jueves, 31 de agosto de 2023

Esta es la imagen más precisa de la Galaxia de Barnard vista con el Telescopio James Webb

 


Nos deja atónitos.

Ubicada a 1.5 millones de años luz desde la Tierra, la Galaxia de Barnard es una de las maravillas del espacio. Y gracias al Telescopio James Webb de la NASA / ESA / CSA, podemos verla en una imagen que nos deja atónitos.

Las agencias aeroespaciales compartieron hace poco la foto, donde el brillo, las estrellas y los gases hacen gala en una fiesta sin igual.

NGC 6822, tal su nombre oficial, está en la Constelación de Sagitario, y fue descubierta en 1884 por el astrónomo estadounidense Edward Emerson Barnard.

“Al igual que muchos objetos astronómicos que parecían difusos con los telescopios de la época, NGC 6822 fue categorizada erróneamente como una ‘nebulosa extremadamente débil”, destacan los encargados del Telescopio James Webb.

El estudio publicado por Edwin Hubble en 1925, epónimo del telescopio espacial, dio mayores detalles sobre la Galaxia de Barnard.

Resultó “excepcionalmente importante para la evolución de la comprensión del Universo por parte de la humanidad”, debido a que fue “el primer objeto definitivamente asignado a una región fuera del sistema galáctico”.

Las características principales de la Galaxia de Barnard

La Galaxia de Barnard tiene una metalicidad baja, lo que se traduce como bajas proporciones de elementos distintos del hidrógeno y el helio.

“En el Universo temprano”, señalan los astrónomos del Telescopio Espacial James Webb, “antes de que naciera, viviera y muriera la primera generación de estrellas, todo tenía una metalicidad muy baja”.

NGC 6822 es similar en estructura y composición a la Pequeña Nube de Magallanes. Y hoy nos damos el lujo de poder observarla maravillosamente cercana, gracias a la tecnología del Telescopio Espacial James Webb de la NASA, ESA y CSA.

En la foto se observa, según la descripción “un denso campo de estrellas con nubes de gas y polvo ondeando a través de él. Las nubes son irregulares y tenues, partes densas y brillantes que oscurecen el centro de la imagen”.

“A través del gas y las estrellas brillan galaxias brillantes de diversas formas y tamaños. Algunas de las imágenes de estrellas son un poco más grandes que el resto, con picos de difracción visibles; dos estrellas en primer plano brillan en la esquina inferior derecha”.

Font, article de Kiko Perozo per a "FayerWayer"


Tecnología de «techos fríos» podría eliminar miles de millones de toneladas de dióxido de carbono: Una solución sencilla y al alcance de todos

 Es probable que no hayas oído hablar de la tecnología de «techos fríos». Sin embargo, esta solución, que ha estado disponible durante años, tiene el potencial de ser uno de los mayores avances en la lucha contra el cambio climático.

Techos fríos

Un techo frío es un tipo de cubierta que posee una elevada capacidad para reflejar las radiaciones solares (tanto visibles como infrarrojas y ultravioletas), disminuyendo así la conducción de calor al interior del edificio. Además, tiene una alta emitancia térmica, permitiendo liberar la energía solar que no ha sido reflejada.

Un estudio de 2010 del Berkeley Lab, basado en datos de NASA, concluyó que implementar técnicas de techos fríos en todas las ciudades del hemisferio norte podría equivaler a la eliminación de más de 44 mil millones de toneladas de dióxido de carbono. ¿Sorprendente, verdad? Esto es más que las emisiones globales de carbono anuales.

¿Cómo funcionan los Techos Fríos?

Las zonas urbanas, en particular las grandes ciudades, a menudo sufren del «efecto de isla de calor». Este fenómeno ocurre cuando las ciudades retienen tanto calor durante el día que no logran enfriarse por completo durante la noche. Como resultado, inician el día siguiente con un excedente de calor del día anterior.

Los techos tradicionales oscuros, especialmente en ciudades calurosas, pueden alcanzar temperaturas realmente altas en verano. Por otro lado, un techo frío no solo refleja la luz visible, sino que también minimiza la radiación infrarroja, ayudando a reducir las temperaturas internas y externas.

Beneficios más allá de la refrigeración

Un techo frío no es solo una superficie reflectante. Según Berkeley Lab, estos techos ofrecen:

  • Aire exterior más fresco: Reducen la temperatura del aire urbano, combatiendo el efecto de isla de calor.
  • Menos emisiones de las plantas de energía: Disminuyen la demanda de energía para refrigeración, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Mejor calidad del aire: Ayudan a frenar la formación de ozono a nivel del suelo.
  • Desaceleración del cambio climático: Menos calor es absorbido en la superficie terrestre.
  • Ahorro de energía y costes: En verano, se necesita menos energía para enfriar edificios.
  • Confort interior mejorado: Los techos fríos benefician especialmente a edificios sin aire acondicionado.

Además, empresas como 3M están desarrollando materiales para techos fríos en colores oscuros que reflejan hasta el 25% de la energía solar, el doble que las tejas convencionales.

Si bien hay ciudades por todo el mundo que han adoptado códigos de construcción que favorecen los techos fríos, la pregunta es: ¿Por qué no hay una transición global hacia esta estrategia? Las decisiones políticas pueden acelerar la adopción de esta tecnología, al igual que lo han hecho con los vehículos eléctricos.

Los techos fríos son una de las soluciones más asequibles y efectivas en la lucha contra el cambio climático. Mientras exploramos soluciones más complejas y costosas, no olvidemos aprovechar las más simples y efectivas que ya están a nuestro alcance. Una solución sencilla y al alcance de todos.

Font, article de "Ecoinventos"

Protagonistas olvidadas: Cecilia Payne-Gaposchkin, la mujer que descubrió la composición del universo (y pocas personas lo saben)

 Tras entregar su trabajo de doctorado catalogado por expertos como “la mejor tesis de astronomía de la historia”, Cecilia Payne fue la primera persona en refutar la hipótesis de que las estrellas como el Sol estaban compuestas de los mismos elementos que la Tierra.

La ciencia es una disciplina que, históricamente, estuvo protagonizada por hombres. O al menos así nos lo contaron. Isaac Newton y la gravedad, Darwin y la evolución, Einstein y la relatividad del tiempo, Oppenheimer y la bomba atómica. Todos descubrimientos que cambiaron el curso de la humanidad. 

Cuando pensamos en mujeres que hayan tenido ese nivel de influencia en el área científica, los nombres parecen ser más escasos. Casi todos podemos nombrar a la física Marie Curie, la ganadora del Premio Nobel y pionera en el descubrimiento de elementos radioactivos. 

Pero hay más y muy importantes.

Cecilia Payne-Gaposchkin es una de ellas. Nacida el 10 de mayo de 1900 en Wendover, Inglaterra, la familia Payne no tenía el dinero suficiente para invertir en la educación de su hija. Sin embargo en 1919, la luego astrónoma, logró ganarse una beca en la Universidad de Cambridge y centró sus estudios en botánica, física y química y, por supuesto, astronomía. 


Pero el hecho de ser mujer dificulta la posibilidad de ser reconocida en su campo. Cambridge se negó a darle un título universitario. Pero Payne tenía sed de más y sabía que su meta no concluía allí. Por eso, encontró un programa que la llevó a poder continuar sus estudios del otro lado del Atlántico, en la Universidad de Harvard. 

En esa tierra, logró llegar al punto cúlmine de su carrera en donde presentó una tesis doctoral llamada “Atmósferas estelares: una contribución al estudio observacional de la alta temperatura en las capas inversas de las estrellas” y que, según los expertos como Otto Struve, es la mejor tesis de astronomía de la historia. Pero, ¿por qué?

Según una nota de Mujeres con Ciencia, en esa tesis magistral Payne llegó a la conclusión de que el helio, y especialmente el hidrógeno, eran los componentes principales presentes en las estrellas como el Sol. Llegó a esta conclusión aplicando la teoría de la ionización desarrollada por el astrofísico Meghnad Saha con la que pudo relacionar la clasificación espectral de las estrellas con sus temperaturas absolutas.

Este trabajo, pionero en el desarrollo de atmósferas estelares, demostró que el hidrógeno era el compuesto principal que formaba no solo las estrellas, sino que también todo el universo. Un gran descubrimiento, para ser poco recordado.

En aquel entonces, esta conclusión parecía remota y disparatada. El astrónomo Henry Norris Russel se opuso radicalmente y sostuvo que la composición de las estrellas era parecida a la Tierra, como todos los científicos de la época. Años más tarde, solo pudo darle la razón. De hecho, cambió de opinión e incluso publicó trabajos en los que defendía el descubrimiento de Payne. 

No obstante, en su momento, estas fuertes opiniones en su contra hicieron que Payne no defendiera a capa y espada sus descubrimientos. Si bien lo incluyó en su tesis, aclaró que probablemente aquella conclusión era errónea. “Tuve la culpa de no haber insistido en lo que creía. Me rendí cuando pensaba que tenía razón y ese es otro ejemplo de cómo no investigar”, es una de las frases célebres de la astrónoma. 

Desde ese entonces, su consejo para los más jóvenes ha sido “si estás seguro, defiende tu postura”. Aunque hoy su nombre no está entre la lista de los científicos más importantes de la historia, Payne supo marcar su camino y, implícitamente, supo defender su lugar en una sociedad donde aquel no existía. 

“Lo que me fascina de científicas como Cecilia Payne-Gaposchkin es cómo superan fuerzas opuestas de resistencia cultural para cambiar nuestra comprensión del Universo y allanar el camino a las mujeres en la ciencia y la astronomía”, reflexionó Franciele Kruczkiewicz, una estudiante del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre ubicado en Alemania. “Es una gran fuente de inspiración”

Payne fue la primera mujer en recibir un título de doctorado por la Universidad de Harvard. Fue la primera mujer profesora asociada a Harvard. Fue la clave del cambio en una institución con gran influencia global y que luego se reproducirá en todo el mundo. Payne fue, además de una puerta para nuevos descubrimientos en el mundo de la astronomía, fue una puerta para el avance de la mujer en la ciencia. 

Font, article de Victoria Mendizábal per a "Red/acción"

Primera visión del contorno de un disco de agujero negro supermasivo

  Astrónomos han realizado, con el telescopio Gemini Norte de NOIRLab, las primeras observaciones de las afueras del disco de acreción de un agujero negro supermasivo.

 En concreto, han obtenido la primera detección de dos líneas de emisión en el infrarrojo cercano en el disco de acreción de la galaxia III Zw 002, colocando un nuevo límite al tamaño de estas estructuras.

   Las líneas de emisión se producen cuando un átomo en un estado excitado cae a un nivel de energía más bajo, liberando luz en el proceso. Dado que cada átomo tiene un conjunto único de niveles de energía, la luz emitida tiene una longitud de onda discreta que actúa como una huella digital que identifica su origen. Las líneas de emisión suelen aparecer en los espectros como puntas finas y afiladas.

   Pero en el remolino de un disco de acreción, donde el gas excitado está bajo la influencia gravitacional del agujero negro supermasivo y se mueve a velocidades de miles de kilómetros por segundo, las líneas de emisión se ensanchan hasta formar picos menos profundos. La región del disco de acreción donde se originan estas líneas se llama región de líneas anchas.

   Los discos de acreción son extremadamente difíciles de captar en imágenes directamente, ya que solo se han obtenido imágenes de dos fuentes gracias a la capacidad de alta resolución angular del EHT (Event Horizon Telescope). Pero la nueva investigación revela que se puede encontrar evidencia de un disco de acreción en un patrón específico de las amplias líneas de emisión llamado perfil de doble pico.

   Debido a que el disco gira, el gas de un lado se aleja del observador, mientras que el gas del otro lado se acerca al observador. Estos movimientos relativos estiran y comprimen las líneas de emisión a longitudes de onda más largas y más cortas, respectivamente. El resultado es una línea ampliada con dos picos distintos, uno que se origina en cada lado del disco que gira rápidamente.

   Estos perfiles de doble pico son un fenómeno raro ya que su aparición se limita a fuentes que pueden observarse casi de frente. En las pocas fuentes en las que se ha observado, el doble pico se ha encontrado en las líneas H-alfa y H-beta, dos líneas de emisión de átomos de hidrógeno que aparecen en el rango de longitud de onda visible.

   Estas líneas, que se originan en la región interior de la región de líneas anchas cerca del agujero negro supermasivo, no proporcionan evidencia sobre el tamaño del disco de acreción en su totalidad. Pero observaciones recientes en el infrarrojo cercano han revelado una región de la línea ancha exterior que nunca antes se había visto.

   Investigadores del Laboratório Nacional de Astrofísica en Brasil han realizado la primera detección inequívoca de dos perfiles en el infrarrojo cercano de doble pico en la región de línea ancha de III Zw 002, informa NOIRLab.

 La línea Paschen-alfa (hidrógeno) se origina en la región interior de la región de la línea ancha, y la línea O I (oxígeno neutro) se origina en las afueras de la región de la línea ancha, una región que nunca antes se había observado. Estos son los primeros perfiles de doble pico que se encuentran en el infrarrojo cercano y surgieron inesperadamente durante las observaciones con el espectrógrafo de infrarrojo cercano Gemini (GNIRS).

   Estas observaciones no sólo confirman la presencia teorizada de un disco de acreción, sino que también avanzan en la comprensión de los astrónomos sobre la región de la línea ancha.

   Al comparar estas observaciones con modelos de disco existentes, el equipo pudo extraer parámetros que proporcionan una imagen más clara del agujero negro supermasivo y la región de líneas anchas de III Zw 002.

   El modelo indica que la línea Paschen-alfa se origina en un radio de 16,77 días luz (la distancia que recorre la luz en un día terrestre medida desde el agujero negro supermasivo), y la línea O I se origina en un radio de 18,86 días luz. También predice que el radio exterior de la región de la línea ancha es de 52,43 días luz. El modelo también indica que la región de línea ancha de III Zw 002 tiene un ángulo de inclinación de 18 grados con respecto a los observadores de la Tierra, y que el agujero negro supermasivo en su centro tiene entre 400 y 900 millones de veces la masa de nuestro sol.

Font, article de "Europa Press"

La historia de cómo dos adolescentes resolvieron una de las preguntas más famosas de Darwin

 


Conocer la procedencia de la diversidad de especies es la cuestión que un par de adolescentes contestaron sin querer.

La teoría de la evolución de Darwin nos habla acerca de la evolución de las especies a lo largo de los milenios y cuya mejor evidencia viene dada por los millones de fósiles que han sido, son y serán descubiertos en el planeta. Sin embargo, dos cuestiones estrujaron el cerebro del brillante naturalista inglés: de dónde procede esta repentina diversidad de formas de vida y cómo es que evolucionaron tan rápidamente. Dos niños resuelven la primera de ellas.

Fósiles que cuentan la historia de nuestro planeta

Tenemos que desplazarnos hasta el año 1956 y al bosque Charnwood, en el condado inglés de Leicestershire. Por allí paseaba una niña llamada Tina Negus, quien avistó una roca con un curioso patrón en ella, similar a un helecho. Dado que a la adolescente le interesaba mucho la geología, sabía que esas rocas, de alrededor de 600 millones de años, no podían haber convivido con ese tipo de plantas. Con lo que decidió calcar su forma en un papel y enseñársela a su profesora de geología, que no la creyó.

Un año después, en 1957, otro adolescente, de nombre Roger Mason, observó la misma piedra mientras jugaba con algunos amigos y con un lápiz también realizó un calco de la forma de la planta para enseñársela a su padre. Fue el geólogo Trevor Ford quien acabó por confirmar que la roca, en realidad, se trataba de un fósil del Precámbrico, que pudo vivir en el fondo marino hace 600 millones de años, según la información publicada en el medio Science Alert.

El geólogo bautizó a la forma de vida que aparecía en el fósil como Charnia masoni, en honor al niño que aparentemente la descubrió. Y este fue un momento clave en la paleontología, dado que las formas de vida que se creían que procedían del Cámbrico, ahora eran mucho más antiguas. De hecho, a partir de entonces, nuevas evidencias de esta planta se hallaron en Australia, Rusia y Canadá.

Y es aquí donde una de las preguntas de Darwin acabó por ser respondida, ya sabemos en qué momento de la historia del planeta la diversidad de especies comenzó a florecer. Fue hace más de 500 millones de años cuando esto sucedió, aunque aún no tenemos claro el motivo por el que se produjo esta explosión de especies. Quizás, si continuásemos observando el mundo que nos rodea a través de los inocentes ojos de una niña, quizás podamos empezar a responder cuestiones que deberían tener ya una respuesta.

En el año 2007, por cierto, Tina Negus fue incluida como codescubridora del fósil, en el 50º aniversario del hallazgo del ya no tan joven Roger Mason. Fue tres años antes cuando Tina vió una entrevista suya en la que hablaba sobre el descubrimiento de la roca en cuestión y cuando se puso en contacto con él, que inmediatamente respondió y la ayudó a unirse a la historia de la paleontología.

Font, article de Roberto Cantero per a "Mundo deportivo"





Aparece un ecosistema completamente nuevo bajo el fondo del océano

Resulta que las cuevas y túneles que hay bajo los respiraderos hidrotermales están llenos de vida.

En ocasiones, cuando uno se aventura en el mundo en busca de novedades, se topa con algo más que lo esperado. Puede ser el descubrimiento de una nueva especie, o incluso un inédito patrón de comportamiento o una estructura de comunidad animal previamente desconocida. Y, en circunstancias de fortuna excepcional, es posible encontrarse con un tesoro inexplorado: un ecosistema completamente nuevo.

Recientemente, un equipo de investigación ha desvelado un ecosistema marino que permanecía al margen del conocimiento científico, al zambullirse en el misterio de los respiraderos hidrotermales. Estas enigmáticas fuentes, cuyo renombre radica en alojar algunas de las formas de vida más extrañas y extremas que pueblan la Tierra, albergan aún secretos que ansían ser desvelados.

"Desde hace tiempo, en tierra hemos conocido la existencia de criaturas que moran en grutas subterráneas, y en los océanos hemos sido testigos de seres que han encontrado su hábitat en las profundidades de la arena y el fango. Sin embargo, por primera vez, los investigadores han adentrado su mirada en la morada de los animales bajo los respiraderos hidrotermales", subrayó Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute, entidad que puso a disposición del equipo de exploración su buque científico. En un comunicado de prensa, Virmani añadió: "Este descubrimiento genuinamente excepcional de un ecosistema nuevo, que yace oculto bajo la sombra de otro, aporta nuevas evidencias que respaldan la presencia de la vida en lugares asombrosos".

En una expedición que se prolongó a lo largo de un mes, los investigadores desplegaron un robot submarino controlado a distancia para extraer fragmentos de la corteza volcánica alrededor de estos respiraderos, con la intención de desvelar los secretos que anidaban en sus grutas y pasadizos. La sorpresa fue mayúscula al encontrar una asombrosa acumulación de vida, desde gusanos tubícolas hasta caracoles y bacterias quimiosintéticas, es decir, bacterias capaces de obtener energía mediante la transformación de sustancias químicas no orgánicas, normalmente en ausencia de luz.

El equipo de investigación sostiene la creencia de que estas criaturas no solo habitan en esta intrincada red de pasadizos, sino que también los utilizan como vías seguras para desplazarse bajo el lecho marino. De particular interés resultaron ser los gusanos tubícolas, ya que, pese a haber sido avistados en las inmediaciones de las fuentes hidrotermales desde hace tiempo, las larvas de estos gusanos han sido una especie de esquiva. Esto motivó a los investigadores a investigar si estas larvas podrían viajar a través de las corrientes de los respiraderos hacia otras zonas para establecer nuevas colonias.

Hasta el momento, el equipo sostiene una perspectiva optimista: que los gusanos tubícolas emprenden un viaje subterráneo de crecimiento y maduración para luego emerger a la superficie cuando han alcanzado su pleno desarrollo. No obstante, los resultados de este experimento específico aún están en proceso de análisis. Los investigadores dispusieron cajas de malla en varios respiraderos del lecho marino para recolectar muestras de la vida que se ocultaba bajo ellos, y estas muestras están en fase de estudio para revelar los misterios que aún residen en ellas.

A pesar de las consideraciones sobre la movilidad de estas criaturas, este hallazgo tiene el potencial de marcar un hito de gran magnitud y entusiasmo para aquellos que se dedican al estudio de la vida en las profundidades oceánicas. Si bien el análisis se encuentra en una fase activa y los resultados aún no han sido divulgados en su totalidad, el equipo de investigadores está acercándose al momento de compartir sus hallazgos con el mundo. Pronto estarán listos para desvelar todos los detalles de su reveladora exploración.

"Existen dos hábitats dinámicos en las fumarolas. Los animales que habitan en las chimeneas, tanto por encima como por debajo de la superficie, prosperan de manera conjunta, dependiendo de los flujos emanados desde el fondo de las chimeneas y del oxígeno del agua marina que proviene desde arriba", expuso en un comunicado de prensa Monika Bright, investigadora principal de la expedición. "Nuestra comprensión sobre la vida animal en las profundidades de las fuentes hidrotermales ha experimentado una expansión significativa con este asombroso descubrimiento"

Font, article de Jackie Appel per a "Esquire"

miércoles, 30 de agosto de 2023

Los asteroides serán muy importantes para la humanidad: servirán para construir grandes estaciones espaciales

 


Los científicos y astrónomos señalan que los asteroides servirán para crear estaciones espaciales que sirvan a la humanidad.

Los asteroides siempre han estado cerca de la tierra y aunque son peligrosos ahora podrían tener una utilidad crucial para el ser humano. Para que no te confundas, lo primero de todo es saber que diferencias hay entre asteroides, cometas y meteoritos. Parecen lo mismo, pero no lo son. Los asteroides son rocas espaciales y según un reciente estudio servirán para construir grandes estaciones espaciales.

Como lo estas leyendo. La verdad es que es una utilidad que nunca nadie se le había ocurrido, pero que ahora un técnico retirado ha puesto de relevancia. La tarea de construir una gran estación espacial donde puedan vivir cientos de miles de personas, o más, es una tarea complicada y se requerirían muchos recursos. Por eso David W. Jensen dice que aprovechemos los recursos de los asteroides.

Los asteroides se convertirán en grandes estaciones espaciales

Los asteroides que podemos encontrar en el espacio son de todo tipo y tamaño. No obstante, todos tienen una cosa en común y es que en su corteza se pueden hallar muchos recursos vitales para la construcción de infraestructura. De acuerdo con lo que dice David W. Jensen, estos materiales podrían ser extraídos por robots y utilizados en crear una estación espacial grande.

Es decir, el asteroide mismo se convertiría en un lapso de 12 años de trabajo en una gran estación espacial artificial construida para albergar a miles de seres humanos. No podemos negar que el proyecto es muy ambicioso, de hecho, anhela algo que ni si quiera agencias espaciales como la NASA se plantean hoy día.

Continuando con lo que dicen Jensen, este ha comentado que el coste total sería de “tan solo” 4.100 millones de dólares. Es verdad que es una cifra que no es pequeña, pero comparada con el precio que están teniendo otros proyectos como enviar un simple rover a Marte, pues es bastante barato. Hay que resaltar que todas estas cifras son aproximadas.

De todo este entramado diseñoado por este técnico retirado, lo más interesante se encuentra en el uso extendido e intenso de la robótica. Tal y como se ha hecho eco Iflscience, la idea de Jensen es usar robots replicantes que construyan todas las infraestructuras y luego, cuando terminen, pasen a otro asteroide para construir otra estación.

Todo esto que estamos contando aquí todavía forma parte de un proyecto sin aprobación ni fondos, pero no deja de ser importante que lo que antes pareciera ciencia ficción ahora pueda estudiarse de manera profunda para intentar llevarlo a cabo. Habrá que esperar a ver si lo desarrollado por este experto tiene recorrido o queda guardado en un cajón.

Font, article de Ismael López Domínguez per a "Mundo deportivo"


La primera fotografía de la historia puede dejar de serlo en cualquier momento: un vistazo a la ventana de Niepce

 La historia siempre trata de encontrar los orígenes. El primer humano, el primer libro... en la historia de la fotografía lo encontraron en 1952: Vista desde la ventana en Le Gras. El matrimonio Gernsheim compró la piedra filosofal y lo compartió con el resto del mundo. Pero el primer paso se dio en 2019 cuando el museo Ransom Center, donde se conserva, dejó de considerarla como tal.

Vista desde la ventana en Le Gras es una de las fotografías más conocidas. Está en todas las guías, manuales y libros que encontramos sobre el tema. Y en muchas de ellas se habla de la primera fotografía de la historia, con todo lo que supone. Antes de ella no había nada. Es el origen de todo. Y es una afirmación demasiado arriesgada.

En esta ocasión toca quitarse el sombrero ante Ransom Center, un centro de investigación de la universidad de Texas en Austin.

En la revisión de su sala de exposiciones, donde se puede ver la Biblia de Gutenberg (considerado el primer libro importante impreso con tipos móviles de metal) podemos ver la famosa heliografía (más tarde veremos qué significa) considerada como "la fotografía sobreviviente más antigua conocida producida en la cámara oscura". Ni rastro de ser el origen de todo ni nada parecido. Y es que así no faltas a la verdad. Y puede que te sientas decepcionado como espectador, pero no te están engañando.

La vida fotográfica de Joseph Nicéphore Niépce

La historia de la fotografía es apasionante. El ser humano llevaba mucho tiempo intentando retener el tiempo. Conocía los principios físicos y químicos, la reacción de ciertos materiales ante la luz, la formación de imágenes gracias a la cámara oscura, pero hasta el siglo XVIII nadie lo consiguió.

La historia oficial señala a Joseph Nicéphore Niépce como el inventor de la fotografía. Durante mucho tiempo su socio Daguerre ocultó su figura. Hasta tal punto que su trabajo se consideró el primero de la historia. Pero el tiempo pone a todos en su sitio. Y desde luego no se puede hablar de un único inventor.

El trabajo de Niépce es primordial. Debido a su curiosidad innata y a los medios de los que disponía por su clase social y sus inventos, empezó a investigar un proceso que le permitiera fijar la realidad. Junto con su hermano dedicó su vida a la ciencia, salvo el paréntesis en el que formó parte del ejército francés. Inventaron el primer motor de combustión interna. En 1816 empezó, en solitario, a buscar cómo fijar las imágenes de forma permanente.

Sin la ayuda de la cámara oscura, fijó grabados por la acción de la luz sobre una placa de vidrio recubierta de betún de judea en 1822. Y ya en 1824, como se puede leer en sus diarios, logró crear imágenes, tal como entendemos hoy, sobre piedra con la cámara oscura. La exposición duraba cinco días. Y no se ha encontrado nunca una prueba de aquellos primeros intentos documentados.

La historia de Vista desde la ventana en Le Gras

Esta fotografía la consiguió después de muchos ensayos. En 1816 logró plasmar una imagen en una hoja emulsionada gracias a la cámara oscura, pero no consiguió fijarla. Y además estaba en negativo. Las luces en negro y las sombras iluminadas. Y no era exactamente lo que quería.

En su vida profesional se cruzó por el medio el desarrollo y mejora de la draisina, la antepasada sin pedales de la bicicleta, otro de sus inventos... Por lo que hasta 1822 no volvió a la fotografía, como hemos señalado antes. Lo que cambió todo es descubrir las propiedades del betún de Judea, que bajo la acción de la luz se vuelve insoluble.

En 1824 cuenta en sus diarios que ha conseguido fijar una imagen después de días de exposición de una piedra litográfica sensibilizada con el famoso asfalto que se obtenía, de forma natural, en el Mar Muerto. Pero el que utilizó Niépce era el que se sacaba de las rocas bituminosas, que contienen restos de petróleo.

Con el tiempo, cambió la superficie donde aplicaba el betún de Judea por una placa de peltre impregnada por dicho elemento, sensibilizada con vapores de yodo y revelada con vapor de mercurio. La clave fue la fijación de la imagen con hiposulfitos:

disolvió betún sensible a la luz en aceite de lavanda y aplicó una fina capa sobre una placa de peltre pulido. Insertó la placa en una cámara oscura y la colocó cerca de una ventana en su cuarto de trabajo del segundo piso. Después de varios días de exposición a la luz solar, la placa produjo una impresión del patio, las dependencias y los árboles del exterior. Al escribir sobre su proceso en diciembre de 1827, Niépce reconoció que requería mejoras adicionales, pero que, sin embargo, era "el primer paso incierto en una dirección completamente nueva".

Así logró las primeras impresiones fotográficas que llamó heliografías (escrito por el sol). Y la única que se conoce hoy en día es la famosa Vista desde la ventana en Le Gras (1826). Este nuevo disparo precisó 8 horas y 10 minutos. Por este motivo todo está lleno de luz, la tierra no para de moverse y el sol lo llena todo. Y aunque parezca mentira, le falta exposición.

A partir de aquí evolucionó rápidamente para los tiempos que corrían. Louis Jacques Mandé Daguerre se asoció con él en 1829. Niépce muere en 1833 (probablemente por la inhalación de los vapores) y Daguerre compra todo el laboratorio a los herederos. El 19 de agosto de 1839 presentó el daguerrotipo ante el mundo.

Por qué no puede ser considerada la primera fotografía

Hasta en la página de la Maison Nicephore Niépce reconocen que en aquellos años muchos investigadores estaban detrás del invento que revolucionó el mundo. Y el que se adelantó a todos fue Daguerre, al conseguir la protección del gobierno francés.

Gernsheim, los que encontraron la heliografía de Niépce. Crearon una colección y cuando encontraron este tesoro se encargaron de publicitar que era la primera de la historia. Y todos les creyeron. Pero la realidad no era así. Niépce había logrado detener el tiempo. Y seguro que en algún almacén abandonado, protegido del calor y de la luz, se encontrará otra fotografía más antigua suya o de otro investigador.

Será imposible certificar que sea la primera. Pero cuando se localice, los libros cambiarán.

Y hay muchas candidatas, porque si rebuscamos un poco, encontramos varios científicos que lograron lo mismo en aquellos años. Hippolyte Bayard presentó en 1837 una técnica mucho más rápida que el daguerrotipo, pero no tuvo el apoyo de F. Arago, que sí apoyó a Daguerre.


William Henry Fox Talbot fue el padre de la fotografía, tal como la entendemos, porque presentó el concepto de negativo-positivo y la multiplicidad de la imagen. El calotipo, que así llamó a su invento, lo desarrolló en 1834, aunque lo patentó en 1841. Thomas Wedgwood logró las primeras impresiones con nitrato de plata en la década de 1790, aunque fue incapaz de encontrar un fijador, pero las últimas investigaciones aseguran que los que son considerados los primeros calotipos de Talbot en realidad eran suyos.

Y también sería una sorpresa encontrar los resultados de Ramos Zapetti, un español amigo del director del Museo del Prado, Federico de Madrazo que:

un día, citados de antemano D. Carlos y don Federico, vieron asombrados reproducida en brillante lámina de cobre una figura y parte del estudio, que con júbilo grandísimo los mostró Ramos Zapetti comprobando cuanto les había anunciado. Fue éste un acontecimiento celebrado entre los artistas. Hubo quien hizo proposiciones para la adquisición del invento, que Ramos no aceptó. Unos dos años después se hizo público el invento de Daguerre.

Nada se puede dar por seguro en esta historia. Y nos podemos quedar en la superficie, o pensar que más pronto que tarde, alguien descubrirá una imagen más antigua que pueda ser datada y fechada. Y asumir que será imposible asegurar que fue la primera. Es una historia que nunca puede acabar. Y nosotros queremos contarla.

Font, article de Fernando Sánchez per a "Xataka"


Científicos ven por primera vez estructuras bajo la superficie de la Luna: ¿qué son?

 Gracias al rover Yutu-2, integrante de la iniciativa espacial china Chang'e 4, hay nuevos hallazgos.

China ha revelado un descubrimiento científico sobre lo que está oculto bajo la polvorienta capa superficial de la Luna. Equipado con tecnología de última generación, han desentrañado estructuras a profundidades de hasta 300 metros en la cara oculta del satélite natural de la Tierra. 


.

Este logro extraordinario ha arrojado una fascinante visión de historia lunar que hasta ahora había permanecido desconocida. Gracias al rover chino Yutu-2, se han podido conocer nuevos hallazgos.


De acuerdo con el portal de 'National Geographic', el Yutu-2 es un vehículo de exploración con seis ruedas y un peso de 140 kilogramos, integrante de la iniciativa espacial china Chang'e 4.


Desde el mes de enero de 2019, ha estado operando en la cara oculta de la Luna, portando cuatro dispositivos científicos. Estos incluyen una cámara panorámica y un sistema de detección infrarroja diseñados para identificar gases y materiales que se encuentran en la atmósfera lunar.


Gracias a la última publicación sobre sus descubrimientos en el 'Journal of Geophysical Research: Planets', se ha podido conocer más sobre los cráteres que componen a la luna y su manto.



¿Qué se descubrió en su capa?

En 2020, había utilizado la tecnología llamada 'Lunar Penetrating Radar' (LPR), un sistema que emite señales de radio hacia el subsuelo lunar y recoge las señales que rebotan, para conocer los primeros 40 metros bajo la superficie lunar.



Sin embargo, su más reciente hazaña permitió a los científicos investigar las capas que conforman los primeros 300 metros de este satélite natural. El estudio explica que se usaron ondas de radio reflejadas por las estructuras subterráneas, que se utilizan para crear un detallado mapeo del interior


Uno de los descubrimientos más notables es la identificación de un cráter sepultado, formado por el impacto de un objeto de gran tamaño en la superficie lunar. A profundidades mayores, se han identificado hasta cinco capas distintas de lava lunar, acumuladas durante miles de millones de años.



Los científicos afirman que bolsas de magma generaron erupciones volcánicas que contribuyeron a su paisaje actual, así mismo indican que se ralentizó con el tiempo.



Las capas de roca volcánica se vuelven más delgadas a medida que se acercan a la superficie lunar, sugiriendo que las erupciones posteriores liberaron menos lava que las primeras.


Según Jianqing Feng, investigador del Instituto de Ciencias Planetarias en Tucson, Arizona, y primer firmante del artículo, esto refleja la gradual pérdida de energía del cuerpo lunar mientras se enfriaba lentamente.



Aunque se cree que la actividad volcánica en la Luna cesó hace alrededor millones de años, estos descubrimientos abren la posibilidad de que rastros de actividad magmática aún persistan en las profundidades.



El rover Yutu-2, que sigue llevando a cabo su misión, podría tener la clave para revelar más misterios del subsuelo lunar en un futuro cercano.



Sonda India Chandrayaan-3 comenzó exploración de la Luna

Con las exploraciones, India no se queda atrás, desde su alunizaje, la misión empezó a enfrentar los desafíos de su primera vez en la Luna.



Tuvieron que esperar algunas horas para poder dejar descender al vehículo espacial para que iniciar el recorrido en la superficie, ya que, si lo hacían de inmediato, la cámara de este no iba a poder mostrar lo que se encontraba en el camino, por el polvo lunar que se levanta una vez se hace el alunizaje.



Por otra parte, puesto que el polo sur del satélite es un sitio de gran interés para los investigadores, se espera encontrar lo que se cree existe debajo de muchos de los cráteres que allí reposan: hielo de agua y minerales preciosos.



De acuerdo con la agencia espacial de la India -Isro-, el vehículo que está explorando la Luna cuenta con cuatro instrumentos científicos, uno de los cuales analizará la actividad sísmica de la Luna, por medio de mediciones de sismicidad alrededor del lugar en donde aterrizó el módulo y delimitará la estructura de la corteza y el manto lunar.



En el 2019, el Chandrayaan-2, el antecesor de esta misión, fracasó en su intento de aterrizar, no obstante, dejó su módulo de propulsión en una órbita alrededor de la Luna.



Este trabajo espacial se trata de un paso más en una carrera en la que las potencias ven en este recurso la posibilidad de establecer una presencia permanente de la humanidad en la Luna y de aprovechar al satélite como una plataforma de lanzamiento para conquistar Marte y el espacio profundo.


Font, article de Sophia Salamanca Gómez per a "El tiempo"