sábado, 30 de septiembre de 2023

La NASA encuentra polvo oscuro al abrir el 'cofre' llegado de Bennu

Los expertos en astromateriales de la NASA han encontrado "polvo oscuro y partículas del tamaño de arena" al abrir el 'cofre del tesoro' traído del asteroide Bennu por la misión OSIRIS-REx.

 Al levantar la tapa del recipiente de la cápsula de retorno de muestras, los científicos "se quedaron sin aliento" cuando observaron polvo oscuro y partículas del tamaño de arena "en el interior de la tapa y la base", según la cuenta en X de NASA Astromaterials.

   No se ha precisado el origen ni más características de dichos materiales.

   El recipiente de la cápsula de retorno de muestras OSIRIS-REx fue entregado al Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston el 25 de septiembre después de aterrizar en el desierto de Utah el 24 de septiembre.

Font, Europa Press 

Cohetes para escapar de la Tierra

 El problema no es que las élites tecnológicas, inmensamente ricas, estén diseñando un plan B, muy restringido, basado en huir del mundo para protegerse ellos y ellas solas. Cohetes para escapar de la Tierra porque esas élites son conscientes de que nos vamos al carajo.

Son palabras de la vicepresidenta en funciones, Yolanda Díaz, en el marco de un encuentro sobre el futuro de nuestro país. El problema de estas élites tecnológicas no es que se vayan a los espacios siderales para salvarse a sí mismos, sino que se queden y sigan controlando la política, los medios de comunicación, las finanzas y el pensamiento ciudadano.

La vicepresidenta Yolanda Díaz reflexionaba sobre unas lecturas, sospecho que de ciencia ficción, que había realizado recientemente y que le sirvieron para espantar al personal que nunca podrá escapar de la Tierra hasta que llegue el último de sus días.

Las élites han existido y existirán. Pueden ser tecnológicas, financieras, ideológicas o intelectuales. A las que se refiere la vicepresidenta son las que ya practican el turismo espacial y experimentan vuelos con cohetes, siempre de un coste inasequible para el ciudadano medio, una prueba para que un día que consideran no muy lejano les consiga transportar a un espacio seguro, fuera de la Tierra, en el que puedan gozar de su riqueza, su seguridad y su bienestar. Mientras no existan bases confortables y fijas en los espacios, la vicepresidenta se conforma con el mundo del metaverso y con las mansiones fortaleza de Nueva Zelanda.

El discurso es una manera de entretener al público asistente a una sesión sobre la política del futuro en una tarde de sábado. Pero, tranquila, vicepresidenta, que las élites tecnológicas no se irán por ahora. Están aquí y los políticos no tienen manera de contrarrestar su capacidad de influir en las sociedades, creando estados de opinión y fomentando la confusión en un mundo en el que el relato se impone sobre la realidad y la insistencia en la veracidad de los hechos es desautorizada por algoritmos que fomentan campañas basadas con frecuencia en mentiras claras o encubiertas.

Las élites tecnológicas vienen a ser una adaptación del concepto de las élites extractivas puesto en circulación hace unos años por los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson en su celebrado libro Por qué fracasan los países. Las élites, las de siempre y las de ahora, las constituyen aquellos grupos que se apartan de la consecución del bien general y dedican sus esfuerzos al propio bienestar y al del grupo al que pertenecen.

Yolanda Díaz podría fijarse más en lo que hacen las élites tecnológicas en la Tierra, antes de que se vayan

En el ranking de élites tecnológicas cabe situar a Elon Musk, Mark Zuckerberger, Jeff Bezos y Bill Gates. Todos ellos son inmensamente ricos y alguno ha experimentado con el turismo espacial. Estos cuatro personajes tienen más poder que todos los líderes del G-7 reunidos cada año. Son los propietarios de Twitter (ahora X), Meta-Facebook e Instagram, entre otras compañías. Fueron los que cerraron las cuentas de Donald Trump el 6 de enero del 2021 y el golpe de Estado que estaba en marcha en el Capitolio pudo detenerse a tiempo.

La política y la transmisión del conocimiento pasa hoy por el cedazo de las redes sociales y de los que dirigen y poseen las grandes plataformas, entre ellas la que gestiona la inteligencia artificial, un instrumento usado ya por millones de personas y que escapa al control de gobiernos, parlamentos y agencias tributarias.

Las élites tecnológicas vienen a ser una adaptación del concepto de las élites extractivas puesto en circulación hace unos años por los economistas Daron Acemoglu y James A. Robinson en su celebrado libro Por qué fracasan los países. Las élites, las de siempre y las de ahora, las constituyen aquellos grupos que se apartan de la consecución del bien general y dedican sus esfuerzos al propio bienestar y al del grupo al que pertenecen.

Yolanda Díaz podría fijarse más en lo que hacen las élites tecnológicas en la Tierra, antes de que se vayan

En el ranking de élites tecnológicas cabe situar a Elon Musk, Mark Zuckerberger, Jeff Bezos y Bill Gates. Todos ellos son inmensamente ricos y alguno ha experimentado con el turismo espacial. Estos cuatro personajes tienen más poder que todos los líderes del G-7 reunidos cada año. Son los propietarios de Twitter (ahora X), Meta-Facebook e Instagram, entre otras compañías. Fueron los que cerraron las cuentas de Donald Trump el 6 de enero del 2021 y el golpe de Estado que estaba en marcha en el Capitolio pudo detenerse a tiempo.

La política y la transmisión del conocimiento pasa hoy por el cedazo de las redes sociales y de los que dirigen y poseen las grandes plataformas, entre ellas la que gestiona la inteligencia artificial, un instrumento usado ya por millones de personas y que escapa al control de gobiernos, parlamentos y agencias tributarias.

Antes de que se vayan con cohetes y abandonen la tierra sugiero a la vicepresidenta Díaz que fomente políticas de control para que esos grandes conglomerados tecnológicos con ramificaciones mediáticas, económicas y políticas rindan cuentas de su inmenso poder, paguen los impuestos y puedan ser sometidos al control de gobiernos y parlamentos.

¿Es lógico que Elon Musk pueda decidir por su cuenta el uso o desactivación de armas en el mar Negro al margen de las decisiones políticas del país en el que reside? En más de doce ocasiones en lo que va de año Musk ha desafiado la autoridad de la Reserva Federal para subir los tipos de interés. Aconsejaría a la vicepresidenta Díaz que se fijara más en lo que hacen las élites tecnológicas mientras están en la Tierra, antes de que se vayan.

Font, article de Lluís Foix per a "La Vanguardia"

La estructura de madera de hace 500.000 años que cambia lo que sabíamos sobre nuestros ancestros

El descubrimiento de trozos de madera antigua a orillas de un río en Zambia ha cambiado el entendimiento que los arqueólogos tienen de la vida humana primitiva.

Los investigadores han encontrado evidencia de que la madera se usaba para construir estructuras hace 500.000 años.

El descubrimiento, publicado en la revista Naturesugiere que las personas en la edad de piedra habrían construido lugares donde guarecerse.

“Este descubrimiento cambia lo que pensaba sobre nuestros antecesores primitivos”, dice el profesor Larry Barham.

Barham, un científico de la Universidad de Liverpool, en Inglaterra, lidera el proyecto de investigación “Raíces profundas de la humanidad”. Fue su equipo el el que excavó y El descubrimiento podría transformar la idea actual de que los humanos antiguos vivían vidas simples y nómadas.

“Hicieron algo de madera, nuevo y grande”, dijo el profesor Barham.

“Usaron su inteligencia, imaginación y habilidades para crear algo que no habían visto antes, algo que antes no existía”.

Los investigadores también descubrieron antiguas herramientas de madera, incluyendo palos para cavar. Pero lo más emocionante fueron las dos piezas de madera que se encontraron talladas y acomodadas en ángulos rectos.

“Una está sobre la otra y a ambas piezas se les han tallado muescas”, dijo el arqueólogo y profesor de la Universidad de Aberystwyth Geoff Duller.

“Puedes ver claramente que las muescas que se tallaron con herramientas de piedra, hacen que ambos leños cacen y se conviertan en un objeto estructural”.

Haciendo fuego

 Análisis más profundos confirmaron que las piezas de madera tenían unos 476.000 años de antigüedad.

La miembro del equipo Perrice Nkombwe, del Museo Livingstone, en Zambia, dijo: “Estoy sorprendida de enterarme que el trabajo en madera sea una tradición tan arraigada”.

“Pensé que habíamos descubierto algo extraordinario”.

Hasta ahora, lo que se conocía sobre el uso de la madera en los primeros humanos estaba relacionado con el fuego, y con hacer herramientas como palos para cavar y lanzas.

Los científicos crearon modelos para mostrar cómo se pudieron haber usado los leños

Buscando fechas con luminiscencia

Uno de los descubrimientos de madera más antiguos que se han hecho fue una lanza de 400.000 años de antigüedad en Clacton-on-Sea, Essex (Inglaterra), en 1911.

A menos que la madera se preserve en condiciones muy específicas, simplemente se pudre.

Pero en las laderas del río, arriba de las cascadas de Kalambo, ubicadas en la frontera entre Zambia y Tanzania, la madera estaba anegada, prácticamente quedando encurtida durante milenios.

El equipo midió la edad de las capas de la tierra en la que estaba enterrada, usando un método que usa luminiscencia.

Los granos de roca absorben la radiactividad natural del ambiente a lo largo del tiempo, básicamente cargándose como si fueran pequeñas baterías, según explicó el profesor Duller.

Y esa radiactividad puede liberarse y medirse cuando se calientan los granos y se analiza la luz que emiten.

El tamaño de los dos leños, de los cuales el más pequeño mide un metro y medio, sugiere que quien los juntó estaba construyendo algo sustancial.

Al ser poco probable que fuera una cabaña o un lugar de residencia permanente, pudo haber formado parte de una plataforma o una guarida, asegura el equipo.

“Pudo ser algún tipo de estructura para sentarse al lado del río a pescar”, dijo el profesor Duller.

“Pero es difícil saber qué tipo de estructura pudo ser cuando estaba en pie”.

Tampoco está claro qué especie de humano antiguo u homínido lo construyó.

No se han encontrado fósiles en el lugar hasta el momento.

Y la madera es mucho más vieja que los fósiles de los primeros humanos primitivos u Homo Sapiens, que tienen unos 315.000 años.

Tradición con la madera

“Pudo haber sido el Homo Sapiens, pero simplemente aún no hemos descubierto fósiles de esa era todavía”, dijo Duller.

“Pero podría ser una especie totalmente distinta -Homo erectus u Homo naledi- , ya que había diferentes especies de homínidos en esa zona del sur de África”.

Los artefactos de madera fueron trasladados a Reino Unido para su preservación en tanques de agua que copian la anegación que los mantuvo intactos durante el último medio millón de años. Pero pronto regresarán a Zambia para ser expuestos.

“Con este descubrimiento, esperamos enriquecer nuestra colección y usarlo para para dar más información sobre la talla de madera en Zambia”, dijo Nkombwe, del Museo Livingstone de Zambia.

Seguir con el trabajo en el sitio de las cascadas de Kalambo, agregó, “tiene el potencial de profundizar nuestro conocimiento de las técnicas de talla antiguas, artesanías e interacciones humanas con el ambiente”.


Font, article de Victoria Gill per BBC News

España anuncia una misión geoestacionaria de distribución de claves cuánticas: lo que esto significa para tu uso del móvil

El proyecto durará unos dos años (24 meses) y permitirá comunicaciones más seguras, más respetuosas con el medioambiente y mejorará la economía del país, al convertirse en uno de los primeros países en apostar por lo cuántico. 

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha licitado el lanzamiento de la primera misión geoestacionaria de España. Diana Morant, ministra de Ciencia e Innovación en funciones, ha comentado que el proyecto usará tecnología cuántica, que catapultará al país en uno de los países líderes en el uso de lo cuántico en el espacio.

La implementación de las leyes de la mecánica cuántica en la infraestructura espacial para el intercambio de información facilitará que exista una comunicación más segura. Según un comunicado del Ministerio de Ciencia e Innovación, prestarán servicios a las comunicaciones gubernamentales y a los usuarios civiles, corporativos y comerciales, para la gestión de infraestructuras, servicios y aplicaciones más seguras y, además, serán un traspaso de datos más respetuoso con el medioambiente y supondrá ventajas económicas a España.

El presupuesto del Gobierno español será de 125 millones de euros, sacados de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras digitales. Su objetivo es el desarrollo de servicios de I+D para hallar "soluciones innovadoras" que den lugar a la creación de "dos prototipos de cargas útiles experimentales y sus segmentos terrenos asociados para distribución cuántica de claves". 

La tecnología cuántica podría incorporarse en la constelación europea de comunicaciones seguras por satélite (IRIS SQUARE, IRISS2). La misión de España posicionaría al país un paso por delante de otros para convertirse en parte esencial de IRISS2.

Dos partes de un mismo proyecto

La misión geoestacionaria española que usará tecnología cuántica estará dividida en dos submisiones:

  • QKD GEO: enfocada en el desarrollo de una carga útil para ser embarcada en un satélite geoestacionario a 35.786 kilómetros sobre el nivel del mar y su segmento terreno asociado. Esto convertirá a España en el primer país en crear un sistema desde la órbita geoestacionaria. Su presupuesto es de 105 millones de euros del total.
  • GKD LEO: pensada para el desarrollo de una carga útil que será embarcada en un satélite de órbita baja y su segmento asociado. Su presupuesto será de 20 millones de euros del total.
  • Una primera fase competitiva. Durará cuatro meses, en los que se podrán presentar propuestas de diseño de una solución. Se seleccionarán como máximo dos adjudicatarios, de la que solo uno será escogido para la segunda parte de la submisión. 
  • Una segunda fase de desarrollo, construcción y pruebas de verificación y validación de prototipos. Durará 20 meses.
  • Font, article de Raquel Holgado per a "20 Bits"

Así es como quedaría el paisaje en Europa con la mayor granja solar

 Actualmente está en desarrollo el mayor parque solar flotante de Europa, situado en un embalse del centro de Portugal. El proyecto es una asociación entre la empresa energética portuguesa EDP y la empresa de ingeniería EDP Renewables. La granja o parque solar incluye 6.200 paneles solares flotantes, que se apoyan en plataformas flotantes.

Antes de seguir, ¿Qué es una granja solar flotante? Una granja solar flotante, que también se le llama parque solar flotante es un tipo de instalación de energía solar que se construye sobre una superficie de agua, como una presa o un embalse. Los paneles solares se colocan en plataformas flotantes que están suspendidas sobre el agua.

5.900 hogares se verán beneficiados por esta espectacular granja solar

Estas granjas o parques solares ofrecen ventajas técnicas y operativas sobre las granjas solares terrestres tradicionales, como una mayor eficiencia, una menor evaporación del agua y una mejor calidad del agua. Se prevé que la granja solar flotante  genere unos 7,7 GWh de electricidad al año, suficiente para abastecer las necesidades eléctricas de más de 5.900 hogares de nuestro vecino país.

No es para nadie un secreto que existe un aumento de la demanda de energías renovables en Europa, que ha provocado un incremento del número de proyectos de energía solar y eólica marina. La Unión Europea se ha fijado el objetivo de generar el 32% de su electricidad a partir de fuentes de energía renovables para 2030, y para 2035 debería estar cerca del 100%.

El desarrollo de proyectos de energías renovables a gran escala es fundamental para cumplir este objetivo. Además de las ventajas técnicas y operativas, existen beneficios que tienen que ver con el respeto hacia el medio ambiente, gracias a esta granja solar se estima una importante reducción de gases de efecto invernadero. Se habla de unas 6.500 toneladas métricas al año, lo que equivale a retirar 1.300 coches de la circulación.

Además también se deben destacar los beneficios potenciales que suponen las granjas solares flotantes para las comunidades locales. El proyecto que se está llevando a cabo Portugal ha creado muchos puestos de trabajo durante la fase de construcción y se espera que cree más oportunidades laborales para la comunidad local una vez que el parque entre en funcionamiento.

Otro aspecto que no se puede dejar atrás es el económico, las granjas solares flotantes pueden ser más baratas de construir que las granjas solares terrestres, ya que no se necesitan cimientos, ya que solo se necesita la plataforma flotante.

Europa se enfrenta a una demanda judicial al considerarse que impone el coche eléctrico por «ideología, no hechos

La Unión Europea prohibirá a los fabricantes de automóviles la venta de coches nuevos que no sean 100 % cero emisiones a partir de 2035. Esto ha hecho que una empresa alemana haya llevado al estamento continental a los tribunales por considerarlo una medida ilícita.

Aunque la prohibición de venta de coches nuevos dotados de motor de combustión lleva meses aprobada, la medida aún trae cola, tanto en el fondo como en los detalles.

De hecho, hace pocos días te contábamos que la teórica salvedad de los e-fuels no lo es tanto porque en la práctica solicita cumplir con unos requisitos imposibles.

Y mientras Alemania sigue trabajando en la sombra para ganar apoyos en la Comisión Europea y suavizar una prohibición que amenaza con dañar gravemente la industria automotriz continental, que está liderada por las marcas germanas, Lühmann Gruppe ha interpuesto una demanda.

Imponer el coche eléctrico es ideología, no necesidad

La mencionada empresa alemana está especializada en combustibles sintéticos, que según la Unión Europea podrán utilizarse para vender coches nuevos de combustión siempre y cuando estos certifiquen unas emisiones de carbono 100 % neutras durante todo su ciclo de vida.

Algo que, en opinión de Ralf Diemer, director general del grupo industrial eFuel Alliance, «es casi imposible» y propicia que, en la práctica, la única posibilidad de vender un coche nuevo a partir de 2035 en Europa sea que este sea 100 % cero emisiones. Es decir, eléctrico, bien a través de batería, energía solar o pila de combustible.

Todo ello lleva a Lorenz Keine, director de Lühmann Gruppe a considerar que la imposición de la Unión Europea se basa en «ideología, no en los hechos». Algo que justifica la demanda judicial interpuesta contra dicho organismo ante los tribunales.

Los e-fuels, con poco futuro

Lo cierto es que, si bien existen varias empresas tecnológicas y fabricantes automotrices que apuestan por los combustibles sintéticos o e-fuels, su futuro no parece demasiado halagüeño a consecuencia de los altos costes asociados a su fabricación y uso.

Ninguno de los cinco principales fabricantes europeos (BMW, Mercedes-Benz, Renault, Stellantis y Volkswagen) tiene planes de desarrollar vehículos completamente impulsados por este tipo de carburantes. Por lo tanto, es probable que esta tecnología se limite a marcas de nicho, como Ferrari o Porsche.

El ministro de Transporte de Alemania, Volker Wissing, tenía la esperanza de anunciar un importante acuerdo durante el evento IAA Mobility en Munich, con el objetivo de establecer una hoja de ruta realista y viable para los e-fuels. Sin embargo, finalmente no pudo hacerlo, ya que sólo recibió el respaldo de Japón, Marruecos y la República Checa.

Wissing aboga por mantener una neutralidad tecnológica para no depender exclusivamente de la electrificación. Su objetivo era persuadir a más países a construir instalaciones para la producción de combustibles sintéticos.

El acuerdo fallido también buscaba «mejorar las oportunidades de política industrial para los países del sur, ya que la producción a gran escala se beneficiaría de condiciones especialmente favorables en regiones donde los costes de producción de energía eólica y solar son bajos».

Sin embargo, esta propuesta no logró atraer a las regiones del sur, como España, que está emergiendo como uno de los principales centros de fabricación de vehículos eléctricos en Europa.

La demanda presentada por Lühmann Gruppe no es la primera de este tipo, ya que Polonia anunció que haría lo mismo el pasado mes de junio.

Font, article de David Plaza per a "Motor.es"


viernes, 29 de septiembre de 2023

La India da por perdida la sonda que alcanzó el polo sur de la Luna

 Los científicos indios están perdiendo las esperanzas de poder volver a conectar con la sonda que aterrizó en agosto en el polo sur de la Luna y que entró en "modo apagado" para sobrevivir a las gélidas condiciones de la noche en el satélite. Tras un viaje de 40 días, la misión Chandrayaan-3 realizó un aterrizaje histórico en esta zona de hielos inexplorados a la que los rusos también enviado una misión con el objetivo de extraer agua y que también se estrelló contra la superficie lunar.


La sonda de la agencia espacial india estuvo más de una semana recopilando datos de la superficie lunar. Sin embargo, el 2 de septiembre, el módulo de aterrizaje Vikram y el rover Pragyan fueron puestos en “modo de suspensión” para hibernar y proteger los componentes eléctricos durante las extremas condiciones de la noche lunar, que dura dos semanas y en la que las temperaturas bajan a - 250ºC.

Luz y baterías

Los científicos de la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) confiaban en que la nave pudiera sobrevivir a las condiciones extremas y que volvería a despertar alrededor del 22 de septiembre, cuando la Luna estaría bañada por la luz del sol y los paneles solares podrían recargar sus baterías.

Sin embargo, los científicos no han podido establecer contacto con los robots desde entonces y han asegurado que "las esperanzas de su reactivación se están desvaneciendo". Según los especialistas, apenas hay un 50% de posibilidades de que los dispositivos puedan soportar temperaturas bajas tan extremas.

Hasta el 30 de septiembre

"Los esfuerzos para establecer comunicación con el módulo de aterrizaje Vikram y el rover Pragyaan continuarán", dijo el equipo la semana pasada en X (la red antes conocida como Twitter). Desde entonces, no ha habido ningún comunicado oficial.

El equipo indio ha explicado que seguirán intentando contactar con la nave espacial hasta el próximo 30 de septiembre, cuando está programada la próxima puesta de sol lunar.

La misión Chandrayaan-3 convirtió a la India en el primer país en llegar a la región lunar del polo sur y en apenas el cuarto país en aterrizar en la Luna, afirmando su posición como líder mundial en exploración espacial. Durante su semana explorando la superficie de la luna, el rover Pragyaan recibió la tarea de lo que ISRO describió como "la búsqueda de secretos lunares". Recorrió una distancia de 100 metros, transmitió imágenes y datos a la Tierra y confirmó la presencia de azufre, hierro, oxígeno y otros elementos en la Luna.

Font, article de "El periódico"

Webb descubre una galaxia inactiva masiva y compacta

 Astrónomos han informado del descubrimiento de una singular nueva galaxia masiva inactiva y compacta utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) como parte del estudio JWST COSMOS-Web.

Las galaxias masivas que dejaron de formar estrellas (conocidas como galaxias masivas inactivas) son posibles progenitoras de galaxias elípticas gigantes. Dado que estos objetos formaron estrellas antes y ensamblaron sus masas estelares más rápidamente, podrían ser clave para mejorar nuestra comprensión del proceso de evolución de las galaxias.

   Ahora, un equipo de astrónomos dirigido por Pieter van Dokkum, de la Universidad de Yale, informa sobre el descubrimiento de una nueva galaxia de este tipo, que recibió la designación JWST-ER1. El objeto fue identificado con la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) de JWST como parte del estudio amplio y profundo en curso de hasta 1 millón de galaxias, conocido como COSMOS-Web. Una de las características más notables de JWST-ER1 es el llamado anillo de Einstein, un fenómeno en el que la luz aparece como un anillo debido a la lente gravitacional.

   "La galaxia y su anillo fueron identificados en observaciones JWST NIRCam en el contexto del proyecto COSMOS-Web, un estudio público de área amplia que utiliza los filtros F115W, F150W, F277W y F444W", explicaron los investigadores en un artículo publicado en arXiv.

Las observaciones de NIRCam muestran que JWST-ER1 consiste en una galaxia compacta de tipo temprano (JWST-ER1g) y un anillo de Einstein completo (JWST-ER1r) con dos concentraciones rojas llamativas. Se midió que el diámetro del centro del anillo era de aproximadamente 1,54 segundos de arco.

   La nueva galaxia fue encontrada con un desplazamiento al rojo de 1,94, tiene un radio de unos 21.500 años luz y su masa se estima en 650.000 millones de masas solares. Los resultados apuntan a una edad de 1.900 millones de años y una baja tasa de formación de estrellas, con un nivel de cuatro masas solares por año. Por tanto, JWST-ER1 es una galaxia masiva e inactiva. También es bastante compacta, al igual que otras galaxias inactivas con desplazamientos al rojo similares.

   En el caso del anillo JWST-ER1r, los astrónomos descubrieron que está formado por una galaxia de fondo con un corrimiento al rojo fotométrico de 2,98. Se suma a una gran cantidad de anillos de Einstein conocidos, aunque la mayoría de ellos no están completos.

El estudio también encontró que JWST-ER1 es casi perfectamente redondo y no se han identificado regiones obvias de formación de estrellas, colas de marea u otras irregularidades en las imágenes de NIRCam.

   Los autores del artículo proponen realizar más observaciones de JWST-ER1 para investigar si las galaxias o estructuras cercanas a lo largo de la línea de visión podrían contribuir a su masa y también para inspeccionar si JWST-ER1 es la galaxia central del progenitor de un cúmulo.

Font, "Europa Press"