clima excepcionalmente templado durante el invierno, con temperaturas medias que permiten disfrutar de actividades al aire libre sin el frío extremo que suele caracterizar a otras ciudades europeas en estas fechas. Esto convierte a la capital de la Costa del Sol en un destino ideal no solo en verano, sino también durante la temporada invernal.

Font, article de Sandra Hernández Jiménez per a "HuffPost"

lunes, 30 de diciembre de 2024

Rusia ya tiene sus propias CPU multinúcleo para IA. Lo que aún no tiene es lo más importante: sus GPU

 

  • En mayo Rusia anunció que ya tiene preparado su primer equipo de fotolitografía de ultravioleta extremo

  • El fabricante ruso Graviton tiene listo un servidor diseñado para permitir la instalación de hasta ocho GPU para IA

Rusia necesita independizar su industria de los semiconductores de EEUU, Europa y sus aliados. Las sanciones impuestas por estos últimos como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania persiguen dificultar el desarrollo de su industria de los circuitos integrados, así como su acceso a los chips de vanguardia que es posible encontrar actualmente en el mercado. Y el Gobierno liderado por Vladímir Putin está en ello. De hecho, invertirá 2.540 millones de dólares hasta 2030 en el desarrollo de máquinas de fotolitografía propias.

La Administración rusa está respaldando a sus empresas, y los resultados empiezan a llegar, aunque a medias. Una de estas compañías, el ensamblador de ordenadores y servidores Graviton, ya tiene preparado su primer servidor para aplicaciones de inteligencia artificial (IA) y computación de alto rendimiento equipado con dos CPU de 48 núcleos de origen ruso. Esta es la noticia. Los procesadores de propósito general que incorpora esta máquina han sido diseñados y fabricados en Rusia, aunque sus GPU son harina de otro costal.

"Made in Rusia", pero solo a medias

Por el momento Graviton no ha revelado cuáles son las especificaciones detalladas de las dos CPU integradas en su servidor S2124B, aunque probablemente se trata de dos chips BE-S1000 de Baikal Electronics. Estas CPU a priori tienen las características adecuadas para soportar la carga de trabajo que imponen la IA y la computación de alto rendimiento: 48 núcleos ARM Cortex-A75 capaces de trabajar a una frecuencia de reloj máxima de 2 GHz. Estos chips conviven en esta máquina con memorias DDR4-3200. Nada especialmente llamativo hasta aquí.

El servidor S2124B permite la instalación simultánea de hasta ocho tarjetas equipadas con GPU para IA

Por otro lado, el servidor S2124B permite la instalación simultánea de hasta ocho tarjetas equipadas con GPU para IA y 12 unidades de almacenamiento con interfaz SATA o SSD NVMe U.3. Estas características son coherentes con las especificaciones que debe tener un servidor diseñado para IA y computación de alto rendimiento. Sin embargo, lo que Graviton no indica es qué tipo de GPU entrega instaladas en esta máquina. Y con toda probabilidad no lo hace porque las soluciones que propone no tienen origen ruso.

Las sanciones de EEUU y sus aliados persiguen, entre otras cosas, impedir la llegada a Rusia de las GPU de vanguardia que diseñan NVIDIA y AMD. Estos chips siguen entrando en el país liderado por Vladímir Putin, pero presumiblemente lo hacen en cantidades moderadas y a través de intermediarios y vías de importación paralelas. Como acabamos de ver, Graviton tiene a su alcance CPU de origen ruso, pero no GPU diseñadas y fabricadas en Rusia. Sigue necesitando las GPU extranjeras, por lo que con toda seguridad las que entrega este fabricante con este servidor son las H100 de NVIDIA. Las cifras de rendimiento que anuncia coinciden a pies juntillas con la productividad de este chip para IA.

Font, article de Juan Carlos López per a "Xakata"

DANA en Nochevieja y Año Nuevo con lluvias en estas zonas de España

 El acercamiento de una DANA desde el norte de África podría traer algunas lluvias para despedir el año, sobre todo a orillas del Mediterráneo. Hoy se espera que las campanadas estén pasadas por agua en estas regiones


Precipitación acumulada prevista en lo que resta de 2024. Fuente: modelo ECMWF

El período anticiclónico en el que estamos inmersos podría verse interrumpido a finales de año debido a la influencia de una DANA. Durante estos días, tenemos un anticiclón aislado en niveles altos sobre Francia, asegurando un tiempo soleado con noches frías y ausencia de vientos fuertes en la Península y Baleares.

Sin embargo, sobre Marruecos hay una DANA con temperaturas de hasta -26 ºC a unos 5500 metros de altura. Está previsto que el 31 se deslice por el norte de África, influenciando el tiempo en la vertiente mediterránea peninsular, Baleares, Ceuta y Melilla.

Cabe aclarar que se trata de una DANA poco profunda y mal posicionada. La energía en niveles bajos de la atmósfera es escasa y, por tanto, no se esperan ni de lejos los efectos de las depresiones del mes de octubre. No todas las danas desembocan en episodios de lluvias torrenciales y/o tormentas intensas.

¿Dónde lloverá en nochevieja?

El día 30 ya se esperan algunas lluvias en regiones mediterráneas debido al acercamiento de la DANA. Es probable que caigan en torno a 2 l/m2 en áreas litorales de Alicante, Región de Murcia, Almería, Málaga y mitad oriental de Cádiz.

Las lluvias serán débiles en general, favorecidas por un débil flujo de vientos de levante y se quedarán en la costa y en zonas marítimas, sin penetrar tierra adentro.

En el último día del año las lluvias serán más abundantes debido al acercamiento de la DANA, especialmente en las costas de Valencia, Alicante, Pitiusas, Región de Murcia y levante almeriense. En estas zonas podrían caer de 10 a 20 l/m2 en el transcurso de la jornada.

En menor medida lloverá también en el litoral mediterráneo andaluz, interior de la Región de Murcia, interior sur de la Comunidad Valenciana, Baleares y las costas de A Coruña, con acumulados de 0 a 5 l/m2.

En Canarias se esperan algunas lluvias débiles el día 30, asociadas a nubosidad de tipo bajo en las islas de mayor relieve. Afectarán especialmente a zonas altas de Tenerife y remitirán por completo el 31.

Campanadas quizá pasadas por agua en estas regiones

Aunque todavía es pronto para asegurarlo al 100%, es probable que llueva durante las campanadas en los litorales de Alicante, Valencia, Región de Murcia, mitad oriental de Almería, Pitiusas y quizás la mitad sur de Mallorca.

Serían lluvias débiles, con acumulados de un par de litros a lo sumo, pero suficientes para aguar las campanadas en algunas ciudades. Las precipitaciones más abundantes se esperan nuevamente en zonas litorales, donde la influencia de los vientos húmedos será máxima. A lo largo del día 1, la dorsal anticiclónica reclamará su espacio rápidamente, alejando la DANA de la Península.

Font, article de Duncan Wingen per a "El tiempo"