domingo, 27 de agosto de 2023

Investigadores inventan una hoja fotovoltaica capaz de producir un 10% más de energía que los paneles solares

 ¿Te imaginas una tecnología que, además de aprovechar la energía del sol, nos proporciona agua dulce y energía térmica? Investigadores del Imperial College London han ideado una propuesta ambiciosa que podría redefinir cómo concebimos la energía renovable: una hoja fotovoltaica (PV) inspirada en la naturaleza.


Más allá de la estética, el diseño de esta hoja no es casualidad. Se inspira en el proceso de transpiración de las hojas reales. Así como las hojas naturales transportan el agua desde las raíces, la hoja PV emula este proceso. Esta similitud permite la distribución y evaporación del agua, refrescando las células solares PV en el proceso. Gracias a esto, se evita la disipación de energía en forma de calor, aumentando su eficiencia. Además, el calor recuperado es utilizado para producir energía térmica y agua dulce.

Ventajas.

Este innovador diseño presenta ventajas sorprendentes en comparación con los paneles solares tradicionales:

  1. Mayor Eficiencia: Puede generar un 10% más de electricidad que los paneles solares actuales.
  2. Producción de Agua: Tiene el potencial de generar más de 40 mil millones de metros cúbicos de agua al año para 2050, si su adopción sigue el ritmo de los paneles solares.
  3. Economía y Sostenibilidad: Al eliminar componentes costosos como ventiladores y bombas, su producción resulta más asequible. Además, utiliza materiales económicos como fibras naturales e hidrogeles.
  4. Adaptable: Esta hoja puede ajustarse a variaciones en la luz y temperatura, lo que la hace apta para diversos entornos

Una mirada al futuro

Aunque todavía en fase conceptual, la hoja PV promete no solo resolver limitaciones actuales en la producción de energía y agua, sino también elevar la eficiencia de los paneles solares a un nuevo nivel. Si se concreta, esta tecnología podría marcar el estándar para la próxima generación de energías renovables, abriendo la puerta a un futuro más verde y sostenible para todos.

Los expertos señalan que el aparato es capaz de producir 1,1 l/h/m2 extra de agua dulce con una radiación solar de 1000 W/m2. Asimismo, consideran que es viable emplear agua de mar en su funcionamiento, en lugar de solo agua dulce.

Font, article de "Ecoinventos"

No hay comentarios:

Publicar un comentario