miércoles, 17 de enero de 2024

Investigadores encuentran la piel fosilizada más antigua, anterior a los dinosaurios

 

Los fragmentos de piel fosilizada encontrados | foto Current Biology/Mooney 

Investigadores han identificado un fragmento de piel fosilizada que tiene al menos 21 millones de años más que los fósiles de piel descritos anteriormente. La piel, que perteneció a una especie temprana de reptil del Paleozoico, tiene una superficie granulada y se parece mucho a la piel de cocodrilo.

Es el ejemplo más antiguo de epidermis conservada, la capa más externa de la piel en reptiles terrestres, aves y mamíferos, que fue una importante adaptación evolutiva en la transición a la vida en tierra. El fósil se describe en la revista Current Biology junto con varios otros especímenes recogidos en el sistema de cuevas de caliza Richards Spur, en Oklahoma.

De vez en cuando tenemos una oportunidad excepcional de echar un vistazo al pasado, dice el primer autor Ethan Mooney, estudiante de postgrado de paleontología en la Universidad de Toronto que trabajó en el proyecto como estudiante con el paleontólogo Robert Reisz en la Universidad de Toronto. Este tipo de descubrimientos pueden enriquecer realmente nuestra comprensión y percepción de estos animales pioneros.

La piel y otros tejidos blandos rara vez se fosilizan, pero los investigadores creen que la preservación de la piel fue posible en este caso debido a las características únicas del sistema de cuevas, que incluían sedimentos de arcilla fina que ralentizaban la descomposición, filtraciones de petróleo y un entorno de cuevas que probablemente era un ambiente sin oxígeno.

Moldes tridimensionales de piel y fósiles de compresión de amniotas desconocidos | foto Current Biology/Mooney et al.

Los animales habrían caído en este sistema de cuevas a principios del Pérmico y habrían quedado enterrados en sedimentos arcillosos muy finos que retrasaron el proceso de descomposición, explica Mooney. Pero lo más interesante es que este sistema de cuevas fue también un lugar activo de filtración de petróleo durante el Pérmico, y las interacciones entre los hidrocarburos del petróleo y el alquitrán son probablemente las que permitieron la conservación de esta piel.

El fósil de piel es diminuto, más pequeño que una uña. El examen microscópico realizado por la coautora Tea Maho, de la Universidad de Toronto Mississauga, reveló tejidos epidérmicos, una característica distintiva de la piel de los amniotas, el grupo de vertebrados terrestres que incluye reptiles, aves y mamíferos y que evolucionó a partir de antepasados anfibios durante el Periodo Carbonífero.

Nos sorprendió mucho lo que vimos, porque no se parece en nada a lo que habríamos esperado, afirma Mooney. Encontrar un fósil de piel tan antiguo es una oportunidad excepcional para asomarnos al pasado y ver cómo pudo ser la piel de algunos de estos primeros animales.

La piel comparte rasgos con reptiles antiguos y actuales, incluida una superficie granulada similar a la piel de cocodrilo, y regiones articuladas entre las escamas epidérmicas que se asemejan a las estructuras cutáneas de serpientes y lagartos gusano. Sin embargo, como el fósil de piel no está asociado a un esqueleto ni a ningún otro resto, no es posible identificar a qué especie animal o región corporal pertenecía la piel.

El hecho de que esta antigua piel se parezca a la de los reptiles que viven en la actualidad demuestra la importancia de estas estructuras para la supervivencia en entornos terrestres. La epidermis era una característica crítica para la supervivencia de los vertebrados en tierra firme, dice Mooney. Es una barrera crucial entre los procesos internos del cuerpo y el duro entorno exterior.

Los investigadores afirman que esta piel puede representar la estructura cutánea ancestral de los vertebrados terrestres en los primeros amniotas que permitió la evolución final de las plumas de las aves y los folículos pilosos de los mamíferos.

El fósil de piel y otros especímenes fueron recogidos por Bill y Julie May, entusiastas de la paleontología de toda la vida, en Richards Spur, un sistema de cuevas de piedra caliza de Oklahoma que es una cantera activa. Las condiciones únicas de Richards Spur preservaron muchos de los ejemplares más antiguos de los primeros animales terrestres. Los ejemplares se conservan en el Museo Real de Ontario.

Font, article de Guillermo Carvajal per a "La brújula verde"

No hay comentarios:

Publicar un comentario