jueves, 30 de noviembre de 2023

Sabíamos que los Tiranosaurio rex eran enormes. Ahora tenemos razones para creer que eran un 70% aún más grandes

 


Los estudios más recientes apuntan a ejemplares de hasta 15 toneladas, más de lo que creíamos.

Hace ya unos cuantos años, en agosto de 1991, un grupo de arqueólogos desenterró en Saskatchewan, Canadá, un amasijo de huesos de lo que parecía ser un dinosaurio que había vivido a finales del Cretácico. El descubrimiento les entusiasmó tanto que se cuenta que esa misma noche la expedición lo festejó brindando con un buen whisky escocés. En un guiño a aquella celebración hoy a la criatura prehistórica se la conoce dentro y fuera de Canadá como “Scotty”.

Motivos tenían para hacerlo: los vestigios del valle del río Frenchman pertenecían, como se constataría años después, en 2019, al Tiranosaurio rex (T-rex) más grande jamás descubierto.

Llegar a esa conclusión les llevó su tiempo porque los huesos de Scotty estaban atrapados en arenisca dura, lo que alargó la minuciosa labor de retirar las piedras, ensamblar todos los restos y estudiarlos después comparándolos con otros fósiles similares. El esfuerzo fue considerable, pero valió la pena. Ante los arqueólogos tomó forma “el rex de rexes”, como bromeó en su día Soctt Person, investigador del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Alberta.

Juegos de palabras aparte, Scotty destacaba desde luego por sus enormes dimensiones.

Los estudios revelaron que cuando se paseaba por los valles de lo que hoy es Saskatchewan, el viejo T-rex pesaba alrededor de 8.870 kg, considerablemente más que un elefante africano, y medía 12 metros de largo. Visto en el museo podía ser fascinante. Encontrarse ante sus fauces abiertas hace 66 millones de años era sin embargo una experiencia que pocas criaturas querrían vivir.

¿Y si Scotty fuera normalito?

Ahora, tres décadas después del hallazgo de Scotty, tenemos indicios para pensar que si bien el T-rex de Canadá era enorme, al menos para los parámetros que estamos acostumbrados a manejar, quizás no lo fuera tanto entre sus iguales. Es más, los cálculos con la información que manejamos a día de hoy nos han permitido hacernos una pregunta que apunta en una dirección bien distinta: ¿Y si ese Scotty que lleva años fascinándonos —y aterrándonos— fuese en realidad un T-rex de lo más normal, lejos, muy lejos, de las enormes dimensiones alcanzadas por otros ejemplares?

Esa es la pregunta que un equipo de expertos de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados lleva tiempo defendiendo. El año pasado, Jordan Mallon, investigador del Museo Canadiense de la Naturaleza, y David Hone, de la Universidad Queen Mary de Londres, expusieron un ejercicio teórico que ha llevado a una conclusión fascinante: los T-rex podrían haber alcanzado dimensiones bastante superiores a las que creíamos hasta ahora.

Sus estimaciones apuntan en concreto a que el T-rex más grande pudo alcanzar los 15.000 kilogramos, mucho más que un autobús escolar de 11.000 kilos. El dato supondría un 70% más que lo que nos sugieren los fósiles que manejamos y lo que nos dicen los huesos del viejo Scotty. “Eso casi duplica el tamaño de T-rex”, explicó Mallon a la publicación Live Science.

Para sus cálculos los científicos partieron del registro fósil y un dato llamativo: se calcula que por la Tierra llegaron a pasearse 2.500 millones de Tiranosaurios Rex, una más que considerable cantidad de ejemplares que se movieron durante 127.000 generaciones. A pesar de esa cifra, la realidad es que solo manejamos unas cuantas decenas de fósiles adultos: 32, para ser más precisos, según cálculos publicados en 2021 en Nature. El dato equivale a solo uno de cada 80 millones de T-rex. Poco. Muy poco. Y, claro está, eso limita nuestra propia capacidad para conocerlos.

Mallon y Hone partieron de esa base y analizaron las cifras de población y la esperanza de vida promedio para crear un modelo de T-rex “lo más grande posible”según precisa Live Science.

Durante su investigación tuvieron en cuenta posibles variaciones basadas en el dimorfismo sexual, el fenómeno que explica que los leones y leonas o gallos y gallinas resulten tan diferentes. Teniendo en cuenta este factor y partiendo de que el Tiranosaurio rex fuera dimórfico su modelo señalaba que podría alcanzar los 24.000 kilogramos, posibilidad que acabaron descartando porque —reconoce Mallon— de ser cierta los científicos ya habrían encontrado individuos más grandes.

El otro modelo, sin dimorfirmos, sí les permitió modelar una curva de crecimiento a lo largo de la vida del dinosaurio y estimar qué dimensiones podría haber alcanzado como adulto. El equipo reconoce en cualquier caso que de momento, y a la espera de desenterrar fósiles que corroboren sus cálculos, lo que manejan es únicamente “un experimento mental con algunos números detrás”.

“Esto nos recuerda que lo que sabemos sobre los dinosaurios no es mucho, ya que los tamaños de muestra son muy pequeños”, reconoce a la web WoerdsSidekick Thomas Carr, científico de Carthage College, quien no participó en la investigación, pero sí asistió a la conferencia impartida durante la jornada de la Sociedad de Paleontología de Vertebrados (SPV): “En este momento, no estamos ni cerca del tamaño de muestra necesario, especialmente en comparación con otras especies”.

Font, article de Carlos Prego per a "Xakata"

El ala volante que transforma cualquier carga en un avión de despegue vertical

 


La extraña aeronave puede conectarse a diferentes módulos, usando una nueva tecnología de despegue vertical para llevar cualquier carga imaginable a cualquier parte.


En vez de crear un nuevo avión para transportar carga, la división de proyectos avanzados de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (AFWERX) quiere una máquina que transforme cualquier carga en un avión, como el ala que le ponían a Mazinger Z para volar pero sin los motores a reacción.

El proyecto se llama Ares (Aerial Reconfigurable Embedded System), un ala que vuela de forma autónoma y puede hacer que una carga despegue verticalmente como un helicóptero y vuele como un avión desde cualquier punto del planeta.

Nueva tecnología de despegue y aterrizaje vertical

Ares ha sido diseñado por la compañía de aviación norteamericana Piasecki en colaboración con Skunk Works —el grupo de proyectos de vanguardia de Lockheed Martin— bajo la supervisión de DARPA, la división de desarrollo avanzado del Pentágono que creó internet y decenas de tecnologías que han cambiado el mundo civil y militar en las últimas décadas.

Ahora, con el soporte de AFWERX, Piasecki está trabajando con la compañía de defensa Honeywell para integrar un nuevo sistema de control de vuelo y comenzar las pruebas de vuelo este año. Según el CEO John Piasecki, podrán “demostrar la configuración única de conductos de aire de Ares, que permite una transición perfecta entre el vuelo estacionario y el vuelo hacia adelante con alas fijas”, una de las características únicas de esta extraña aeronave.


Por qué Ares es especial

El Ares es un sistema aéreo no tripulado de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) con alas inclinables, diseñado para ser modular y multi-misión. Puede transportar cualquier cosa siempre que pueda encajar con el sistema de anclaje del ala, desde un contenedor hasta un módulo de comando.


Su diseño permite operaciones desde un espacio limitado, ya sea desde la cubierta de un barco hasta cualquier terreno en una campaña militar. Esto permite desplegar módulos de mando, control, comunicaciones, computadoras, inteligencia (C4I), inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR), combate, pequeñas fuerzas de combate pequeñas y, por supuesto, logística.

Según la compañía, la capacidad de poder transportar módulos y cualquier carga imaginable permitirá reducir el coste del despliegue así como la huella logística de las operaciones militares en general.

Font, article de Jesús Díaz per a "El Confidencial"

El mar que emerge en medio del desierto de China desvela la gran revolución energética del país

 

Una de las torres de una planta de energía solar en el desierto. Foto de Dreamstime

  • China podría alcanzar su pico de emisiones incluso antes de lo previsto
  • Pekín utiliza los desiertos como base para implementar su revolución energética
  •  "No hay nada en la historia con lo que puedas comparar esto"
China es el tercer país más grande del mundo por superficie. Su vasta extensión de terreno le permite tener varios tipos de clima, bosque, ecosistemas... Entre ellos destaca el desierto de Kubuqui (en la región China de Mongolia Interior) o el de Taklamakán, ubicado en la díscola provincia de Sinkiang (la población musulmana lucha contra Pekín para lograr mayor autonomía o incluso la independencia). En estos desiertos está sucediendo un fenómeno visual espectacular. Desde ciertas partes puede parecer que está surgiendo un mar en medio de la de arena. Sin embargo, este mar poco tiene que ver con el agua.

Echando un vistazo en lontananza, de las dunas amarillas del desierto de Kubuqi surge lo que parece ser un mar, de un azul brillante bajo el cielo del norte de China. Fila tras fila, miles de paneles solares cubren esta franja de Mongolia Interior, que de otro modo sería árida. Esta zona se encuentra a unos 500 kilómetros hacia el interior de China si partimos desde Pekín. Estos paneles son la pieza central de un proyecto de energía verde del tamaño de 20 Central Parks que proporciona suficiente electricidad para abastecer a 1,1 millones de hogares.

El gigantesco mar es solo una pequeña parte del plan del presidente Xi Jinping para realizar el mayor despliegue jamás realizado de capacidad de energía creada por el hombre. Para finales de esta década, China pretende construir el equivalente a 225 más de estas enormes bases de energías renovables en vastas zonas del interior del país.

Esta es una campaña que promete revolucionar todo el sector energético, según publican desde la agencia Bloomberg. El objetivo es frenar la demanda de combustibles fósiles de China, recortar su dependencia de las importaciones de energía y guiar al mayor contaminador del mundo hacia un camino sostenible para reducir a cero sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El desierto energético: no hay nada similar

Una vez completadas, estas bases de energías renovables sumarán 455 gigavatios de turbinas eólicas y paneles solares. Se trata de más capacidad de generación de energía limpia de la que actualmente está disponible en cualquier país fuera de China, y casi del tamaño de toda la red eléctrica –incluidas las plantas de carbón y los reactores nucleares– de la India, el tercer sistema más grande del mundo.

"Es alucinante", asegura Cosimo Ries, analista de energía de Trivium China con sede en Shanghai, en declaraciones para Bloomberg. "No hay nada en la historia con lo que puedas comparar esto". Se han revelado pocos detalles sobre la evolución que están sufriendo los desiertos de China desde que Xi describió su visión de la estrategia en un discurso de 2021. Ahora, el trabajo de Bloomberg News y los analistas de BloombergNEF (BNEF) visitando estos lugares, entrevistando a los involucrados y revisando miles de páginas de documentos gubernamentales y bases de datos de la industria, ofrece la primera evaluación importante del progreso.

El análisis revela un despliegue de la energía solar y eólica que ha puesto a China en camino de alcanzar récords este año que superan con creces su ya liderato mundial en adopción de energía verde. Se está generando tanta energía limpia que el país podría alcanzar el pico de emisiones mucho antes de su fecha límite de 2030, lo que le daría al planeta una mejor oportunidad de mantener las temperaturas globales bajo control.

China dispara su capacidad en renovables

También es un ejemplo crucial en el que el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber, presiona a más de 200 países para que aprovechen la cumbre climática de las Naciones Unidas que se inaugura en Dubai esta semana para comprometerse a triplicar la generación de energía renovable en esta década. Lograr el objetivo es probablemente la acción más importante que el mundo puede tomar para alcanzar el cero neto, según la Agencia Internacional de Energía.

China aumentará la capacidad de energías renovables a aproximadamente 3,9 teravatios para 2030, más de tres veces la cantidad en 2022, aseguran desde BNEF en un informe la semana pasada. Al Jaber insta a las naciones asistentes en los Emiratos Árabes Unidos a intentar elevar el total mundial a 11 teravatios.

Los esfuerzos para hallar datos sobre la estrategia del desierto revelaron que alrededor de 90 gigavatios de los 97 gigavatios previstos se añadirán en un primer lote de proyectos, todos los cuales se pretende instalar a finales de este año.

A principios de este mes, se había completado, aproximadamente, un tercio de la capacidad y se estaba construyendo otra mitad. Las empresas encargadas de levantar estas obras de ingeniería de China son conocidos por la velocidad a la hora de cumplir con los plazos de construcción. Un gigavatio equivale aproximadamente a la capacidad de un reactor nuclear típico, para que se hagan una idea.

La velocidad a la que se están implementando los proyectos ya ha llevado a varios pronosticadores a mejorar sus estimaciones sobre la adopción de energías renovables este año. China instalará más de 300 gigavatios de capacidad solar y eólica en 2023 (capacidad no quiere decir producción), casi el doble que el volumen del año anterior, según las previsiones de BNEF. El total mundial en 2022 fue de 338 gigavatios.

"China depende de estas grandes bases eólicas y solares para desempeñar un papel clave en su nuevo sistema energético", comenta Michal Meidan, jefe de investigación energética de China en el Instituto de Estudios Energéticos de Oxford.
El lote inicial de proyectos se centra principalmente en los desiertos de China, incluidos el Gobi en el norte y el Taklamakán en el oeste. Ambos han desempeñado un papel clave en el desarrollo de la nación, proporcionando fronteras naturales que protegieron al país de invasores externos y limitaron la expansión terrestre de sus imperios históricos. Ahora, ambos desiertos ocuparán un papel nuclear en la revolución energética de China.

Font, article de "elEconomista.es"

Un rayo cósmico procedente de un lugar vacío del universo impacta contra la Tierra

 

Recreación artística del rayo cósmico que ha impactado contra la Tierra (EFE/Osaka Metropolitan University Kyoto)

Un telescopio situado en el desierto de Utah, Estados Unidos, ha detectado el segundo rayo cósmico más potente de la historia. Procede de un lugar del espacio profundo en el que parece no haber nada.


El 15 de octubre de 1991, el detector de rayos cósmicos Fly's Eye ('Ojo de Mosca') de la Universidad de Utah detectó la posteriormente denominada como partícula Oh-My-God (“Oh Dios Mío”). Un nombre que se le otorgó por el asombro que causó y por su extraordinaria fuerza: fue 20 millones de veces más potente que la radiación electromagnética más alta registrada hasta ese momento que hubiese sido emitida por un objeto fuera de la Vía Láctea. Para hacernos una idea, su energía cinética era equivalente a una pelota de béisbol lanzada a 94 km/h.

Desde entonces, los seres humanos hemos podido registrar casi dos decenas de eventos similares. En este sentido, el pasado 27 de mayo de 2021, 23 detectores de rayos cósmicos situados junto al Telescopio Array del desierto de Millar, que también se ubica en Utah y abarca 700 kilómetros cuadrados de superficie, detectó la segunda partícula cósmica más potente que ha impactado contra la Tierra en la historia. Su nivel de energía se cifró en 244 exaelectronvoltios (EeV), mientras que el impacto registrado en 1991 alcanzó los 320 EeV. Se le ha dado el nombre de 'Amaterasu' en honor a la diosa que, según la tradición sintoísta, fue clave para la creación de Japón.

Los ultra-high- energy cosmic ray o UHECR (“rayos cósmicos de ultra-alta energía") son extraordinariamente poco frecuentes, ya que suelen proceder de supernovas, agujeros negros y eventos similares caracterizados por resultar muy energéticos. Esto hace también que procedan de regiones muy lejanas del universo, como en este caso. El problema está en que, como se asegura en el estudio publicado en la revista Science recientemente, no hay nada en la región del espacio de la que supuestamente viene este rayo.

Así lo aseguran varios de sus autores. Según han afirmado a diferentes medios, lo primero en lo que pensaron al revisar los datos fue que se trataba de un error. Sin embargo, no tardaron en darse cuenta de que era real. A este respecto, es posible que el rayo cósmico se haya desviado. Sin embargo, cuanto más energético es un rayo, más recto debería ser su camino. Esto implicaría que existe una fuente que todavía no ha sido identificada o que aún queda mucho por aprender en torno a la física de partículas.

Font, article de R. Badillo per a "El Confidencial"

Los números demuestran que las bicicletas eléctricas son la llave para reducir las emisiones de carbono

 


Un estudio publicado por The Conversation apunta a que la adopción masiva de bicicletas eléctricas en todo el mundo ha hecho reducir la demanda de petróleo en un 1% a nivel mundial.


Comprarse un coche (eléctrico o de cualquier otro tipo) es algo para lo que la gente debe hacer un gran esfuerzo financiero. Además, no sólo hay que tener presente el propio coste de compra, sino también el mantenimiento, la posibilidad de un garaje y multitud de apartados adicionales. Sin embargo, existe otro tipo de vehículo que cuenta con unos precios de partida mucho más accesibles y unos menores quebraderos de cabeza.

Hablamos de las bicicletas y motocicletas eléctricas. Este tipo de vehículo se ha expandido rápidamente por todos los rincones del globo porque se presentan como una alternativa idónea para moverse por la ciudad por un coste infinitamente menor a lo que supone un coche. Y el último dato positivo que acabamos de conocer es que, además, su gran acogida ha supuesto la reducción de las emisiones de carbono en todo el planeta.

Más bicis y motos eléctricas

Según un estudio publicado por The Conversation, el uso de las bicicletas eléctricas se ha extendido significativamente por todo el mundo. Aseguran que en 2022 circulaban alrededor de 20 millones de coches eléctricos y 1,3 millones de autobuses, furgonetas de reparto y camiones eléctricos, mientras que los vehículos de pequeño tamaño (bicicletas, scooters o motocicletas) alcanzaban más de 280 millones.

Esto se debe a que se presentan, especialmente las bicicletas eléctricas, como la solución de movilidad más cómoda, fácil de usar y asequible de todo el mercado. La adopción extendida de estos vehículos pequeños ha desplazado el uso del coche térmico particular, lo que ha reducido la demanda de petróleo en todo el mundo en, nada más y nada menos, que un millón de barriles al día, lo que equivale a un 1% de la demanda mundial. Comparativamente, es cuatro veces más que lo que han conseguido los coches eléctricos.

En el citado artículo también se hace público un estudio publicado por el UCL Energy Institute, en el que se hace hincapié en que la micromovilidad es la respuesta real para la disminución en las emisiones de carbono de todo el planeta. Los investigadores han llegado a la conclusión de que si los viajes en bicicletas eléctricas constituyeran sólo el 11% de los desplazamientos de todo el planeta, las emisiones relacionadas con el transporte se reducirían en un 7%.

En Estados Unidos, el 60% de los desplazamientos diarios podrían ejecutarse en vehículo eléctrico persona

Como referencia, en Estados Unidos el 60% de los desplazamientos realizados en coches son de media inferiores a 10 kilómetros. Una distancia que puede solventarse holgadamente con el uso de bicicletas eléctricas o de cualquier otro tipo de vehículo eléctrico personal, una decisión que supondría un destacado descenso en las emisiones de carbono en las grandes urbes.

No obstante, desde el estudio también son conscientes de que estos ejemplos no son más que meros números, ya que el uso de la bicicleta eléctrica no es posible para cierto tipo de personas debido a que su vivienda no está bien comunicada con el centro urbano o por los posibles problemas de movilidad de la propia persona.

Font, article de Alberto Pérez per a "Híbridos y eléctricos"

Esta casa prefabricada se vende con todos los muebles: 3 dormitorios, precio único y lista para entrar a vivir

Con capacidad para 6 personas esta casa prefabricada totalmente amueblada y con suelos de parquet se vende por un precio de 56.763 euros.


Optar por una casa prefabricada es una opción que cada vez se tiene más en cuenta por aquellas personas que buscan una vivienda, sobre todo en los casos de que ya tengan un terreno y quieran tener una segunda residencia. Y la opción de que esta venga totalmente amueblada y lista para entrar a vivir, como en el caso de esta cada es un atractivo añadido.

Así es el caso de esta casa prefabricada que se vende amueblada, por lo que no habrá que preocuparse de la inversión extra en muebles ni el tiempo que requiere elegirlos y colocarlos. Y que por un precio de 54.763 euros (IVA incluido) se puede adquirir a través de su fabricante Construcciones Modulares Cuni, una empresa catalana que fabrica tanto casas modulares con proyecto técnico con garantía de 10 años, como mobile homes o casas de madera 

Este modelo de casa prefabricada, es lo que se denomina una mobile home, por lo si quiere adquirirse habrá que tener en cuenta que al tratarse de un bien mueble, no cumple con los requisitos para pedir una hipoteca, como si lo son otras casas prefabricadas, por lo que si se necesita financiar la compra habrá que recurrir a otro tipo de préstamo.

Cómo es la casa prefabricada con 3 dormitorios lista para entrar a vivir 

Se trata del modelo Mobil home gama alta Cuni residencial 3-H​ que por un precio de 54.763 euros tiene espacio para toda la familia, ya que dispone de 3 habitaciones y capacidad para unas 6 personas, siendo una alternativa perfecta para pasar temporadas de vacaciones y fines de semana.


La casa prefabricada ha sido  diseñada para ofrecer el máximo confort y comodidad. Su revestimiento exterior es de chapa galvanizada prelacada por lo que no necesita mantenimiento.


Su interior se distribuye en un amplio y luminoso salón-comedor, cocina totalmente amueblada y equipada tres dormitorios, y un baño completo. Todas las estancias están totalmente amuebladas aprovechando al máximo el espacio, convirtiendo a esta vivienda prefabricada en una opción muy práctica y funcional, con la que tener todo lo necesario para el día a día preocupándose lo mínimo. 


En cuánto al aislamiento de esta vivienda prefabricada dispone de suelo de parquet, vigas de refuerzo en el techo con paneles térmicos y cámara de circulación de aire y con paredes de 120 mm resistentes, lo que todo combinado la convierte en un lugar bien aislado y protegido de las altas o bajas temperaturas exteriores. 

Los muebles y electrodomésticos que se incluyen están sujetos a la disponibilidad del mercado en el momento de la compra de la casa prefabricada, pero pueden consultarse tanto modelos como el resto especificaciones técnicas de la vivienda en su memoria de calidades

Font, article de Lucía Rodríguez Ayala per a "HuffPost"

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Científicos descubren la segunda galaxia más lejana, vestigio del Big Bang y de la creación del universo

La galaxia está a esa distancia de la Tierra debido a la expansión del universo durante este tiempo. El hallazgo cambia por completo la percepción del universo y de la astronomía hasta la fecha.


El Telescopio Espacial James Webb (JWST), una maravilla tecnológica de la NASA, ha marcado un hito en la historia de la astronomía con el descubrimiento de dos de las galaxias más distantes conocidas hasta ahora, englobadas dentro del Cúmulo de Pandora, o Abell 2744. Destacan por su distancia a la Tierra, siendo la segunda y cuarta galaxias más distantes jamás observadas, según un equipo de investigadores que examinó recientemente la imagen.

Este descubrimiento no solo extiende los límites de nuestro conocimiento sobre la vastedad del universo, sino que también ofrece una visión inédita de las etapas más tempranas del cosmos. El hallazgo es notable porque desafía las ideas previas sobre la formación y estructura de las galaxias en el universo temprano. Una de las características más sorprendentes de estas galaxias es su tamaño inusualmente grande. Además estas formaciones son aproximadamente tres veces más antiguas que la Tierra, según la edad de su luz.

Mientras que el universo temprano se creía más comprimido, una de estas galaxias se ha encontrado que es al menos seis veces más grande de lo esperado, con una extensión de alrededor de 2.000 años luz. Esto contrasta significativamente con el tamaño de la Vía Láctea, que mide aproximadamente 100.000 años luz de ancho.

El cúmulo está a unos 3.500 millones de años luz de distancia, pero magnifica las fuentes de luz más distantes (incluidas las dos galaxias en cuestión) gracias a las lentes gravitacionales, un fenómeno del que sabemos sacar partido. Las dos galaxias se encontraban entre las 60.000 fuentes de luz del cúmulo de Pandora, eran jóvenes, tenían pocos metales, se expandieron rápidamente y generaron estrellas activamente.

Utilizando datos espectroscópicos de última generación del JWST, un equipo internacional de investigadores, liderado por especialistas de la Universidad Estatal de Pensilvania, ha validado la distancia de estas antiguas galaxias, en un trabajo publicado en Astrophysical Journal Letters. Estas se destacan no solo por su tamaño, sino también por sus formas inusuales; una se asemeja a un cacahuete y la otra a una bola esponjosa, lo que contrasta con la apariencia de puntos rojos que suelen tener las galaxias confirmadas a esta distancia.

La luz de estas formaciones nos brinda una perspectiva única del pasado distante, habiendo viajado una distancia impresionante de casi 33 mil millones de años luz para llegar a la Tierra. Los científicos estiman que la luz fue emitida cuando el universo tenía apenas unos 330 millones de años. Sin embargo, debido a la continua expansión del universo, las galaxias se encuentran ahora mucho más alejadas de lo que estaban en el momento de emitir esa luz.

"Se sabe muy poco sobre el universo temprano, y la única manera de aprender sobre esa época y probar nuestras teorías sobre la formación y el crecimiento de las galaxias tempranas es con estas galaxias muy distantes", dijo el primer autor Bingjie Wang, investigador postdoctoral en Penn State.

Font, article de Raquel Díaz Herreros per a "VANDAL"