domingo, 22 de diciembre de 2024

El alumno de 7 años escribe una redacción sobre su padre: su cuaderno acaba como prueba en un juicio

 


"No me gusta cuando..."

A priori, todo parecía que sería una clase más de primaria con el clásico ejercicio de redacción. Pero aquel 'Pienso y escribo' no fue igual a todos. El texto que dejó uno de los pequeños escolares, de tan solo 7 años, hizo saltar todas las alarmas.

"No me gusta que le haga daño a su madre", redactó sobre su padre.  Y acabó teniendo consecuencias legales y jurídicas. Se trata del sorprendente caso que retrata el diario italia La Reppublica, sobre el proceso judicial que se abriría después y que resultó con una denuncia por malos tratos.

En este sentido, y según recoge el citado medio, habría sido clave esta historia, en el marco de un proceso en el que el exmarido está acusado de malos tratos en el ámbito familiar, pero aquí la clave, agravados por la presencia del menor.

Una redacción escolar empleada en un juicio

De esta forma, la mujer describió una realidad familiar inicialmente libre de violencia que repentinamente se deterioró. La situación en el hogar se habría vuelto insostenible, con episodios de violencia ocurriendo incluso en presencia del niño. Esa fue la carta de presentación de la entrada de un elemento clave en dicho juicio

Precisamente, en el marco del proceso que se dirime en la Segunda Sección Penal del Tribunal de Brindisi se presentó el testimonio escrito del niño.

Font, article en "HuffPost"



Meta da el primer paso en Talavera: 20,6 millones de euros para el suelo de su próximo mega centro de datos en España

 


  • La compañía de redes sociales planea invertir más de 700 millones de euros en el proyecto

  • El centro de datos estará ubicado en segunda fase de la actuación industrial de Torrehierro

A poco más de una hora de Madrid en coche avanza a toda máquina el proyecto Meta Data Center Campus. El gigante de las redes sociales estadounidense ya cuenta con el suelo donde levantará sus próximas instalaciones en Europa. Se trata de 190 hectáreas ubicadas en la segunda fase de la actuación industrial de Torrehierro, en Talavera de la Reina.

La Entidad Pública Empresarial de Suelo, adscrita al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, ha materializado esta semana la venta del mencionado espacio por 20,6 millones de euros. Meta, no obstante, desembolsará una cantidad de dinero superior. Las inversiones podrían rondar los 750 millones de euros en medio de la fiebre de los centros de datos de España.

Un nuevo centro de datos en España

SEPES asegura que el proyecto se desarrollará con un “enfoque sostenible y respetuoso con el entorno natural preexistente”. Este comentario parece responder a una de los temas más sensibles en torno al nuevo centro de datos: el supuesto elevado consumo de agua necesario para controlar a temperatura de la compleja infraestructura tecnológica que se instalará 

José Julián Gregorio, alcalde de Talavera de la Reina, celebró el avance del proyecto que se espere 250 puestos de trabajo directos y ayude a reactivar la economía local. Durante el proceso de construcción, sin embargo, la creación de empleo podría superar los 1.000 puestos de trabajo, algo que también es muy bien recibido por las autoridades gubernamentales.

Para llegar a esta instancia, el proyecto ha tenido que superar varias etapas, entre ellas la aprobación del Plan de Singular Interés (PSI) que involucraba a Meta en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. ¿Qué es lo que sigue? Pues bien, que comiencen las obras de construcción, aunque probablemente tengamos que esperar meses para que eso suceda.

Todavía no está claro si el Meta Data Center Campus estará enfocado a una misión concreta, como puede ser la inteligencia artificial (IA). Como apunta El Español, se espera que cuente con un total de cinco edificios. Dos estarán destinados a albergar la infraestructura de los centros de datos mientras que tres estarán destinados a trabajos administrativos.

Los centros de datos están multiplicándose en el territorio español. Zaragoza será el hogar de instalaciones del gigante de los fondos de inversión Blackstone. Aermont se ha hecho con el control de Nabiax, una empresa de centros de datos que pertenecía a telefónica. Después de años de obras, Amazon puso en marcha en 2022 sus nuevos centros de datos en España.

Font, article de Javier Márquez per a "Xakata"

La intermitencia siempre ha sido el gran problema de la energía eólica y solar. El MIT lo acaba de convertir en una ventaja

 

  • El viento no siempre sopla y el sol no siempre brilla, pero esa complementariedad se puede explotar

  • Con una planificación mucho más granular de las renovables, el MIT promete grandes ahorros en baterías

Desde que la energía eólica y la solar se usan para generar electricidad, se las señala con la misma crítica: el viento no siempre sopla y el sol no siempre brilla. Y aunque es una verdad incontestable, el MIT cree que con una mejor planificación, la variabilidad de las renovables puede ser una ventaja.

El problema de las energías renovables variables. La eólica y la solar convierten la energía ilimitada del viento y el sol en electricidad limpia y sostenible. Pero ni siquiera los países que más aerogeneradores y paneles fotovoltaicos han instalado pueden funcionar únicamente con ellas.

El problema de las energías variables es, precisamente, su intermitencia. Si el viento no sopla, no hay eólica, y si el sol no brilla, no hay solar (si no, que se lo digan a Alemania). La red eléctrica necesita estabilidad para hacer frente a la demanda en tiempo real, cosa que las renovables no pueden solucionar sin una gran inversión en sistemas de almacenamiento, como las baterías.

La alternativa low-cost que propone el MIT. Un nuevo estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts sugiere lo contrario: si planificamos cuidadosamente dónde construir instalaciones de energía eólica y solar, podemos convertir la variabilidad de las renovables en una ventaja, reduciendo la inversión en baterías y abaratando significativamente los costes del sistema.

Una planificación más granular (a escala de kilómetros, en vez de decenas de kilómetros) permitiría complementar mejor las distintas fuentes, dice la investigación. Cuando la producción solar cayese en un punto geográfico, habría un fuerte recurso eólico en otra localización cercana para asegurar un mejor balance entre la oferta y la demanda de electricidad.

Es una cuestión de escala. Los investigadores analizaron tres regiones de Estados Unidos donde las energías renovables son especialmente importantes: CaliforniaTexas y Nueva Inglaterra. En lugar de los mapas convencionales, usaron datos meteorológicos a nivel de unos pocos kilómetros; una escala mucho más fina que la habitual, de 30 kilómetros o más.

Simulando una complementariedad óptima de la energía eólica y la solar a partir de estos datos, los investigadores lograron reducir de manera notable los costes del sistema. Por ejemplo, en Nueva Inglaterra no bastó con los puntos más ventosos; convino priorizar áreas con viento nocturno para compensar la falta de sol. Mientras que en Texas, combinar la fuerza matinal del viento en el oeste con la brisa de la costa al atardecer ayudó a equilibrar la oferta.

En busca de la complementariedad. Priorizar solo los puntos que más viento o luz solar reciben lleva a la sobreoferta en los lugares con las renovables más desarrolladas: energía eólica y solar que no se puede aprovechar por la falta de opciones para su almacenamiento y que se termina desperdiciando.

En vez de dar esa energía por perdida, esta técnica de optimización busca la mayor complementariedad temporal entre ambas tecnologías. Por ejemplo, ubicar parques eólicos donde sople el viento de noche y paneles solares en zonas que prolonguen la generación al atardecer.

Las ventajas de este método. Si se eligen ubicaciones que compensen entre sí los baches de producción de la eólica y la solar, harán falta menos instalaciones de almacenamiento para cubrir los picos de demanda.

Ubicar mejor las renovables reduciría la dependencia del gas natural para equilibrar la red, y recortaría la inversión en baterías, que incrementan el precio de las renovables. Y para esto solo hace falta una cosa, según el MIT: planificar la instalación de las renovables con datos climáticos de mayor resolución y modelos que maximicen su complementariedad en lugar de sus horas de producción.

Font, article de Matías S. Zavia per a "Xakata"

Esta es la red de satélites puesta en marcha por Europa que compite con Starlink, de Elon Musk

 


La Unión Europea ha dado un paso determinante para su carrera espacial al firmar un contrato para desarrollar IRIS². Se trata de una constelación que competirá directamente con Starlink, la red satelital de Elon Musk. Este proyecto cuenta con una inversión de 10,600 millones de euros y tiene como objetivo garantizar la autonomía tecnológica europea, además de proporcionar conexión segura a internet en todo el continente. ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

Los satélites de Starlink proporcionan un servicio de conexión satelital. Asimismo, operan alrededor de la Tierra y brindan una velocidad promedio de 130 megas por segundo. También disponen de una banda ancha de alta velocidad a los lugares más inaccesibles del mundo y otorgan llamadas móviles con el operador T-Mobile. 

El programa de la Unión Europea compite con el polémico magnate Elon Musk y estará operativo para 2030. Además, contempla el despliegue de 264 satélites en órbita terrestre baja y 18 en órbita terrestre media. Otro dato apuntado por la Agencia Espacial Europea (ESA), es que su configuración permitirá una comunicación segura y rápida sin necesidad de emplear miles de satélites como los que utiliza Starlink. Este, actualmente cuenta con aproximadamente 7,000 unidades en órbita

El objetivo de la UE: ser líder en conectividad

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha desempeñado un rol esencial para el desarrollo de IRIS². Esto es, en parte porque supervisará las actividades de desarrollo y validación realizadas por el consorcio industrial.

Por otro lado, Andrius Kubilius, Comisario de Defensa y del Espacio, ha destacado el compromiso de este programa en un comunicado emitido por la Comisión Europea. «IRIS² demuestra la determinación y el compromiso de la Unión de reforzar la posición global de Europa en materia espacial, tanto en términos de seguridad como de competitividad, en beneficio de nuestros gobiernos, empresas y ciudadanos».

La compañía Starlink nació como proyecto de SpaceX para la creación de una constelación de satélites de internet. SpaceX comenzó a lanzar satélites Starlink en 2019. Sin embargo, su actividad no ha estado exenta de polémica. 

La advertencia de la FAA

En octubre de 2023,  las autoridades de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) presentaron un informe ante el Congreso de EE.UU. En este, advirtieron sobre los “peligros” de la constelación de satélites Starlink para la vida en la Tierra.

La guerra de Ucrania y Rusia

La actuación de Starlink en la guerra entre Rusia y Ucrania también ha formado parte de la mesa de debate. El 26 de febrero de 2022, apenas dos días después de la invasión rusa a Ucrania, Elon Musk dijo en un tuit que el servicio Starlink ya estaba activo en el país agredido. De esta forma, las terminales de satélite se convirtieron en imprescindibles para las operaciones militares ucranianas. 

No obstante, hubo varias idas y vueltas en las que la empresa pidió al Pentágono que se hiciera cargo de la financiación para el uso militar y gubernamental de Starlink. Mientras, en marzo de este año, las tropas ucranianas afirmaron experimentar problemas de conexión.

Su presencia en la Amazonia

Desde su entrada a Brasil en 2022, Starlink se ha conectado a la selva tropical más grande del mundo. Pero, todo se agravó cuando en marzo de 2023 la Policía ambiental de Brasil encontró cinco dispositivos de internet Starlink en sitios de minería ilegal en el Amazonas.

Si te gusta leer este tipo de noticias y no quieres perderte más temas que sean de tu interés, puedes consultar la sección de actualidad.

Font, article en "Andalucíainforma"

Si queremos colonizar la Luna tenemos que saber cómo reacciona a la llegada de las sondas. La clave la tendrá un "Fantasma Azul

 

Se espera que el módulo lunar Blue Ghost parta en enero hacia nuestro satélite

Volver a la Luna es una de las prioridades de esta segunda carrera espacial y, aunque la agencia espacial estadounidense, la NASA, no parezca tenerlas todas consigo, continúa con sus preparativos. Preparativos que no siempre vienen bajo el paraguas del programa Artemis: en este caso vienen de la mano de Firefly Aerospace y su “fantasma azul”.

Unos ojos en la Luna. La NASA ha instalado las cámaras que captarán la llegada de la misión Blue Ghost a la Luna. El instrumento SCALPSS 1.1 (Stereo Cameras for Lunar Plume-Surface Studies) está diseñado para captar al detalle y en tres dimensiones el aterrizaje de la sonda sobre la superficie del satélite.

SCALPSS 1.1 es la segunda iteración de este instrumento en viajar a la Luna en menos de un año. La versión 1.0 de esta cámara en 3D partió a bordo de la malograda Odysseus, la sonda de Intuitive Machines que acabó alunizando en horizontal.

Fantasma azul. Las cámaras llegarán a bordo del módulo de aterrizaje del módulo Blue Ghost, instaladas alrededor de la base de esta sonda lunar. Blue Ghost aspira a convertirse en una clase de módulos de aterrizaje capaces de enviar objetos a la Luna en un módulo adaptable con hasta tres alturas.

El vehículo, desarrollado por Firefly Aerospace tiene una altura de dos metros y un diámetro de 3,5 m. Opera con paneles solares capaces de proveerlo de hasta 300 W. El prototipo partirá con SCALPSS a bordo en enero de 2025 en dirección hacia la Luna.

En estéreo. El instrumento SCALPSS 1.1 está compuesto por cámaras duales que proporcionaránfotografías superpuestas con el fin de generar  imágenes en tres dimensiones de la superficie lunar antes y después del aterrizaje de la sonda. Según explica la NASA, conforme las misiones lunares se hagan más frecuentes los alunizajes irán realizándose más cerca de cargas ya dispuestas en la superficie.

Es por eso que los responsables quieren conocer con detalle cómo afectan los alunizajes a su entorno, qué ocurre con el suelo lunar y con los regolitos, o en qué medida el polvo y las rocas pueden salir disparados durante el proceso. Medir la interacción entre la pluma del vehículo y la superficie de la Luna servirá para conocer estos detalles con mayor precisión.

“Si estamos colocando cosas (módulos de aterrizaje, hábitats, etc.) en las proximidades las unas de las otras, podríamos estar salpicando con arena lo que tenemos cerca, por lo que se requerirán medidas para proteger esos otros activos en la superficie, lo que añadirá masa, y esa masa afectará a la arquitectura”, explicaba en una nota de prensa Michelle Munk, investigadora principal de SCALPSS.

Del 1.0 al 1.1. En los últimos meses, el equipo de ingenieros de la NASA ha tenido la oportunidad de realizar algunos cambios en los planes de SCALPSS 1.1 con respecto a la versión 1.1.Según explica la NASA, SCALPSS 1.1 contará con seis cámaras, dos más que la anterior y también comenzará a funcionar a una altitud mayor antes del aterrizaje.

SCALPSS 1.0 no logró su objetivo principal de fotografiar las interacciones entre la sonda y la superficie lunar debido al accidentado aterrizaje del módulo. El equipo al menos fue capaz de operar los instrumentos con la sonda ya sobre la Luna, por lo que el equipo confía será capaz de repetir ese éxito parcial.

CLPS, el complemento a Atrtemis. SCALPSS y Blue Ghost se enmarcan dentro del proyecto CLPS (Commercial Lunar Payload Services) de la NASA. La NASA no quiere que todo el peso de la exploración lunar quede sobre las misiones del proyecto Artemis. Es por eso que hace años creó este proyecto de cooperación con empresas privadas, con el objetivo de complementar los esfuerzos en exploración lunar.

Las misiones en este marco complementarán a las de Artemis y su esfuerzo amplio por sentar una presencia humana permanente en nuestro satélite.

Font, article de Pablo Martínez-Juárez per a "Xakata"

Lanzan un anillo inteligente que incluye pantalla y muestra la hora, la frecuencia cardíaca y los pasos

 


Está fabricado en aleación de titanio y es el primer anillo inteligente del mundo con pantalla integrada.

Sabemos que el Oura Ring y el Samsung Galaxy Ring son los reyes de los anillos inteligentes, pero eso no significa que todos tengan que seguir la misma tendencia y funciones. Hace poco te hablamos de un anillo con una función para mejorar el seguimiento de la fertilidad de las mujeres y también del anillo-reloj digital de Casio, los cuales muestran claramente la variedad que empieza a llegar. 

Pero quizás el nuevo que ha lanzado la marca Rogbid cambie todo el panorama, ya que el propio anillo incluye una pantalla.

Un anillo inteligente con pantalla que marca la hora: así es el SR08 de Rogbid Ultra

Desde Techradar hablan de que este anillo ha sido lanzado en la tienda online de la marca y que incluye una pantalla que muestra la hora, la frecuencia cardiaca y el recuento de pasos en una única vista, además del nivel de oxígeno en sangre y el sueño. Este anillo ofrece un seguimiento completo de la actividad, incluidos pasos, tiempo activo, distancia recorrida, calorías quemadas y datos de entrenamiento.

El anillo está fabricado en aleación de titanio y su pantalla es de tipo OLED, que integra una interfaz táctil. Su tamaño es de 8,0 mm de ancho con 2,5 mm de grosor con un peso es de 4 gramos. Además, posee una resistencia al agua de 5 ATM, lo que permite la inmersión a una profundidad de hasta 50 metrosSu batería dura entre 3 y 5 días, pero se puede ampliar a 20 si se utiliza el estuche de carga que incluye.

Como hemos dicho, es el primer anillo inteligente del mundo con pantalla integrada y se vende por 89,99 dólares en la página oficial en colores oro, plata y negro. El producto es compatible tanto con iOS como con Android a través de la aplicación

Font, article de Mario Bordonaba per a "20 minutos"

sábado, 21 de diciembre de 2024

Mazda pensaba en el coche eléctrico como plan B. Ha encontrado un éxito inesperado que llega desde China y apunta a Europa

 

  • El Mazda EZ-6 está fabricado en colaboración con Changan y ha levantado un enorme interés

  • La compañía lo ha estado probando este mismo verano en Europa y se espera su aterrizaje progresivo próximamente

Los japoneses y la electrificación da para caso de estudio. Desde hace décadas, la combinación de los motores de combustión con el eléctrico han permitido a Toyota crecer hasta límites que podían considerar insospechados. Hasta convertirse, de hecho, en el mayor fabricante de coches del mundo.

Muchos esperaban, evidentemente, que el salto al coche eléctrico fuera sencillo para una empresa que lleva décadas trabajando con motores eléctricos y baterías. Sin embargo, la compañía nipona se ha visto envuelta en una círculo vicioso entre el amor y el odio, donde un día presentan un plan ambiciosootro día reniegan del coche eléctrico, otro lo asumen como una pata más del negocio y otro lo aprovechan para presentar otro plan mucho más realista.

Hablamos de Toyota pero las cosas no son muy diferentes en el resto de compañías niponas. Nissan tuvo en el Leaf la oportunidad de tener su propio Prius eléctrico y sentar las bases de la industria del futuro pero el proyecto no cosechó el éxito que sí consiguió Toyota. Ahora se encuentran en conversaciones que pueden terminar en un movimiento de Honda para rescatar a Nissan.

Honda, de hecho, sigue apostando por el híbrido a corto plazo y aunque en el horizontes se muestran partidarios de dar el salto al coche eléctrico, su estrategia en este sentido también avanza con pies de plomo. No es de extrañar, por tanto, que compañías más pequeñas avancen por el mismo camino que están mostrando los gigantes de la industria de su propio país.

Sí, hablamos en este caso de Mazda. En los primeros días de 2024, Masahiro Moro, director ejecutivo de la empresa, era el primero en asegurar que "el interés en los vehículos eléctricos está disminuyendo, por lo que su empresa está explorando soluciones alternativas a la crisis de movilidad".

Eso mismo le había llevado a Mazda a presentar el Mazda Iconic SP. Su particular deportivo eléctrico de rango extendido (un híbrido enchufable en la práctica que prioriza el modo eléctrico y que utiliza un pequeño motor rotativo como alternativa auxiliar) para conseguir el equilibrio perfecto entre las bajas emisiones, un peso comedido y la diversión.

Con todo, Mazda no ha dado la espalda al coche eléctrico pero sí es cierto que sus primeros resultados no han sido demasiado exitosos. El Mazda MX-30 tuvo que sumar una opción de rango extendido dada su baja autonomía. Pero, cuando menos lo esperaba, ha encontrado un balón de oxígeno en su particular trayectoria dentro del mercado eléctrico.

Una que nada a contracorriente.

El coche de moda se llama Mazda EZ-6

Ese balón de oxígeno se llama Mazda EZ-6. La berlina eléctrica es un sucesor espiritual en formato eléctrico del Mazda 6 y ha conseguido colarse entre los tres sedanes eléctricos más vendidos en China, según recogen en CarNewsChina.

El éxito ha sido tal que la fábrica de Changan ha tenido que ampliar la producción del vehículo para dar a basto a toda la demanda que han venido acumulando en los últimos meses. Los nipones mantienen una joint venture con este grupo chino que tiene en el objetivo llegar a España en 2026.

Parte de ese éxito se explica, según el medio especializado en la industria automovilística china, en los descuentos y los beneficios que Changan Mazda está ofreciendo antes de final de año, entre los que se incluye un sistema de sonido Sony, neumáticos Michelin y rebajas de precio adicionales a las del Gobierno si se entrega otro automóvil.

Lo que ha llamado la atención del Mazda EZ-6 es que se trata de una berlina que mantiene todo el lenguaje de diseño de los nipones pero ha adaptado el interior a los gustos chinos, con una enorme pantalla de 14,6 pulgadas que utiliza un Snapdragon 8155 de Qualcomm para mover todo el sistema de infoentretenimiento.


Sus medidas, de 4,921 metros de largo, 1,890 metros de ancho y 1,485 metros de alto, con una distancia entre ejes de 2,895 metros también se adapta bien a los gustos chinos, donde se prioriza el espacio de las plazas traseras. Sus 480 km o 600 km homologados con el optimista ciclo chino son más que suficientes en un país donde los viajes de largo recorrido en coche no son tan habituales. Le acompaña un motor de 190 kW (255 CV).

El vehículo no solo ha levantado expectación en China. Mazda está carente de modelos completamente eléctricos en su oferta y ya ha dado comienzo a su fase comercial en Japón. El nuevo sedán eléctrico busca hacerse un hueco en terreno difícil ya que el mercado sigue apostando por el híbrido.

Con todo, la compañía aspira a sacar todo el rendimiento posible fuera de China. Sabemos que el pasado verano la compañía ha estado haciendo pruebas del coche en Suecia, gracias a unas fotos espía de Autoevolution. La compañía podría dar sus primeros pasos en Reino Unido y, posteriormente, saltar a otros mercados europeos.

Queda por saber si Mazda mantendría el mismo diseño del interior que ya vemos en China, ya que la compañía siempre ha renegado de las pantallas gigantescas por considerarlas poco seguras. La instalación de un panel de más de 14 pulgadas es, desde luego, una concesión para el mercado asiático.

Tampoco sabemos cuál sería su precio de venderse en Europa. En China tiene un precio que, al cambio directo, es de apenas 18.310 euros. Sin embargo, en su salto a Europa podemos esperar un precio mucho mayor. Además, tendría que lidiar con los aranceles que Europa ya aplica a los eléctricos llegados desde China. Otra cuestión sería si Mazda encuentra sentido a traer el híbrido enchufable, que con el ciclo chino de homologación ofrece un rendimiento de 1.300 kilómetros con un solo depósito, que carecería de aranceles y que podría estar alineado con un mercado que ha visto cómo las ventas de los coches eléctricos se han ido frenando.

Font, article de Alberto de la Torre per a " Xakata"

¿Cambio de tendencia? Copernicus afirma que se ha cerrado uno de los agujeros de ozono más pequeños de los últimos años

 

La máxima extensión del agujero de ozono este año fue de 22 millones de km², a finales de septiembre

El agujero de ozono tuvo un comportamiento relativamente promedio este 2024, tras cuatro años consecutivos con agujeros excepcionalmente grandes y persistentes. ¿Qué rol está teniendo la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai?

El agujero de ozono de 2024 ha mostrado un comportamiento relativamente promedio, tras cuatro años consecutivos con agujeros excepcionalmente grandes y persistentes. Su extensión máxima, de aproximadamente 22 millones de km², se registró a finales de septiembre. Los valores de esta temporada están más cerca de la media histórica del período 1979-2021, en contraste con los últimos años.

El desarrollo del agujero de ozono en el hemisferio sur comenzó a finales de agosto, un inicio más tardío en comparación con el año anterior. Según el Observatorio de la Tierra de la NASAdos episodios inusuales de calentamiento súbito de la estratosfera, ocurridos en julio y agosto, pudieron haber influido en este retraso.

Cuando el agotamiento del ozono se intensificó, el agujero alcanzó rápidamente una extensión de 15 millones de km², equivalente al tamaño de la Antártida, durante los primeros días de septiembre. Su máxima extensión, de 22 millones de km², se produjo a finales del mismo mes, también algo más tarde que en 2023. Este valor fue menor en comparación con 2023 y 2022, años en los que la superficie del agujero alcanzó cerca de 25 millones de km².

El proceso de cierre del agujero de ozono también presentó diferencias respecto a los cuatro años previos. Su tamaño disminuyó de forma constante durante octubre, siguiendo la media histórica, y se estabilizó en torno a los 10 millones de km² en noviembre, significativamente por debajo de los niveles observados en 2023 y 2022. Finalmente, se cerró rápidamente durante la primera semana de diciembre según Copernicus, situándose cerca de la media de cierre del período 1979-2021.

¿Esto es una señal de recuperación del agujero de ozono?

Desde 2019, el cierre del agujero de ozono había ocurrido principalmente en la segunda quincena de diciembre. Las razones detrás de los vórtices polares inusualmente estables de los últimos años, que han contribuido a agujeros de ozono más grandes y persistentes, son objeto de investigaciones en curso.

Una posible causa identificada es la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en 2021-2022, que liberó millones de toneladas de vapor de agua en la estratosfera, afectando su composición y dinámica.

El calentamiento global y el efecto invernadero tienden a enfriar la estratosfera, lo que favorece la formación de nubes estratosféricas polares, un factor clave en el agotamiento del ozono. Sin embargo, comprender completamente estos procesos sigue siendo un desafío, ya que la estratosfera es más difícil de estudiar que la troposfera. Esto limita la capacidad para identificar con precisión las causas de variaciones en el tamaño del agujero de ozono y la intensidad del vórtice polar, especialmente a corto plazo.

Existe una notable variabilidad en el tamaño medio del agujero de ozono desde la década de 1980. Tras el agujero de ozono excepcionalmente pequeño y breve de 2019, los últimos cuatro años han estado marcados por agujeros inusualmente grandes y persistentes, mientras que este año se caracterizó por estar más dentro de los parámetros normales.

Un informe de referencia respaldado por la ONU y publicado cada cuatro años por el Grupo de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, afirmó el año pasado que la prohibición de las sustancias que agotan la capa de ozono establecida en el Protocolo de Montreal ha puesto al agujero de ozono en la senda de la recuperación, con el beneficio adicional de contener el calentamiento global en 0,5 °C.

Agotamiento del ozono, ¿cómo se produce?

Hacen falta sustancias químicas, luz solar, temperaturas extremadamente frías con fuertes vientos y nubes estratosféricas polares (PSC, por sus siglas en inglés) para que se inicie el proceso de destrucción del ozono. Durante el invierno austral se desarrolla el vórtice polar (fuertes vientos que giran alrededor del polo) y cuando aparecen las primeras luces de la primavera en esas latitudes comienza a formarse el agujero de ozono.

Las sustancias que agotan el ozono reaccionan a la luz solar en la superficie de las PSCs a estas temperaturas extremadamente frías liberando átomos de cloro y bromo que descomponen las moléculas de ozono en moléculas y átomos de oxígeno.

Cuanto más fuerte sea el vórtice polar, mayor y más profundo será el agujero de ozono, y viceversa.

Con la llegada del verano austral y el aumento de la luz solar, la estratosfera se calienta, lo que altera el vórtice polar, acabando por romperlo y cerrando el agujero de ozono, ya que el aire de latitudes medias con mayor concentración de ozono puede llegar a las latitudes polares

Font, article de Christian Garavaglia per a "El tiempo"