miércoles, 24 de enero de 2024

El motivo por el que los españoles son más bajos que el resto de europeos

 


Un estudio de las Universidades de Cambridge, Copenhague y California Berkeley llega para arrojar luz sobre este tema.


La diversidad física entre las poblaciones de diferentes países es un fenómeno fascinante que ha desconcertado a científicos y sociólogos durante mucho tiempo. Uno de los aspectos más notables de estas diferencias radica en la estatura de las personas, que varía significativamente en distintas regiones del mundo. Ahora, un estudio de las Universidades de Cambridge, Copenhague y California Berkeley llega para arrojar luz sobre este tema y responde concretamente a por qué los españoles hemos sido históricamente más bajitos que nuestros vecinos europeos.

Ha sido la Cadena Cope quien ha compartido los resultados obtenidos del estudio realizado por las tres universidades, que han establecido el banco de ADN antiguo más extenso del mundo. Tras analizar miles de restos humanos con milenarios años de antigüedad, se han obtenido conclusiones esclarecedoras sobre la diversidad genética en Europa, y algunas de ellas han sido explicadas por Jorge Alcalde en 'La Linterna.

El periodista y divulgador científico señala que la clave de estas diferencias físicas radican en la «herencia genética que hemos ido recibiendo a lo largo del tiempo las diferentes comunidades de Europa». Alcalde comenta que estas diferencias se originaron a partir de migraciones que datan de hace 45.000 años, destacando que se han relacionado de manera distinta entre los europeos del norte y los del sur y, por lo tanto, «nos han dejado un legado diferente.

«Cada una de esas migraciones nos trajo una dotación genética diferente»

Para el divulgador, estas características genéticas perduran en el tiempo porque no todos descienden de los mismos linajes. En Europa hubo tres grandes migraciones de Homo sapiens, procedentes de Eurasia, Oriente Medio y la estepa siberiana. «Cada una de esas migraciones nos trajo una dotación genética diferente», añade.

Al explicar cómo se obtiene un ADN antiguo, Alcalde detalla el proceso de extracción de restos fósiles con ADN, que luego se compara con muestras modernas de individuos que donan su ADN a la ciencia. «Con esa comparación lo que conseguimos es ver cuánto del ADN antiguo tenemos todavía en el ADN moderno», explica.

Este hallazgo es de gran importancia, ya que proporciona información crucial sobre la propensión de algunos europeos a padecer enfermedades como esclerosis múltiple, depresión o alzhéimer. Conociendo el origen genético, se facilita la identificación de objetivos para la investigación médica, permitiendo explorar qué genes pueden ser inhibidos y qué fármacos podrían utilizarse para contrarrestar los efectos producidos por esos genes en el cuerpo.

Font, article de Clara Alfonso per a "Las Provincias"


No hay comentarios:

Publicar un comentario