miércoles, 31 de enero de 2024

Científicos chinos descubren que beber tres veces al día este líquido retrasa el envejecimiento

 


La investigación ha sido publicada por la prestigiosa revista 'The lancet regional health'.

En el proceso de envejecimiento del ser humano influyen factores como la genética y medioambientales, pero también la alimentación, porque lo que ingerimos nos proporciona nutrientes esenciales que nos ayudan a vivir vidas más largas y saludables.

Una bebida que ha mostrado resultados prometedores para retrasar el envejecimiento es el té.

Los estudios en animales han sugerido que los compuestos vegetales del té, llamados polifenoles, pueden aumentar la esperanza de vida de gusanos, moscas y ratones, mientras que estudios en humanos han encontrado que el consumo de té se asocia con un riesgo reducido de diversas enfermedades relacionadas con la edad, incluyendo enfermedades cardíacas, diabetes, demencia y cáncer. Sin embargo, muy pocos estudios han analizado la relación entre el consumo de té y el envejecimiento biológico.

Un estudio pionero

En un nuevo estudio, publicado en la revista 'The Lancet Regional Health—Western Pacific' , investigadores de la Universidad Sichuan de China intentaron investigar el papel del consumo de té en la longevidad, utilizando datos de casi 14.000 participantes de entre 30 y 79 años de China y de Reino Unido.

Este es el primer estudio longitudinal que investiga la asociación entre el consumo de té y el envejecimiento biológico medido por biomarcadores clínicos.

Se interrogó a los participantes sobre la cantidad de tazas de té que bebían todos los días y se les evaluó los biomarcadores básicos indicativos del envejecimiento. Luego, los participantes fueron evaluados en un estudio de seguimiento de dos a cuatro años después.

A partir de estos datos, surgió un patrón obvio: el consumo de té se asoció con un envejecimiento biológico más lento, particularmente para los bebedores constantes de té que bebían cantidades moderadas.

"La relación sugirió que consumir alrededor de tres tazas de té, o de 6 a 8 gramos de hojas de té por día, puede ofrecer los beneficios antienvejecimiento más evidentes", escriben los autores.

El té es una de las bebidas más populares y consumidas a nivel mundial y tiene una larga historia. El té contiene una variedad de sustancias bioactivas, especialmente polifenoles. Se ha descubierto que los polifenoles pueden ejercer efectos antioxidantes, antiinflamatorios y apoptóticos, además de modular los cambios epigenéticos, por lo que pueden retrasar el proceso de envejecimiento.

Font, article de Jorge López per a "Diario de Ibiza"

Revolución en la medicina forense: se descubre que una persona puede tener las mismas huellas dactilares

 


Ingenieros de las universidades estadounidenses de Columbia y Búfalo, en Estados Unidos, han creado un nuevo análisis de la huella dactilar mediante inteligencia artifical (IA) que echa por tierra la creencia arraigada en medicina forense de que nunca hay dos huellas dactilares iguales, ni siquiera en dedos distintos de la misma persona. Pues sí, es posible.

El descubrimiento, que se ha publicado este miércoles en la revista Science Advance, ha demostrado con un 99,99% de fiabilidad que las huellas dactilares de dos dedos cualesquiera de la misma persona tienen mucho más parecido de lo que se pensaba.

Fundamentales en la resolución de crímenes

Las huellas dactilares son fundamentales en los laboratorios de criminalística para resolver casos, y en miles de millones de teléfonos móviles de todo el mundo para la autenticación digital.

Ahora, el estudio liderado por Gabe Guo, estudiante de ingeniería de Columbia, junto con otros investigadores de la misma universidad y de la de Búfalo, ha demostrado que es posible sortear esta limitación analizando diferentes características de las huellas que hasta la fecha no se tenían en cuenta.

Los estudiantes encontraron una base de datos pública del Gobierno estadounidense con unas 60.000 huellas dactilares, algunas de la misma persona y otras de personas diferentes.

Los ingenieros, extrajeron vectores de representación de las huellas y observaron unos resultados sorprendenteslas huellas dactilares de diferentes dedos de la misma persona son extremadamente similares.

Descubrieron que la clave estaba en las crestas (la zona de más relieve de la huella), ya que su orientación cerca del centro de las huellas explicaba gran parte de esta similitud y que el patrón se repetía en todos los pares de dedos de la misma persona.

Font, article en "El Periódico"

Adiós a las obras: el invento para rehabilitar edificios y bajar un 90% la factura de la luz y el gas

 


La startup estadounidense Hydronic Shell diseña unos paneles prefabricados que integran aislamiento, calefacción, refrigeración y ventilación.


La eficiencia energética es uno de los elementos clave a la hora de reducir la huella de carbono de los edificios. Los nuevos materiales, desde los ladrillos que permiten aislar mejor las casas hasta la pintura de la fachada, contribuyen decisivamente a la hora de moderar e incluso eliminar las emisiones, pero en muchos casos están restringidos a inmuebles de nueva construcción. Grandes ciudades en España como Madrid y Barcelona, o Nueva York en Estados Unidos, se enfrentan a un gran reto: mejorar el aislamiento y los sistemas de climatización de miles de viviendas. 

Precisamente, al otro lado del Atlántico la situación de la conocida como La Gran Manzana es particularmente compleja. Con cerca de un millón de edificios, la gran mayoría de ellos construidos hace más de 20 años, el objetivo de lograr cero emisiones netas en 2050 parece una misión imposible. Sin embargo, hay quien trabaja para facilitar y abaratar esa modernización con un sistema que incorpora todos los nuevos elementos directamente en paneles prefabricados para cubrir las fachadas antiguas.

Hablamos de Hydronic Shell Technologies, una startup estadounidense que ha patentado un sistema que permite realizar las tareas de renovación sin que los vecinos tengan que mudarse: incorpora en los propios módulos exteriores aislamiento, calefacción, refrigeración y ventilación. Esos elementos integrados en una segunda piel que recubre la fachada original permiten según sus cálculos unos ahorros de hasta el 90% en las facturas de la luz y el gas.

Cómo funciona

Todo empezó en 2019, cuando el ingeniero mecánico David Goldstein comenzó a darle vueltas a una idea que podía significar un antes y un después en la rehabilitación energética de edificios. Goldstein estaba participado en un proyecto para renovar un inmueble de vivienda colectiva cuando se aprobó en Nueva York una ley que obligaba a los grandes edificios a reducir drásticamente el consumo de energía.

"Me abrió los ojos a dos grandes retos", sostiene en declaraciones recogidas por Fast Company. "Uno era simplemente económico. Hacer este tipo de trabajo de rehabilitación y obtener algún tipo de retorno de la inversión era extremadamente difícil. Estos proyectos simplemente no eran rentables".

El segundo desafío tiene que ver con las cuestiones logísticas que implica renovar un edificio sin que la gente que vive en él tenga que abandonarlo por culpa de las obras. Y para eso Goldstein se guardaba un as en la manga: una nueva fachada que hace las veces de segunda piel para aislar y calentar el interior, ya que la mayoría de edificios antiguos no disponen de un buen aislamiento.

Así empezó a diseñar un sistema que, según detalla el propio CEO de la compañía, empieza con el vuelo de un dron alrededor del edificio, encargado de escanear con precisión la forma de la fachada en 3D. Una vez obtenidos los datos, se vuelcan en un modelo informático desarrollado específicamente para dimensionar cada uno de los elementos del sistema de Hydronic Shell.

Eso permite adaptar el método a diferentes edificios, aunque según los cálculos preliminares del equipo de Goldstein se estima que una grúa puede instalar de media entre 6 y 10 paneles al día, el equivalente al tamaño de un apartamento de medianas dimensiones.

Bombas de calor

Según detalla la empresa en su página web, todo se centraliza en la cubierta superior, donde se instalan bombas de calor eléctricas de alta eficiencia (aunque también podría ser compatible con bombas de calor geotérmicas, por ejemplo). Estas se encargan de generar el agua caliente para la calefacción y fría para el aire acondicionado, que se trasladan a cada módulo de Hydronic Shell a través de tuberías.


Por su parte, las unidades de tratamiento del aire son las encargadas de acondicionar, deshumidificar y filtrar completamente el aire procedente del exterior, lo que puede implicar una mejora de la salud de los inquilinos, eliminando tanto el moho y las posibles humedades como la contaminación del aire de la calle. Estos equipos integrados también se encargan de extraer el aire de la cocina y el baño: lo hacen pasar por una rueda de recuperación de energía, lo que reduce aún más el consumo.

En general, el reaprovechamiento es la filosofía central del proyecto. Los equipos centrales, por ejemplo, pueden recuperar el calor de la refrigeración e inyectarlo en el sistema de agua caliente sanitaria. Además, al irradiar la calefacción a través de la nueva fachada externa, la interna se convierte en lo que ellos llaman "una enorme batería de almacenamiento térmico". Eso permite incluso apagar el sistema y que el calor siga irradiando hacia el interior, sin perder en ningún momento el confort térmico de los inquilinos.


El elemento clave de la instalación es lo que ellos llaman HydroBox, "un híbrido entre una unidad fan coil (ventiloconvector en español) y una viga fría activa", que se sitúa en una rejilla en el alféizar de cada ventana. Dentro, su única pieza móvil es un pequeño ventilador, que permite un mantenimiento mínimo y un funcionamiento silencioso, encargado de complementar la capacidad de la calefacción y refrigeración radiantes y mezclar el aire de ventilación acondicionado en la habitación.

Según los cálculos de los responsables de Hydronic Shell, el sistema es capaz de reducir el consumo de energía en más de un 90%, sobre todo en edificios sin aislamiento previo y con ventanas antiguas. 

De momento no es una realidad, pero su primer proyecto piloto ya está en marcha en el estado de Nueva York. Se trata de un edificio de apartamentos de siete plantas para personas con bajos ingresos en la ciudad de Siracusa, que será gestionado por la agencia de vivienda pública del ayuntamiento.

El objetivo a largo plazo, sin embargo, es trabajar con socios financieros que concedan préstamos a los propietarios de los edificios, que podrán compensarlos rápidamente gracias a los grandes ahorros en las facturas energéticas. "El ahorro operativo puede superar el pago del préstamo", señala Goldstein. "Si se consigue, y el propietario del edificio no tiene que desembolsar nada, el flujo de caja es positivo desde el primer día".

Font, article de Ismael Marinero per a "El Español"

Este es el arroz con más arsénico de los supermercados en España

 


El arroz es un cereal que acumula de manera natural arsénico en su composición, aunque su consumo es seguro en España.

La exposición de la población a los metales pesados, como el arsénico inorgánico, ha sido motivo de preocupación para las autoridades de salud alimentaria desde hace años. Si bien es cierto que es posible exponerse a estos metales mediante diferentes formas, como la contaminación ambiental, la realidad es que los alimentos son la principal fuente de exposición.

Recientemente la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha realizado una revisión acerca de los riesgos que implica el arsénico inorgánico para la población, confirmando sus riesgos, como ya sugirió en su anterior evaluación del año 2009.

Como explica la EFSA en su comunicado, el arsénico es un contaminante muy extendido, presente tanto de forma natural como a consecuencia de la actividad humana. Se puede encontrar en diferentes formas, pero la evaluación de la autoridad europea se ha centrado en el arsénico inorgánico y su disposición en los alimentos.

Efectos del arsénico inorgánico

Se sabe que la ingesta de arsénico inorgánico a largo plazo se asocia con diversos efectos adversos para la salud, incluyendo diversos tipos de cáncer. De hecho, según la EFSA, el aumento de la incidencia de los cánceres de piel sería el efecto nocivo más destacable de la exposición al arsénico. Según los expertos, garantizar la protección contra el cáncer de piel también protegerá contra otros efectos potencialmente nocivos.

Además, se han evaluado las sustancias genotóxicas y carcinógenas que se encuentran involuntariamente presentes en la cadena alimentaria, gracias a lo cual la EFSA ha calculado un margen de exposición (ME) para los consumidores: el cociente entre la dosis a la que se observa por primera vez un efecto adverso pequeño pero medible, y el nivel de exposición a la sustancia para una población determinada. Por tanto, un ME bajo representaría un riesgo mayor que un ME más alto.

Según los datos de la evidencia científica disponible en seres humanos, un ME igual o inferior a 1 correspondería a un nivel de exposición al arsénico inorgánico que se relacionaría con un mayor riesgo de cáncer de piel. En adultos, los ME son bajos: entre 2 y 0,4 para los consumidores medios, y entre 0,9 y 0,2 para los grandes consumidores de alimentos ricos en arsénico. Esto, por lo tanto, implica que el arsénico inorgánico actualmente es un problema de salud a tener en cuenta.

Respecto a los alimentos más ricos en arsénico, destacan el arroz y los productos derivados del mismo, los cereales y sus derivados. También puede haber arsénico en el agua potable, pero en Europa los niveles de arsénico en el agua suelen ser bajos.

En este sentido, cabe destacar que la EFSA establece como valor de seguridad el consumo de 0,06 microgramos de arsénico inorgánico por kilo de peso corporal y día; en un individuo de 75 kg el límite seguro estaría en 4,5 microgramos diarios, por poner un ejemplo.

Según un estudio centrado en Cataluña, realizado el pasado año 2018, el pan y los cereales serían el grupo de alimentos que más arsénico aportarían a la dieta, con hasta 1,72 microgramos al día, mientras que el arroz sería el alimento individual con mayor concentración de arsénico (0,108 mg/kg de producto), y siendo por sí mismo el mayor contribuyente al arsénico dietético, con hasta 1,09 microgramos/día, el equivalente al 42% total de la dieta. Estas cifras, a su vez, coincidirían con los estudios de la EFSA llevados a cabo en 2009 y 2014.

Como ya hemos hablado en otras ocasiones en EL ESPAÑOL, no todos los arroces contienen el mismo nivel de arsénico, y su preparación también podría ayudar a reducirlo. En este caso, el estudio catalán analizó varios tipos de arroces, siendo los más ricos en arsénico el arroz integral redondo (190 microgramos/kg de producto) y los arroces integrales largos asiáticos y autóctonos (127 y 119 microgramos/kg de producto, respectivamente).

Se analizaron otros arroces, como el arroz blanco redondo y largo, tanto autóctonos como asiáticos, todos ellos con niveles de arsénico inorgánico inferiores a los 100 microgramos/kg de producto. El arroz con menor cantidad de arsénico sería el arroz precocido.

Font, article de Roberto Méndez per a "El Español"

Los astrónomos realizan un descubrimiento sin precedentes para la búsqueda de agua en el espacio

Los astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble detectaron moléculas de agua en la atmósfera de un pequeño exoplaneta a 97 años luz de la Tierra.


El planeta, llamado GJ 9827d, tiene aproximadamente el doble de diámetro que la Tierra y es el exoplaneta más pequeño cuya atmósfera contiene vapor de agua, según un nuevo estudio.

El agua es esencial para la vida tal y como la conocemos, pero es poco probable que el planeta albergue algún tipo de vida debido a las temperaturas abrasadoras que convierten una atmósfera rica en agua en vapor abrasador.

Los astrónomos aún no descubren la verdadera naturaleza de la atmósfera de este insólito mundo, pero la revelación allana el camino para nuevas investigaciones en su intento por comprender los orígenes de planetas más allá de nuestro sistema solar.

Los hallazgos aparecen en un informe publicado este jueves en The Astrophysical Journal Letters.

"El agua en un planeta tan pequeño es un descubrimiento histórico", afirmó en un comunicado Laura Kreidberg, coautora del estudio y directora del departamento de física atmosférica de exoplanetas del Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg, Alemania. "Se acerca más que nunca a la caracterización de mundos realmente similares a la Tierra".

Sin embargo, el planeta alcanza temperaturas de 800 grados Fahrenheit (427 grados Celsius), lo que lo convierte en un mundo vaporoso e inhóspito, tan caliente como Venus.

"Esta sería la primera vez que demostramos directamente a través de una detección atmosférica que estos planetas con atmósferas ricas en agua pueden realmente existir alrededor de otras estrellas", dijo el coautor del estudio Björn Benneke, profesor del Instituto Trottier de Investigación de Exoplanetas de la Universidad de Montreal, en un comunicado. "Este es un paso importante para determinar la prevalencia y diversidad de atmósferas en planetas rocosos".

Actualmente, el equipo de investigación no puede decir si el Hubble detectó trazas de vapor de agua dentro de una atmósfera hinchada y rica en hidrógeno o si el planeta tiene una atmósfera rica en agua porque la estrella anfitriona evaporó la atmósfera original de hidrógeno y helio de GJ 9827d.

"Nuestro programa de observación, dirigido por el investigador principal Ian Crossfield, de la Universidad de Kansas (Lawrence, Kansas), se diseñó específicamente con el objetivo no sólo de detectar las moléculas de la atmósfera del planeta, sino también de buscar vapor de agua", afirma en un comunicado Pierre-Alexis Roy, autor principal del estudio y estudiante de doctorado en el Instituto Trottier de la Universidad de Montreal. "Cualquiera de los resultados sería emocionante, tanto si el vapor de agua es dominante como si es sólo una especie diminuta en una atmósfera dominada por el hidrógeno".

Un enigma planetario

La misión Kepler de la NASA descubrió inicialmente el planeta cuando orbitaba una estrella enana roja en la constelación de Piscis en 2017. El exoplaneta completa una única órbita alrededor de su estrella anfitriona cada 6,2 días.

Los astrónomos observaron GJ 9827d durante 11 tránsitos o momentos en los que el planeta cruzó por delante de su estrella durante la órbita, a lo largo de tres años. La luz de las estrellas filtrada a través de la atmósfera del planeta ayudó a los astrónomos a medir la firma de las moléculas de agua.

"Hasta ahora no habíamos podido detectar directamente la atmósfera de un planeta tan pequeño. Y ahora estamos entrando lentamente en este régimen", dijo Benneke. "En algún momento, a medida que estudiamos planetas más pequeños, debe haber una transición en la que ya no haya hidrógeno en estos mundos pequeños, y tengan atmósferas más parecidas a la de Venus (en la que predomina el dióxido de carbono)".

Conocer mejor la atmósfera del planeta podría ayudar a los astrónomos a clasificar exactamente qué tipo de mundo es GJ 9827d. Actualmente, el equipo tiene dos posibles teorías.

Es posible que el planeta sea un mini-Neptuno con una atmósfera rica en hidrógeno que contiene vapor de agua. Si es así, es probable que GJ 9827d se formara a mayor distancia de la estrella anfitriona que su ubicación actual, lo que significa que el planeta era más frío y el agua estaba presente en forma de hielo (similar a Neptuno y Urano, los planetas más distantes de nuestro sistema solar).

Según los investigadores, a medida que el planeta se acercaba a su estrella y recibía más radiación estelar, el hidrógeno se calentaba y escapaba, o sigue escapando.

O los astrónomos sospechan que GJ 9827d podría ser una versión más caliente de Europa, la luna helada de Júpiter, que contiene un océano bajo una gruesa corteza helada. El planeta podría ser mitad agua y mitad roca, dijo Benneke.

La búsqueda de agua en el espacio

El agua es una de las moléculas más comunes que se encuentran en el universo y, durante años, los astrónomos han incluido la detección de agua como una parte importante de la búsqueda de vida más allá de la Tierra.

"Observar agua es buscar por una puerta de entrada para encontrar otras cosas", afirmó en un comunicado Thomas Greene, coautor del estudio y astrofísico del Centro de Investigación Ames de la NASA, en el Silicon Valley de California. "Este descubrimiento del Hubble abre la puerta a futuros estudios de este tipo de planetas por parte del telescopio espacial James Webb. JWST puede ver mucho más con observaciones infrarrojas adicionales, incluyendo moléculas portadoras de carbono como monóxido de carbono, dióxido de carbono y metano. Una vez que tengamos un inventario total de los elementos de un planeta, podremos compararlos con los de la estrella que orbita y comprender cómo se formó".

Los astrónomos ya han observado GJ 9827d con el telescopio Webb para buscar agua y otros tipos de moléculas, y esos datos se compartirán en el futuro.

"Estamos impacientes por ver qué revelan esos datos", afirma Kreidberg. "Con suerte, ahora podremos resolver la cuestión de los mundos de agua de una vez por todas".

Font, article de Ashley Strickland, per a "CNN"