miércoles, 20 de septiembre de 2023

El himno más bonito del mundo, según la inteligencia artificial

¿Cuál es el mejor himno nacional del mundo? La IA ha creado su particular ranking de los himnos más bonitos de entre todos los existentes.

Los himnos nacionales no solo sirven para identificar a un país. Son símbolo de identidad para sus ciudadanos y resumen, normalmente, su historia, sus aspiraciones, sus luchas o su espíritu. Son más que simples canciones; son una celebración del espíritu nacional, un grito de guerra en tiempos de angustia y un recordatorio de los valores que unen a su pueblo. Aunque cada uno es perfecto para el país en el que vive, hemos pedido a un árbitro más neutral, la inteligencia artificial de GPT-4 de OpenAI que seleccione y califique los himnos más bonitos según su letra, melodía y significado. Este es el ranking:

La Marsellesa - Francia

La inteligencia artificial ha elegido el himno nacional de Francia, "La Marsellesa", para encabezar esta lista por su significado histórico y poder emotivo. Compuesto en 1792 por Claude Joseph Rouget de Lisle, se convirtió en un himno de la Revolución Francesa. Su letra es una auténtica llamada a las armas, una conmovedora invocación a los ciudadanos para que se levanten contra la tiranía. Según la IA, su melodía y su letra lo convierten en uno de los himnos más reconocidos y poderosos del mundo.

The Star-Spangled Banner - Estados Unidos

El himno estadounidense, "The Star-Spangled Banner" (La Bandera de Estrellas Centelleantes), escrito por Francis Scott Key durante la Guerra contra Reino Unido en 1814, es famoso por su conmovedora narrativa. La letra relata la resistencia y la fuerza de la nación. La melodía del himno, derivada de una canción popular inglesa, es conocida por su amplio rango vocal y su conmovedor crescendo, lo que la convierte en una pieza musical memorable. La versión de Whitney Houston es la favorita por la mayoría.

Kimigayo - Japón

El himno nacional de Japón, "Kimigayo", ofrece un marcado contraste con respecto al estadounidense con su tranquila dignidad y brevedad. No en vano, es uno de los himnos más cortos que existen. La letra, derivada de un poema del período Heian (794-1185), es una expresión conmovedora de longevidad y continuidad, comparando el reinado del emperador con la naturaleza duradera de una pequeña piedra. Su melodía es sencilla e introspectiva, lo que casa fantásticamente bien con la letra.

Nkosi Sikelel' iAfrika - Sudáfrica

El himno de Sudáfrica, "Nkosi Sikelel' iAfrika", es único por su composición multilingüe. Combina cinco de los once idiomas oficiales más hablados de Sudáfrica: xhosa, zulú, sesotho, afrikáans e inglés. La melodía, extraída de un himno compuesto en 1897 por el escritor y misionero sudafricano Enoch Sontonga, es realmente bonita y con mucha sonoridad, que refleja las diversas influencias culturales del país.

Jana Gana Mana - India

El himno nacional de la India, "Jana Gana Mana" (que significa ' el espíritu de todo el pueblo', fue escrito por el premio Nobel Rabindranath Tagore en 1911 y es un tributo a la diversidad y unidad de la nación. La letra, en la forma sánscrita del idioma bengalí, elogia la amplitud geográfica de la India y su espíritu pluralista. Su melodía, es armoniosa y solemne. Entre sus versus se puede escuchar: “se mezcla con la música de Ganges y Yamuna; y es cantado por las olas del mar Índico. Oran por tus bendiciones y cantan tus alabanzas”. La encapsulación del himno de la compleja identidad cultural de la India y su melodía edificante le otorgan un lugar en esta lista.

Font, article de Sarah Romero per a "Muy interesante"

No hay comentarios:

Publicar un comentario