A más de 1.000 metros de profundidad en el océano Pacífico, esta criatura ha sobrevivido desde la última Edad de Hielo.
Registro viviente del pasado de la Tierra
A diferencia de otras especies de su clase, la M. chuni forma una espícula de hasta tres metros de largo que usa para anclarse en los sedimentos del fondo marino. Los científicos extrajeron este 'tallo' y lo analizaron en el laboratorio para conocer el estado del océano a lo largo de la vida del espécimen.
Así como el tronco de un árbol tiene anillos que brindan información sobre los incendios o sequías del pasado, las secciones transversales de la espícula de M. chuni también tienen anillos, los cuales revelan su edad y cómo era la composición química del océano en cada época de su vida.
Los autores del estudio examinaron específicamente los isótopos de silicio, ya que estos indican las concentraciones de sílice en el agua de mar. Este elemento es usado por las diatomeas, algas microscópicas que viven en la superficie del océano, para fabricar su caparazón. Dichos organismos convierten el dióxido de carbono en carbono orgánico, la mitad del total que cae en el fondo marino. Este ciclo ayuda a limitar el efecto invernadero que calienta el planeta.
Un océano más rico en nutrientes
Cuando examinaron los anillos más internos de la espícula de M. chuni, es decir, sus primeros miles de años, correspondientes al período deglacial temprano —final de la última Edad de Hielo (de 18.000 a 14.000 años atrás, cuando los continentes comenzaban a descongelarse)—, descubrieron que las concentraciones de sílice disuelto en las profundidades del océano Pacífico eran aproximadamente 12% más altas que los niveles actuales.
Según los autores, este hallazgo sugiere dos posibles eventos durante dicha época: que las fuentes externas, como los vientos y los ríos, suministraron más sílice al océano o que hubo un menor enterramiento natural de las diatomeas muertas y en vez de eso terminaban arrastradas hacia las corrientes de afloramiento, lo que mejoró el reciclaje de sílice.
Cualquiera de estos escenarios habría producido una mayor producción de diatomeas, "contribuyendo potencialmente a una reducción del CO2 atmosférico y al enfriamiento del clima", describe el documento. Este efecto habría evitado un mayor calentamiento del que ya experimentaba el planeta en la época del deshielo, con una temperatura media 5 °C por encima del período glacial.
Font, article de Renzo Gonzales per a "La República"
No hay comentarios:
Publicar un comentario