martes, 25 de junio de 2024

El Steve Jobs de Almassora: un ingeniero industrial presenta su innovador prototipo de reactor de fusión para generar energía ecológica

El colegio de Ingenieros Industriales de Castellón ha presentado en su sede el reactor de fusión “stellarator” creado por el Dr. Queral, investigador científico en fusión en el centro CIEMAT, que creó el prototipo en el garaje de su casa en Almassora.


Este jueves la sede de la Demarcación de Castellón del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valencia acogió la Jornada “Tecnologías de Fusión, innovador prototipo de Reactor de Fusión”. En la que tuvo lugar la presentación de un prototipo de reactor de fusión diseñado por el ingeniero industrial colegiado en Castellón, Vicente Queral.

Durante la jornada el Dr. Queral, investigador científico en fusión en el centro CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas dependiente del Gobierno de España, y Doctor en ‘Plasmas y Fusión Nuclear’, realizó una descripción de las tecnologías que se están experimentando en un campo científico tan relevante como es el de la fusión nuclear. Además durante el encuentro el investigador no sólo explicó con todo lujo de detalles el prototipo desarrollado si no que se mostró el prototipo que conforma este reactor de fusión en su modalidad de stellarator (generador de estrellas).

El Dr. Queral inició sus investigaciones y la construcción de su prototipo hace años en el garaje de su casa en Almazora, lo que muestra la creatividad, conocimientos y pasión por la investigación de este ingeniero industrial, y que nos recuerda a los inicios de empresas disruptivas que hoy en día son referencia a nivel global.

El colegio de ingenieros demuestra mediante esta jornada el apoyo a sus colegiados así como a la investigación e innovación en el avance de esta alternativa energética. Además de convertirse en un polo de atracción de inversores para este tipo de tecnología.

Cabe destacar que la energía de fusión, que es justamente la energía que genera el sol, es una alternativa ecológica y energía limpia al no producir CO₂, ni generar residuos altamente radioactivos. Además de considerarse un recurso prácticamente ilimitado. Un energía especialmente relevante en el contexto actual de crisis climática y energética en la que se apuesta por alternativas energéticas sostenibles.

Así pues, la energía de fusión resultaría totalmente pertinente en su impulso como complemento al mix energético que se podría conformar junto a la energía solar, la eólica, el hidrógeno verdeEnergías que se están impulsando en nuestra provincia como alternativa a la situación de estrés e incertidumbre que ha sufrido nuestra industria cerámica ante el aumento del precio del gas y de la electricidad en los últimos años.


Font, article en "Castellón al día"

La carrera espacial vuelve a dar otro gran paso tras la prueba de este motor hipersónico

 

¿Depende la carrera espacial de la tecnología que posee el cohete con motor Draper? He aquí uno de los modelos más eficientes que ha sido probado

Los motores hipersónicos se han convertido en una de las piezas clave para entender el futuro de la ingeniería aeroespacial. Ahora, la startup Ursa Major acaba de culminar con éxito las pruebas que hacen de su último proyecto, uno de los cohetes más importantes de cuantos han sido producidos. Desde el pasado mes de marzo se han realizado pruebas que han tenido como objetivo el desarrollo de un motor que ha podido encenderse hasta medio centenar de ocasiones. ¿Por qué puede desempeñar una gran labor a lo largo de los próximos años?

Este motor hipersónico puede tener la llave de los futuros lanzamientos espaciales

Draper, que es como así se conoce este nuevo módulo de cohete, funciona con una combinación de peróxido de hidrógeno y queroseno. Este apunte es particularmente interesante, ya que nos encontramos ante combustibles que pueden ser almacenables a temperatura ambiente. Además, la posibilidad de que esta combinación pueda mantenerse en los compartimentos de los cohetes permite utilizar dicho excedente en el Espacio, lo cual convierte a esta solución en una propuesta muy interesante para lograr, por ejemplo, un alunizaje controlado sobre la Luna.

De acuerdo con el comunicado oficial ofrecido por Ursa Major, este cohete tiene un peso muy comedido, ya que es capaz de fijar sobre la báscula un montante total de 1.814 kg. Se trata de una tecnología que cuenta con la financiación de un contrato con el Laboratorio de Investigación de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (AFRL por sus siglas en inglés), por lo que organismos como la NASA o DARPA podrían solicitar un pedido a lo largo de los próximos años.

Después de haber logrado con éxito los primeros resultados en cuanto a su rendimiento, toca esperar a ver qué organismo puede hacerse cargo de su instalación. Es un motor que ha sido pensado para ser eficiente en términos de consumo, así como muy manejable por el usuario. Ursa Major seguirá trabajando en la obtención de un pico adicional de potencia al mismo tiempo que se consigue un mayor ahorro energético, lo cual implicaría un aumento en el número de misiones a realizar.

Cabe precisar, no obstante, que este tipo de tecnología también podría ser utilizada para fines ajenos a los puramente espaciales. De hecho, sus aspiraciones lo podrían convertir en una alternativa más que válida para el transporte de ojivas nucleares o, simplemente, armamento convencional. Países como Estados Unidos o Corea del Norte ya tienen equipamiento hipersónico, lo cual se ha convertido en una de las tecnologías disuasorias más interesantes desde el punto de vista defensivo. Contar con esta tecnología en el plano militar, por tanto, puede ser una alternativa que podría tener una cierta viabilidad.

Font, article de Óscar Almarza per a "Mundo deportivo"

"No podemos hacerlo en Alemania por 25.000 euros": el Opel Frontera hace brillar los problemas de Europa con el coche eléctrico

 

  • Opel asegura que los costes de fabricar en Alemania dispararían el precio de su eléctrico barato

  • "Los clientes deben estar dispuestos a pagar por ello", responden a la pregunta de por qué no fabrican en su casa

Opel ha anunciado el Frontera. Lo que en su día fue un verdadero todoterreno hoy se ha convertido en un SUV compacto con dos versiones híbridas pero, sobre todo, con una opción completamente eléctrica que debería situarse por debajo de los 25.000 euros con las promociones de la propia marca.

En el horizonte, con promociones y ayudas (Plan MOVES III), se espera que el nuevo Opel Frontera cuente con opciones en España por debajo de los 20.000 euros. Un precio que se pone en consonancia con otras unidades de Stellantis montadas sobra la base STLA Small, la plataforma para los coches pequeños del grupo.

“El cliente debe estar dispuesto a pagar por ello”

En su opción completamente eléctrica, el nuevo Opel Frontera es un coche interesante para moverse en un entorno urbano y, llegado el caso, hacer una pequeña escapada de fin de semana. Siempre asumiendo que esa escapada sea de unos 200 kilómetros como máximo o que tendremos que hacer una parada antes de llegar a esta cifra para movernos con tranquilidad.

Y es que la apuesta mecánica de este Opel Frontera es la misma que la de un Citroën ë-C3. Cuanta con un motor de 83 kW (113 CV) que se combina con una batería de 44 kWh y admite potencias de carga de hasta 100 kW.

Con esa batería y asumiendo un consumo en autopista que ronde los 20 kW/100 km, estaríamos hablando de un coche de poco más de 200 kilómetros de autonomía. Lo bueno es que, a falta de pruebas, una recarga que supere el 80% de la autonomía disponible no debería llevar más de 20 minutos.

Es decir, el Opel Frontera entra en ese grupo de coches que se podrán comprar entre 20.000 y 25.000 euros pero que, sin embargo, se moverá en el rango de los 200 kilómetros de autonomía. Y en Opel no están dispuestos a bajar más el listón porque, aseguran, el mismo coche “no puede fabricarse en Alemania”. Al menos, si no nosotros tampoco estamos dispuestos a pagar por ello.

Son palabras de Florian Huettl, CEO de Opel, quien ha dejado algunas de estas declaraciones aprovechando la presentación de este nuevo modelo. En la misma ha dejado claro que “no hay ningún plan B, apostamos plenamente por el eléctrico”, rechazando una posible nueva hoja de ruta. Recordemos que Opel hace tiempo que anunció que solo presentaría coches eléctricos a partir del año que viene.

La duda es si Opel conseguirá vender un coche que, pese a un precio relativamente bajo (comparado con el de los rivales) sigue teniendo opciones de combustión ya por debajo de los mencionados 25.000 euros (y sin ayudas o campañas promocionales). El híbrido más modesto, con 100 CV de potencia, se venderá desde 24.300 euros y se ha anunciado que con ayudas lo veremos mucho más cerca de los 20.000 euros que de los 25.000 euros.

El problema, según Huettl, para situar a su coche eléctrico por debajo de los 25.000 euros sigue siendo que los costes productivos son demasiado altos si se quiere fabricar en los países que económicamente encabezan la Unión Europea. “El precio de la energía es dos veces mayor que en Francia. Los costes laborales también son altos”, ha señalado en palabras recogidas por Motorpasión.

Pero, sobre todo, ha sido claro: “si Opel quiere producir sus coches en Alemania, el cliente también debe estar dispuesto a pagar por ello”. El discurso está en la línea de lo que ha sostenido Stellantis en las últimas fechas.

Carlos Tavares hace tiempo que lleva insistiendo en el mismo camino, presionando en este caso a Italia para llevarse coches del país. De hecho, y aunque el Opel Frontera se fabricará en Eslovaquia como otros coches con plataforma STLA Small de Stellantis, el CEO de la compañía ha apuntado a India como una opción sobre la mesa a la hora de fabricar sus coches eléctricos baratos.

Font, article de Alberto de la Torre per a "Xakata"

Google Maps lleva años registrando por dónde nos movemos. Ahora esos datos serán más nuestros que nunca

 

Tras algunos escándalos del pasado, en Google están comenzando a enderezar el paso y ahora nos dan más control sobre nuestros datos en Google Maps

El historial de ubicaciones de Google Maps es una herramienta como cualquier otra. Y como tal puede ser vista de forma negativa —Google nos espía— o positiva —qué bien poder consultar el itinerario que seguí en vacaciones.

Esos datos pueden llegar a ser realmente útiles y Google ya ofrecía formas de borrarlos automáticamente cuando preferíamos que no hubiese constancia de ellos. De hecho, en 2019 lanzaron un modo Incógnito para Google Maps, pero recientemente ha introducido cambios aún más potentes para controlar esos datos de ubicación y proteger nuestra privacidad.

Ese historial de ubicaciones —que por defecto está desactivado— es lo que alimenta la Cronología de Google Maps (en inglés, su Timeline), que hasta ahora servía como una herramienta para gestionar ese historial. Podíamos eliminarlo o desactivarlo por completo, por ejemplo, pero también podemos editar la cronología si vemos que hay errores en un trayecto o lugar que visitamos.

Ahora Google ofrece nuevos controles de privacidad para aquellos que tuvieran activado el historial de ubicaciones. Muy pronto esa información no se guardará en los servidores de Google en la nube, sino en tu propio dispositivo.

Eso permite que seamos los usuarios los que ahora tengamos todo el control sobre esos datos, pudiéndo borrarlos total o parcialmente en cualquier momento, así como activando o desactivando la función cuando queramos.

La primera vez que activemos el historial de ubicaciones se establecerá por defecto la opción de autoborrado de esos datos a los tres meses: cualquier información que sea más vieja que eso se eliminará de forma automática y transparente para el usuario.

La diferencia con la configuración previa es importante, porque antes ese tiempo era de 18 meses. Aun así si queremos almacenar esos datos más tiempo, podremos hacerlo en los controles de la herramienta.

Muy pronto también tendremos acceso a un control más detallado de los sitios específicos en los que hemos estado. En Google Maps podremos buscar cualquier sitio y, si lo deseamos, eliminar las búsquedas relacionadas, las direcciones o las visitas que hicimos a dicha ubicación.

El punto azul que marca nuestra ubicación en Maps gana ahora más opciones. Al tocarlo en la pantalla veremos si nuestro historial de hubicaciones o nuestras preferencias para la cronología están activadas, y a partir de ahí podremos cambiar esos parámetros.

Este tipo de cambios permiten si así lo deseamos desactivar este tipo de registro de nuestra actividad, y parecen dirigidas a darles más ventajas y más control sobre la privacidad a los usuarios. La empresa no se portó demasiado bien en el pasado, pero estas medidas desde luego parecen un paso en la dirección adecuada... y nunca mejor dicho.

Es importante destacar que una vez borramos datos de la nube en Google Maps, estos se borran para siempre, así que quizás no sea mala idea descargar una copia de esos datos por si queremos acceder a ellos en el futuro. La transición a este nuevo modelo en el que los datos se guardan en nuestro móvil y no en la nube es una excelente noticia para quienes estaban preocupados por su privacidad.

Font, article de Javier Pastor per a "Xakata"

Los científicos crean una nueva aleación casi indestructible. El metal podría revolucionar la producción

 

Este material desafía todo lo que conocíamos hasta el momento

El universo se conformó hace miles de millones de años a partir de los más fundamentales elementos. En la actualidad, podemos dividirlos, entre otras categorías, en metales y no metales, algo que nos proporciona la posibilidad de crear materiales cada vez más sofisticados, incluso algunos de los materiales más duros y resistentes. Ahora, además, parece que tenemos una nueva aleación 'superpoderosa.

La aleación que podría cambiar la industria metalúrgica

El artículo publicado en la revista científica Science nos invita a conocer una nueva aleación que no sólo es resistente a altas temperaturas, sino que también posee una gran dureza y es fuerte como pocas ha conocido el ser humano. Y parece que su creación tiene mucho que ver con el concepto de 'kink band'.

¿Y qué significa 'kink band'? Estaríamos hablando de una formación natural a medida que un material se calienta y es tratado. En este caso, los investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, junto con varias universidades, han sido capaces de crear una nueva aleación refractaria, es decir, que es extremadamente resistente al calor y al desgaste.

La investigación ha utilizado niobio, tantalio, titanio y hafnio para conformar las mencionadas 'kink bands' en este nueva material. Este último punto es realmente importante, dado que estas formaciones en el interior de la aleación ha permitido que ésta pueda ser deformada sin romperse. Las partículas que la conforman, por decirlo de manera simple, se adaptan al espacio donde se han formado estructuras cristalinas, con lo que el material resulta ser más resistente.

Vivimos en un mundo en el que la tecnología avanza a pasos agigantados y que, por supuesto, necesitará de innovaciones en todos los campos de la ciencia, no sólo para mejorar lo que ya tenemos, sino también para afrontar retos muy complicados de resolver en la actualidad, como podrían ser la fusión nuclear o la computación cuántica. Los investigadores, a modo de resumen del estudio que han realizado en las instalaciones del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, han asegurado que:

"Nuestro trabajo demuestra que al contrario que la comprensión convencional, las aleaciones refractarias concentradas complejas pueden poseen una resistencia excepcional frente a fractura a través de rangos de temperaturas extremas, incluso en regímenes criogénicos"

Font, article de Roberto Cantero per a "Mundo deportivo"

Dos astronautas siguen sin poder volver a la Tierra: retrasan indefinidamente el regreso de Starliner

 

Una aurora fluye debajo de la nave espacial Starliner de Boeing atracada en el puerto delantero del módulo Harmony de la Estación Espacial Internacional.
NASA

La nave espacial de Boeing iba a volver a la Tierra el 18 de junio, tras realizar una serie de pruebas durante siete días en la Estación Espacial Internacional. Los responsables de la misión han pospuesto ya tres veces el regreso de Starliner y todavía no tienen clara una fecha para que esto suceda.

Starliner sigue sin poder regresar a la Tierra. La primera nave espacial tripulada de Boeing consiguió —no sin muchos problemas— llegar a la Estación Espacial Internacional (ISS) el pasado 6 de junio, pero la misión que inicialmente iba a durar una semana está experimentando muchos problemas y los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams todavía no saben cuándo volverán a casa.

“Nos estamos tomando nuestro tiempo y siguiendo el proceso estándar de nuestro equipo de gestión de misiones”, informaba este viernes Steve Stich, director del Programa de Tripulación Comercial de la NASA. Según informa la agencia espacial, se están evaluando “futuras oportunidades de regreso” una vez se completen las dos caminatas espaciales planeadas por la Estación Espacial Internacional para el lunes 24 de junio y el martes 2 de julio. Estas actividades, por otro lado, también se tuvieron que aplazar por un “problema de incomodidad con el traje”.

A pesar de estar ‘atrapada’ en la ISS, la NASA asegura que la nave espacial Starliner de Boeing sigue autorizada para volver en caso de una emergencia en la Estación Espacial “que requiera que la tripulación abandone la órbita y regrese a la Tierra”.

¿Por qué se pospone una y otra vez el regreso a la Tierra de Starliner?

La cápsula espacial Starliner despegó el pasado 5 de junio a bordo de un cohete Atlas V para llevar a los astronautas Wilmore y Williams a la Estación Espacial Internacional. La nave llegó al día siguiente, con más de una hora de tardanza, tras sufrir algunos incidentes con los propulsores y fugas de helio.

Estaba previsto que regresaran a la Tierra el 18 de junio, pero una nueva fuga de helio —la quinta desde que iba a despegar— provocó que los ingenieros de la NASA y Boeing replanteasen la situación.

¿Por qué se pospone una y otra vez el regreso a la Tierra de Starliner?

La cápsula espacial Starliner despegó el pasado 5 de junio a bordo de un cohete Atlas V para llevar a los astronautas Wilmore y Williams a la Estación Espacial Internacional. La nave llegó al día siguiente, con más de una hora de tardanza, tras sufrir algunos incidentes con los propulsores y fugas de helio.

Estaba previsto que regresaran a la Tierra el 18 de junio, pero una nueva fuga de helio —la quinta desde que iba a despegar— provocó que los ingenieros de la NASA y Boeing replanteasen la situación.

Como decíamos, el pasado viernes la agencia espacial anunció que Starliner deberá quedarse acoplada al puerto delantero del módulo Harmony de la Estación Espacial Internacional unos días más, lo que supone el tercer retraso de la misión de regreso a la Tierra. “Estamos dejando que los datos impulsen nuestra toma de decisiones en relación con la gestión de las pequeñas fugas del sistema de helio y el rendimiento de los propulsores que observamos durante el encuentro y el acoplamiento”, explicaba Stich.

Además de las fugas de helio, de las que se tenía conocimiento incluso antes de que la nave despegase, los problemas a los que se refiere el director del Programa de Tripulación Comercial de la NASA tienen que ver con cinco fallos en sus 28 propulsores de maniobra.

Recordamos que esta misión, cuyo objetivo es demostrar que Starliner es un vehículo seguro para ir y venir a la Estación Espacial Internacional, llevaba meses experimentando demoras en su lanzamiento hasta que por fin pudo despegar de la Tierra.

La NASA quita gravedad al problema con Starliner

Stich aseguraba que “Starliner está funcionando bien en órbita mientras está acoplada a la Estación Espacial” y comentaba que están utilizando “estratégicamente” el tiempo adicional para “despejar el camino para algunas actividades críticas de la estación”, haciendo referencia a las caminatas programadas.

Mientras, añadía, están completando “la preparación para el regreso de Butch y Suni” en la cápsula espacial y obteniendo “información valiosa sobre las actualizaciones del sistema”, las cuales se aplicarán a las misiones posteriores a esta, cuyo objetivo es, como se menciona más arriba, lograr la certificación de Starliner como nave de transporte a la ISS.

Starliner, aunque está diseñada para futuras misiones de seis meses, puede permanecer acoplada a la Estación Espacial Internacional durante un máximo de 45 días durante su misión actual, según información proporcionada por la agencia Reuters.

El desacoplamiento y el regreso de Starliner a la Tierra representan las fases más complicadas de la misión de prueba de la nave espacial.

Font, article de Marta Gascón per a "20 minutos"


lunes, 24 de junio de 2024

La minería china ya mira al Himalaya. El motivo es muy sencillo: un enorme depósito de tierras raras

 

La mayor cordillera del mundo esconde también uno de los depósitos minerales más valiosos del planeta

La "fiebre del oro" del siglo XXI tiene del afán explorador de aquella otra fiebre minera desatada en California a mediados del XIX, pero poco de oro. Su foco se centra en otra clase de materiales, cruciales para el sector tecnológico: las tierras raras, un grupo de elementos químicos de enorme valor industrial y en cuya cadena de explotación y distribución China ha ganado un peso aplastante. En Pekín no quieren perder esa posición hegemónica y por eso han dirigido su vista a los valiosos recursos mineros del Himalaya.

A eso… y al potencial de la inteligencia artificial.

El tesoro oculto en el Himalaya. O bajo el Himalaya, mejor. La noticia la filtraba el año pasado South China Morning Post (SCMP): geólogos chinos ya han localizado una amplia reserva potencial de minerales de tierras raras en la cadena montañosa que separa las llanuras del subcontinente indio de la meseta tibetana. Hace unos diez años los científicos chinos identificaron tierras raras y litio en algunas muestras de rocas tomadas en el Tíbet. Aquel hallazgo, accidental, les ofreció una primera pista.

Ahora creen que la reserva minera de Himalaya podría ser equiparable o mayor que la registrada en algunos de los grandes depósitos explotados por China, lo que le permitiría reforzar su peso en el sector.

Pero… ¿Qué oculta realmente? En 2017 la revista Science China Earth Science publicó un estudio que nos ofrecía algunas pistas sobre la riqueza minera del Himalaya. Los científicos señalaban ya por entonces la existencia de dos franjas de más de mil kilómetros con un interesante potencial. "Se observó mineralización de metales raros tanto en el cinturón del Tethyan como en el del Alto Himalaya", recogían: "Nuestro estudio preliminar sobre la región muestra un gran potencial adicional para la mineralización de metales raros en lo que puede convertirse en el cinturón metalogénico económicamente más importante del país.

Un premio no exento de retos. Los recursos mineros que oculta el Himalaya quizás resulten prometedores, pero desde luego no son fáciles de localizar. SCMP precisa que su cinturón se extiende a lo largo de más de mil kilómetros, una vasta franja de terreno situada en una región remota. Semejantes características hacen que localizar con precisión dónde se ubican los depósitos de minerales raros resulte todo un desafío. Uno que podría exigir años o décadas de trabajo.

Desafíos técnicos… y geopolíticos. El desafío no está solo en lo remoto que pueda resultar el Himalaya. Su ubicación supone un problema de orden geopolítico. China mantiene una larga disputa territorial con India en la frontera sur del Tíbet. Ya en 2019, el Institut für seltene erden und metalle AG, organismo con sede en Suiza, alertaba de que la minería china en la cadena montañosa podría tensionar las ya de por sí tirantes relaciones diplomáticas entre Pekín y Nueva Delhi.

Por entonces China había iniciado operaciones mineras a gran escala en su lado de la frontera del Himalaya tras localizar una amplia reserva de oro, plata y otros minerales valiosos.

Más allá de la minería. "Aunque la minería se ha practicado en la cadena montañosa más alta del mundo durante miles de años, el desafío del acceso a terrenos remotos y la preocupación ambiental hasta ahora ha limitado el alcance de las actividades. La escala sin precedentes de las nuevas minas se debe a años de inversión sustancial por parte del Gobierno en carreteras y otras infraestructuras en la región", reflexionaba el organismo suizo, con sede en Lucerna.

Sus  técnicos dejaban botando varias ideas interesantes: que la mayoría de minerales valiosos, entre los que citaban las tierras raras, se localizaban en el condado de Lhunze, "un importante centro militar en China"; y que las minas podrían formar parte de un plan de Pekín para reforzarse en el sur del Tíbet.

IA, aliada de la minería. Con semejante telón de fondo, el tempo es un valor crucial. Lo reconocen los propios geólogos del gobierno chino: cuanto antes pueda identificar una nación los depósitos mineros, de mayor "ventaja estratégica" gozará luego. Y es ahí donde la IA juega un papel crucial. Los investigadores chinos llevan ya años trabajando con apoyo del Gobierno en una herramienta capaz de sacar partido a los datos recopilados por los satélites y otros medios con el propósito precisamente de ubicar depósitos de tierras raras en la meseta tibetana.

Muy precisa. Su IA está tan depurada que los científicos del Laboratorio Estatal Clave de Procesos Geológicos y Recursos, de la Universidad de Geociencias de China en Wuhan, calculan que ha alcanzado una precisión del 96%. No es mal balance si se tiene en cuenta que cuando se entrenó, con datos limitados, ofrecía una tasa de precisión del 60%. Su foco se centra en la búsqueda de una forma única de granito que puede contener recursos como niobio y tantalio o litio. SCMP precisa sin embargo que la herramienta aún debe pulirse para su puesta en marcha.

Objetivo: mantener la hegemonía. El peso de China en la producción y distribución de tierras raras es incuestionable. En 2022 East Asia Forum calculaba que, gracias a su inversión en la cadena de suministro y esfuerzos, el país se había hecho con entre el 50 y 60% de la participación en el mercado minero y un rotundo 90% del procesamiento intermedio. El gigante asiático dispone de importantes bases de producción en Mongolia Interior y sus provincias del sur.

Una lucha contra todos. SCMP desliza sin embargo que su posición dominante se ha reducido a lo largo de las décadas: de disponer de alrededor del 43% de las reservas mundiales en los 80 y 90 habría pasado a una participación inferior al 37% en 2021, según los datos que maneja el diario hongkonés. Mientras, Occidente se ha lanzado a la búsqueda de unos recursos que se han revelado fundamentales para la tecnología emergente o procesos tan cruciales como la transición verde.

Font, article de Carlos Prego per a "Xakata"

Japón lidera la carrera por retirar basura espacial. Acaba de colocar un satélite basurero a 50 metros de un viejo cohete

 


  • ADRAS-J de la empresa japonesa Astroscale tiene la misión de acercarse, inspeccionar y retirar residuos del espacio

  • El satélite se colocó a menos de 50 metros de la segunda etapa de un cohete H-IIA lanzado en 2009

A pesar de que el problema de la basura espacial lleva décadas en aumento, ninguna empresa se había acercado hasta ahora a un viejo desecho en órbita. La empresa japonesa Astroscale lidera el esfuerzo.

Inspeccionando la basura espacial de cerca. El satélite ADRAS-J (Active Debris Removal by Astroscale-Japan) marca un nuevo hito en la lucha contra la basura espacial. Construido por Astroscale en colaboración con la agencia japonesa JAXA, este satélite de 150 kg tiene la misión de acercarse, inspeccionar y retirar residuos del espacio.

Astroscale lanzó ADRAS-J en un cohete Electron de Rocket Lab el pasado 18 de febrero. El 17 de abril, el satélite se colocó a unos pocos cientos de metros de su objetivo: la segunda etapa de un cohete H-IIA lanzado en 2009. El 23 de mayo, ADRAS-J se acercó a menos de 50 metros de la gigantesca pieza de basura espacial.

Las primeras fotos de este tipo. ADRAS-J utilizó sus doce propulsores para inspeccionar de cerca la etapa criogénica del cohete. Es la primera vez que un satélite se acerca a un viejo cohete en órbita y toma fotos del objeto abandonado, una maniobra compleja y arriesgada.

Japón lidera ahora estos esfuerzos, pero no está solo. La empresa suiza ClearSpace planea lanzar su misión ClearSpace-1 en 2026 para capturar y desorbitar el satélite europeo PROBA 1.

La órbita terrestre es un vertedero. Con más de 34.000 objetos mayores de 10 cm flotando sin control, la órbita baja terrestre se ha convertido en un vertedero. A medida que los lanzamientos espaciales se multiplican, el número de satélites y cohetes abandonados también lo hace, disparando el riesgo de colisión.

El peor escenario es el síndrome de Kessler, que predice una reacción en cadena de colisiones. Si dos piezas de basura espacial se fragmentan en múltiples piezas al chocar, estos fragmentos pueden a su vez colisionar con otros objetos, creando más escombros, y así sucesivamente.


Un riesgo para los astronautas y el acceso al espacio. La basura espacial puede permanecer en órbita durante siglos, especialmente a altitudes superiores a 900 kilómetros. Para combatir el problema, es crucial empezar por las piezas grandes, como las etapas superiores de cohetes, que en realidad solo constituyen el 11% de los residuos orbitales.

En un escenario en el que todo siga como hasta ahora, dentro de unas pocas décadas las colisiones entre desechos orbitales se volverán el pan de cada día.

Font, article de Matías S. Zavia per a "Xakata"

Un estudio de Harvard sugiere una insólita hipótesis sobre los extraterrestres

 

El estudio menciona los reportes de fenómenos anómalos no identificados que parecen entrar y salir de puntos subterráneos, como volcanes, lo que ha llevado a especulaciones sobre civilizaciones antiguas ocultas

Los autores del estudio reconocen que su trabajo podría ser recibido con escepticismo, pero insisten en que el tema merece ser discutido en la comunidad científica.


La paradoja de Fermi surge de la aparente contradicción entre la alta probabilidad de que existan civilizaciones extraterrestres avanzadas en el universo y la falta de evidencia o contacto con ellas. En un universo con miles de millones de estrellas y planetas potencialmente habitables, la lógica sugiere que algunas civilizaciones deberían haber desarrollado la tecnología para viajar por la galaxia o al menos emitir señales detectables. Sin embargo, no hemos encontrado ninguna prueba concluyente de su existencia.

Pero ¿y si los extraterrestres, en realidad, estuvieran ya entre nosotros? Esto es lo que sugiere un nuevo estudio, aún no revisado por pares, realizado por dos académicos del Programa de la Humanidad de Harvard: Tim Lomas, investigador en psicología, y Brendan Case, director asociado de investigación. Concretamente, tales alienígenas podrían estar viviendo en el subsuelo de nuestro planeta.

Los investigadores, que piden cautela en la interpretación de sus hallazgos, sugieren que los ovnis (objetos voladores no identificados) podrían ser visitas de estos extraterrestres a sus congéneres en la Tierra. Además, el estudio sostiene que los fenómenos anómalos no identificados (UAP) que ocurren de vez en cuando en nuestro planeta podrían ser causados por estos seres inteligentes, a los que describen como "criptoterrestres" que viven bajo tierra o entre nosotros.

¿SERES CRIPTOTERRESTRES?

La hipótesis de los criptoterrestres (CTH) sugiere que las entidades no humanas (NHI) responsables de los fenómenos aéreos no identificados (UAP) podrían estar presentes en la Tierra en lugar de tener un origen extraterrestre. A diferencia de las hipótesis interdimensionales o extratemporales, la CTH postula que estas entidades están "ocultas" de manera convencional dentro de las dimensiones del espacio-tiempo estándar, posiblemente viviendo bajo tierra.

Aunque se considera poco probable, recientes observaciones sugieren cierta validez, incrementando la probabilidad de esta hipótesis del 1% al 10%. Esta perspectiva se refuerza con fenómenos inexplicables, como objetos que se mueven a velocidades increíbles bajo el agua y que desafían la tecnología y la física humana. También se han reportado UAP que parecen entrar y salir de puntos subterráneos, como volcanes, lo que ha llevado a especulaciones sobre civilizaciones antiguas ocultas.

Los autores del estudio reconocen que su trabajo podría ser recibido con escepticismo, pero insisten en que el tema merece ser discutido en la comunidad científica. "Nos gustaría enfatizar que creemos que esta hipótesis es muy probablemente falsa, pero creemos que aún merece una investigación científica", se lee en una nota al comienzo del estudio.

El objetivo del estudio es ofrecer una explicación "no convencional" para los avistamientos de fenómenos aéreos no identificados y plantear hipótesis sobre lo que podrían significar, sugiriendo la posibilidad de que estos puedan involucrar formas de inteligencia no humana que ya están presentes en el entorno de la Tierra en algún sentido, coexistiendo junto a nosotros. 

Este enfoque inusual invita a la reflexión y al debate dentro de la comunidad científica, subrayando la importancia de mantener una mente abierta ante fenómenos aún no comprendidos. Sin embargo, también vale la pena recordar una célebre cita del físico Richard Feynman: "Hay que tener la mente abierta. Pero no tanto como para que se te caiga el cerebro al suelo."

Font, article de Sergio Parra per a"National Geographic"


Una empresa quiere construir un megacasino de 4.000 millones de euros en Dubái. El problema es que Dubái prohíbe el juego

 

  • Emiratos Árabes Unidos es un país islámico, y el islam prohíbe los juegos de azar y las apuestas

  • Un megacasino ha puesto una oferta de 4.000 millones de dólares sobre la mesa para desarrollar el turismo en la zona

  • EAU ha creado un organismo para estudiar la legalización el juego en los casinos

Emiratos Árabes Unidos, al igual que Arabia Saudita con NEOM, está intentando, por todos los medios posibles, desvincular su economía de la dependencia de sus reservas de petróleo y gas natural.

Atraer al sector del turismo se está convirtiendo en uno de los objetivos, y Emiratos Árabes no pierde la ocasión de abrir nuevas oportunidades de negocio. La última: construir un megacasino al estilo de los de Las Vegas en una de las islas artificiales que se han construido para ganarle terreno al mar. El problema es que en Dubái el juego está prohibido por la sharía (la ley islámica), pero eso parece ser un mero trámite.

4.000 millones para un casino como los de Las Vegas. Hace un año, el operador de casinos de Las Vegas Wynn Resorts, hizo una oferta al gobierno de Emiratos Árabes Unidos para invertir 4.000 millones de dólares en la construcción de un complejo turístico de cinco estrellas, con tiendas, villas de lujo valoradas en más de 7 millones de dólares cada una, hoteles y, claro, un gran casino.

El proyecto se aceptó y, en la actualidad, las grúas de construcción se encuentran a pleno rendimiento en la zona. “El casino y el resort de Wynn ha cambiado las reglas del juego para Marjan. Todo el mundo tiene la expectativa de que el turismo de la zona crezca rápidamente con el casino. Básicamente, estás trayendo un mini Las Vegas a Ras Al Khaimah”, declaraba a Bloomberg Khalid Bin Kalban, director ejecutivo de Dubai Investments PJSC, uno de los fondos que está construyendo un hotel y un complejo residencial allí.

Unas islas desiertas que ahora valen oro. El proyecto turístico se desarrollará en las islas Marjan, situadas frente a la costa del emirato de Ras Al Khaimah, al norte de Dubái. Estas islas artificiales de 2,7 kilómetros cuadrados se han pasado una década totalmente abandonadas.

El último proyecto que planeó ocuparlas estaba relacionado con el mundo del fútbol y una academia auspiciada por el Real Madrid. Finalmente, el proyecto se concretó como un parque de atracciones en una de las islas con forma de palmera que se construyeron frente a la costa de Dubái.

Con la llegada del nuevo proyecto, el precio del metro cuadrado de las islas se ha disparado, incentivando nuevos proyectos turísticos en los alrededores. El metro cuadrado de terreno en la isla cuesta unos 800 euros el metro cuadrado. Hace poco más de dos años, su precio era de apenas 300 euros.

Hay un pequeño inconveniente: la shaíra. Emiratos Árabes Unidos es una monarquía federal formada por siete emiratos que se agruparon en 1972. Su religión oficial es el islam, culto que profesa el 76% de su población, aunque es permisiva con la práctica de otros cultos como el cristiano (12,6%) o el hinduismo (6,6%).

La condición religiosa del país hace que los juegos de azar y las apuestas estén prohibidas en todo el país. Los infractores podrían ser sancionados con una multa, condenados a hasta dos años de prisión, o ambas cosas. Eso choca frontalmente con la idea de construir un casino en un país en el que está prohibido el juego y los jugadores pueden terminar en prisión.

Poderoso caballero don Dinero. Por el momento, debido a esta ley islámica, no existen casinos en los seis países que forman el Consejo de Cooperación del Golfo, aunque sí en Líbano y Egipto, que han adaptado sus leyes para crear un marco legal que proteja el juego en el ámbito de un casino.

Según Swissinfo, ante la evolución del proyecto, Emiratos Árabes Unidos ha creado la Autoridad Reguladora General del Juego Comercial, organismo que se encargará de proporcionar un marco jurídico para el juego legalizado, aunque hasta ahora no se ha aprobado ninguna ley o se ha hecho público ningún proyecto que apunte a una posible legalización.

Pelotazo urbanístico al estilo Benidorm. El emirato Ras Al Khaimah, uno de los siete que forman el país, es uno de los menos desarrollados a nivel de infraestructuras. Es, básicamente, una extensa llanura de dunas rojas y escasa vegetación. El rascacielos más cercano está a 70 km de distancia. En este momento, el emirato está experimentando un boom turístico. Desde el estallido de la guerra de Ucrania, la zona se ha llenado de ciudadanos rusos que huyen del conflicto.

El emirato recibió 1,2 millones de visitantes el año pasado, pero solo cuenta con 8.000 plazas hoteleras. “Marjan es diferente del ajetreo diario y el bullicio de estar en el centro de Dubái o Abu Dhabi. Es una escapada”, declaraba a Bloomberg Al Abdouli, director ejecutivo de las islas Marjan. Ras Al Khaimah ya está planificando la construcción de 12 hoteles y ya hay siete en construcción. El promotor de la torre más alta del mundo, ya está construyendo apartamentos y casas adosadas de lujo en la zona.

Font, article de Rubén Andrés per a "Xakata"