miércoles, 30 de agosto de 2023

Científicos ven por primera vez estructuras bajo la superficie de la Luna: ¿qué son?

 Gracias al rover Yutu-2, integrante de la iniciativa espacial china Chang'e 4, hay nuevos hallazgos.

China ha revelado un descubrimiento científico sobre lo que está oculto bajo la polvorienta capa superficial de la Luna. Equipado con tecnología de última generación, han desentrañado estructuras a profundidades de hasta 300 metros en la cara oculta del satélite natural de la Tierra. 


.

Este logro extraordinario ha arrojado una fascinante visión de historia lunar que hasta ahora había permanecido desconocida. Gracias al rover chino Yutu-2, se han podido conocer nuevos hallazgos.


De acuerdo con el portal de 'National Geographic', el Yutu-2 es un vehículo de exploración con seis ruedas y un peso de 140 kilogramos, integrante de la iniciativa espacial china Chang'e 4.


Desde el mes de enero de 2019, ha estado operando en la cara oculta de la Luna, portando cuatro dispositivos científicos. Estos incluyen una cámara panorámica y un sistema de detección infrarroja diseñados para identificar gases y materiales que se encuentran en la atmósfera lunar.


Gracias a la última publicación sobre sus descubrimientos en el 'Journal of Geophysical Research: Planets', se ha podido conocer más sobre los cráteres que componen a la luna y su manto.



¿Qué se descubrió en su capa?

En 2020, había utilizado la tecnología llamada 'Lunar Penetrating Radar' (LPR), un sistema que emite señales de radio hacia el subsuelo lunar y recoge las señales que rebotan, para conocer los primeros 40 metros bajo la superficie lunar.



Sin embargo, su más reciente hazaña permitió a los científicos investigar las capas que conforman los primeros 300 metros de este satélite natural. El estudio explica que se usaron ondas de radio reflejadas por las estructuras subterráneas, que se utilizan para crear un detallado mapeo del interior


Uno de los descubrimientos más notables es la identificación de un cráter sepultado, formado por el impacto de un objeto de gran tamaño en la superficie lunar. A profundidades mayores, se han identificado hasta cinco capas distintas de lava lunar, acumuladas durante miles de millones de años.



Los científicos afirman que bolsas de magma generaron erupciones volcánicas que contribuyeron a su paisaje actual, así mismo indican que se ralentizó con el tiempo.



Las capas de roca volcánica se vuelven más delgadas a medida que se acercan a la superficie lunar, sugiriendo que las erupciones posteriores liberaron menos lava que las primeras.


Según Jianqing Feng, investigador del Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona, y primer firmante del artículo, esto refleja la gradual pérdida de energía del cuerpo lunar mientras se enfriaba lentamente.



Aunque se cree que la actividad volcánica en la Luna cesó hace alrededor millones de años, estos descubrimientos abren la posibilidad de que rastros de actividad magmática aún persistan en las profundidades.



El rover Yutu-2, que sigue llevando a cabo su misión, podría tener la clave para revelar más misterios del subsuelo lunar en un futuro cercano.



Sonda India Chandrayaan-3 comenzó exploración de la Luna

Con las exploraciones, India no se queda atrás, desde su alunizaje, la misión empezó a enfrentar los desafíos de su primera vez en la Luna.



Tuvieron que esperar algunas horas para poder dejar descender al vehículo espacial para que iniciar el recorrido en la superficie, ya que, si lo hacían de inmediato, la cámara de este no iba a poder mostrar lo que se encontraba en el camino, por el polvo lunar que se levanta una vez se hace el alunizaje.



Por otra parte, puesto que el polo sur del satélite es un sitio de gran interés para los investigadores, se espera encontrar lo que se cree existe debajo de muchos de los cráteres que allí reposan: hielo de agua y minerales preciosos.



De acuerdo con la agencia espacial de la India -Isro-, el vehículo que está explorando la Luna cuenta con cuatro instrumentos científicos, uno de los cuales analizará la actividad sísmica de la Luna, por medio de mediciones de sismicidad alrededor del lugar en donde aterrizó el módulo y delimitará la estructura de la corteza y el manto lunar.



En el 2019, el Chandrayaan-2, el antecesor de esta misión, fracasó en su intento de aterrizar, no obstante, dejó su módulo de propulsión en una órbita alrededor de la Luna.



Este trabajo espacial se trata de un paso más en una carrera en la que las potencias ven en este recurso la posibilidad de establecer una presencia permanente de la humanidad en la Luna y de aprovechar al satélite como una plataforma de lanzamiento para conquistar Marte y el espacio profundo.


Font, article de Sophia Salamanca Gómez per a "El tiempo"

No hay comentarios:

Publicar un comentario