viernes, 3 de enero de 2025

Estos avances tecnológicos están provocando la caída de los precios en las baterías de los coches eléctricos

 


Este último año, el precio de las baterías de litio que usan los coches eléctricos ha sufrido una bajada considerable a nivel global. Detrás de esto hay varias razones en forma de avances tecnológicos y de situaciones de mercado.

Una de las noticias de este final de año y que mayor repercusión ha tenido en la industria del vehículo eléctrico tiene que ver con la caída del precio de las baterías. Concretamente, el de las baterías de iones de litio, que ha visto sus costes medios reducidos en un 20% en el último año, siendo el mayor descenso registrado desde el 2017.

Dado que la batería supone la parte más cara en un coche eléctrico, siendo casi la mitad del total, que los precios medios de este componente sigan cayendo año a año es una buena noticia para el sector. Sobre todo teniendo en cuenta que los todavía elevados precios de los coches eléctricos son una de las principales barreras para la adopción generalizada de esta tecnología.

Realmente, la gran mayoría de ‘males’ que han arrastrado los vehículos eléctricos desde siempre tienen que ver con la batería: el mencionado precio, la autonomía que ofrecen (algo que también ha mejorado de forma considerable en los últimos años), los tiempos de recarga que requieren o incluso algunos temas relacionados con la seguridad. Ahora bien, con el paso del tiempo se están realizando importantes avances tecnológicos en favor de las baterías que no solo mejoran estos últimos aspectos, sino que también están ayudando a reducir el coste de las baterías.

Algunos de estos avances tienen que ver con las químicas utilizadas e incluso con sus tipo de construcción. En los últimos años las baterías de litio ferrofosfato (LFP) se están imponiendo y ofreciendo una opción más asequible y segura en el mercado, aunque ofrezcan una densidad energética menor en comparación con las de NCM (niquel, cobalto y manganeso). Sobre el tema de la construcción, se está logrando simplificar los procesos gracias al uso de celdas más grandes. Aunque se presenten retos en este sentido, este tipo de configuración reduce la mano de obra necesaria para su fabricación y ensamblaje, así como las horas para su instalación y conexión.

La Inteligencia Artificial juega también un papel fundamental para mejorar las baterías, ya que permite adaptar directamente la gestión de esta a los diferentes patrones de conducción y mejorar los procesos de fabricación. La IA permitirá ampliar las posibilidades de los perfiles de los conductores: ya no solo para ajustar el asiento a su posición, qué volumen de música prefiere… también aprenderá del estilo de conducción de cada uno y ajustará la batería. Por ejemplo, en función de si se realizan con frecuencia viajes largos o si se requieren mayores dosis de par en la conducción diaria. También facilitará la automatización del mantenimiento de la batería y usar otros parámetros como las temperaturas ambientales, hábitos de carga, historial de uso…

Por último, y aunque no sea un avance tecnológico como tal, no se puede dejar de mencionar la caída del precio del litio, lo que está permitiendo que los precios de las baterías también estén bajando. La mayor demanda de coches eléctricos en los últimos años ha expandido la industria minera de litio, por lo que ha aumentado la oferta; sin embargo, el enfriamiento vivido en los últimos meses está provocando a su vez una caída adicional de los precios por una situación de sobreproducción. No obstante, hay que tener en cuenta que materiales como el propio litio o el cobalto son recursos finitos, por lo que la caída de los precios en este sentido no será eterna. Es más, ya se espera que haya materiales críticos que empiecen a sufrir escasez de suministro de cara al 2030.

Font, article de Adrián Lois per a "Forococheseléctricos"

Iberdrola, Naturgy y Endesa proyectan más de 4.000 millones de inversión en Galicia lastrados por el parón eólico

 De izquierda a derecha, Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Francisco Reynés (Naturgy), y José Bogas (Endesa)


Al menos 240 millones de Naturgy y Endesa que estaban destinados al desarrollo de parques eólicos están en la nevera por la suspensión judicial de los proyectos


Iberdrola, Repsol, Endesa y Naturgy podrán deducirse hasta un 60% del nuevo impuesto

Un impuesto edulcorado: Iberdrola, Repsol, Endesa y Naturgy podrán deducirse las inversiones en hidrógeno

La descarbonización ha incentivado las inversiones de las grandes eléctricas en Galicia, donde ya destinan de manera ordinaria un importante volumen de fondos para el mantenimiento de sus infraestructuras, como sucede en el caso de Naturgy, que cuenta con más de 60.000 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión en la comunidad. A la renovación y puesta a punto de los activos ya operativos, la transición energética ha sumado nuevos proyectos que han convertido a Galicia en destino de inversiones estratégicas de estas compañías.

Por un lado, debido al propio potencial renovable del territorio, que ha hecho que, por ejemplo, Iberdrola plantee la construcción de dos parques de eólica marina para sumar casi 1.000 megavatios de potencia instalada offshore. Por otro, a causa del apagón de las térmicas de Endesa en As Pontes y de Naturgy en Meirama, que liberado el espacio para que ambos grupos planteen inversiones renovables asociadas a la reindustrialización de las zonas de transición justa.

De sumar ambos elementos, la actualización de las propias infraestructuras y los nuevos proyectos de hidrógeno, metanol, eólica o bombeo, las tres grandes energéticas del Ibex, las de mayor capitalización, proyectan unas inversiones en Galicia que superan los 4.000 millones.

Endesa y el desarrollo eólico

Endesa trazó un plan en 2022 para suplir los 1.400 megavatios de la térmica de As Pontes, apagada por la premura de la transición energética, con 1.300 megavatios renovables y nuevos proyectos industriales que aseguraran la actividad en la comarca y en los terrenos que deja libres el desmantelamiento de la central. Las fábricas de Sentury Tire y de Ence son las apuestas más claras para conseguirlo. En paralelo, la energética proyectó la construcción de 1.300 megavatios eólicos en Galicia, la mayoría en As Pontes, que requerirían de más de 1.000 millones de inversión. Además, estos parques permitirían abastecer a Alcoa de energía renovable e instalar un electrolizador para hidrógeno verde en As Pontes con una potencia de hasta 100 megavatios.

Aunque Galicia es un enclave estratégico para el desarrollo eólico de Endesa, una parte de sus proyectos están ahora suspendidos de manera cautelar por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia debido al riesgo ambiental de su construcción, algo que también les ha sucedido con Naturgy y, en menor medida, Iberdrola.

Junto a estos proyectos, el grupo que dirige José Bogas está destinando una partida de 300 millones que reservó para la renovación de sus centrales hidráulicas y parques eólicos en la comunidad, donde es el tercer operador en ambas tecnologías. También en proceso está el desmantelamiento de la térmica de As Pontes, que requerirá de más de 100 millones.

El parón eólico

Si la estrategia de Endesa en Galicia se apoyaba sobre la construcción de eólicos, no corren los mejores tiempos para desarrollarla. El TSXG ha suspendido de manera cautelar 62 instalaciones que están a la espera de la cuestión prejudicial planteada ante el TJUE. Entre ellas, parques de la compañía como Serra de PiñeiraSan CristovoMonte Neme o Chao do Marco, con una inversión prevista de 127 millones. Igual de afectada está Naturgy, con los parques Monte Peón, Meirama, Porto VidrosAs Encrobas o Campo das Rosas, presupuestados en unos 114 millones de manera conjunta. Iberdrola, el líder eólico de la comunidad por capacidad instalada, no se ha visto tan afectada hasta la fecha, aunque también ha sufrido paralizaciones, como la del parque Fial das Corzas, al que prevé destinar unos 28 millones.

El lío judicial no es la única incertidumbre que pesa sobre el sector, pues también han generado desazón las normativas impulsadas por la Xunta para obligar a repotenciar parques y a destinar parte de la energía de los nuevos proyectos a consumidores gallegos. Las patronales del sector achacan al Gobierno gallego la adopción de medidas expropiatorias e ilegales que ahondan más en la inseguridad jurídica.

Los grandes proyectos de Iberdrola

Iberdrola ha puesto sobre la mesa tres grandes proyectos en Galicia. Primero fueron los parques de eólica marina San Cibrao y San Brandán, frente a las costas de A Coruña y Lugo, y con una potencia de 490 megavatios cada uno. La inversión está por cuantificar ya que no hay certeza de que estos proyectos se desarrollen ni de cuál será su forma definitiva en caso de que lo hagan. Para ello, Iberdrola tendría que resultar adjudicataria en la futura subasta que organizará el Gobierno.

Más certeza parece que hay sobre la planta de metanol verde que pretende construir en Begonte junto a Foresa, filial química de Finsa, y que quiere tener operativa en 2027. El proyecto, denominado Green Meiga, requerirá unos 500 millones de inversión y tendrá una capacidad de producción de 100.000 toneladas anuales. La compañía de Ignacio Sánchez Galán prevé generar 426 puestos de trabajo durante la fase de explotación (fijos, temporales e inducidos) y alrededor de 6.000 empleos durante la fase de construcción. El Fondo de Innovación de la Unión Europea concedió a la iniciativa una ayuda de 122,9 millones.


La planta de Begonte dialoga con otra que los dos socios proyectan en Caldas de Reis, aunque de menor tamaño. Tendrá una capacidad de 2.900 toneladas anuales y requerirá una inversión aproximada de 45 millones. Además, tendrá un parque eólico asociado de 18 megavatios entre Padrón y A Estrada, al que destinará 14 millones más.

Por último, Iberdrola, que es un aliado clave para Navantia y Windar en la fabricación de componentes de eólica marina, proyecta la construcción de una gran central de bombeo entre Vilariño de Conso y Viana, que enlazará los embalses de Bao y de Cenza. La megacentral podría alcanzar los 1.800 megavatios. El diario ourensano La Región cifró la inversión en unos 1.500 millones y el periodo de construcción en unos seis años.

Naturgy supera los 1.000 millones

Naturgy tiene prevista una inversión de 590 millones hasta 2027 para la mejora de su red en Galicia, donde la heredera de Fenosa lidera la distribución eléctrica. Esta partida se destinará principalmente a innovación y aplicación de nuevas tecnologías vinculadas con la telemedida y la sensorización, aunque también para instalar nuevas líneas y subestaciones o para sustituir parte del tendido existente.

El grupo que dirige Francisco Reynés cuenta con autorizaciones para la instalación de ocho parques eólicos y tres repotenciaciones. Algunos de estos proyectos, validados por la Xunta en 2023 justo antes de que caducaran los derechos de conexión, fueron después parados por el TSXG. En base a la documentación presentada ante el Gobierno gallego, el presupuesto global de las instalaciones superaba los 312 millones de euros.

Junto al negocio del viento, la antigua Gas Natural también proyecta su primera central de bombeo en la comunidad en las presas de Os Peares y Belesar, con una inversión próxima a los 200 millones.

Es una de las principales iniciativas de la compañía en la comunidad junto a las planificadas con Repsol y Reganosa, una para una planta de hidrógeno en Meirama de 64 millones, y otra para el desarrollo de instalaciones de biometano y fertilizantes orgánicos a partir de purín y residuos en la que los socios prevén invertir 146 millones.

Font, article de Rubén Rodríguez Vázquez per a "Economía Digital"

El 2024 se perfilaba como el gran año de la IA para los ordenadores: acabamos el año casi igual como lo empezamos

 

  • Microsoft y Apple anunciaron varias funciones relacionadas a la IA para sus respectivos sistemas operativos de escritorio

  • El año termina y, salvo alguna que otra excepción, no hemos podido experimentar en primera persona esas novedades

Con la llegada de ChatGPT y la posterior oleada de chatbots como GeminiClaudeMeta AI y Copilot, 2024 se perfilaba como el año de la inteligencia artificial (IA) en los ordenadores. La carrera por liderar esta industria involucró a gigantes como Microsoft y Apple, que anunciaron avances significativos en sus sistemas operativos. Ahora, a menos de 24 horas de despedir el año, cabe preguntarse qué ha sucedido realmente. Comencemos.

Copilot+ PC

En mayo de este año, Microsoft presentó su gran apuesta por la IA. La compañía de Redmond lo hizo presentando una nueva categoría de equipo. “Los PC Copilot+ te permitirán hacer cosas que no puedes hacer en ningún otro PC” nos prometían sus creadores. Estas características y funciones serían posibles gracias a una combinación de procesadores especialmente diseñados para IA junto actualizaciones de Windows 11.

Para entrar al mundo PC Copilot+ sencillamente tendríamos que comprar un ordenador nuevo, pero no cualquier ordenador, uno con chips Snapdragon X SeriesAMD Ryzen AI 300 Series o Intel Core Ultra 200V Series. Estos ofrecen un mínimo de 40 TOPS para manejar las nuevas funciones de IA. A lo largo de los meses, los fabricantes fueron lanzando dispositivos compatibles, como el Microsoft Surface Laptop 7 o el Acer Swift 14.

Ahora bien, comprar un ordenador con la etiqueta Copilot+ PC al momento de publicar este artículo no es garantía de acceder a las nuevas funciones de IA. Recall (Recuerdos en español) se presentaba como la novedad más prometedora de Windows en años. Una memoria gráfica capaz de “recordar” todo lo que hacemos en nuestra PC para facilitarnos enormemente la tarea de volver atrás en cualquier momento para recuperar información sobre nuestras tareas.

El lanzamiento de Recall se ha retrasado una y otra vez en medio de polémicas de privacidad y seguridad, y la función estrella de Microsoft sigue sin estar disponible para todos. De momento se encuentra disponible en versión preliminar para usuarios de Windows Insider, y el despliegue generalizado debería llegar en algún momento de 2025. Como podemos ver, no hay una fecha concreta anunciada, por lo que toca seguir esperando.

Reinventar imagen y Generador de imágenes, dos novedades de la app Fotos de Windows 11, se encuentran en pleno despliegue. Microsoft dice que aterrizarán en los dispositivos compatibles a finales de 2025 y en 2025. Superresolución automática, que mejora automáticamente las velocidades de los fotogramas de los juegos, solo funciona en equipos con procesador Snapdragon X Series y con juegos seleccionados.

Esto quiere decir que si tienes un Copilot+ PC Intel o AMD no podrás acceder a Superreslución automática. Si tienes un equipo con el mencionado procesador de Qualcomm sí podrás utilizar la función, pero únicamente en los juegos BeamNG.drive, Borderlands 3, Control (dx11), Dark Souls III, God of War, Kingdom Come: Deliverance, Resident Evil 2, Resident Evil 3, Sekiro Shadows Die dos veces, Sniper Ghost Warrior Contracts 2 y The Witcher 3.

Subtítulos en directo, como lo indica su nombre, ofrece subtítulos de audio y vídeo, y lo traduce en más de 40 idioma. La única limitación en este momento es que la fuente del contenido debe estar en inglés. Efectos de Windows Studio ya debería haber aterrizado en la mayoría de los equipos. Esta novedad pone filtros a nuestra webcam, mejora la imagen con IA, nos permite utilizar un desenfoque estilo retrato y mejora nuestro audio.

Apple Intelligence

En junio de este año conocimos a Apple Intelligence. La gran apuesta de la compañía de la manzana se presentaba con un fuerte enfoque en la privacidad y con una variedad de herramientas destinadas a realizar tareas de manera más sencilla en el Mac, el iPhone y el iPad. Una de sus características clave es que se basa lo que hacemos (el contexto personal) para ser mucho más útil.

Imagen Playground nos permite crear imágenes con diferentes estilos y Genmoji abre la puerta a la creación de emojis a medida. También nos encontramos con Herramientas de Escritura para revisar, resumir o reescribir el texto seleccionado. Siri promete ser más inteligente, entender mejor el lenguaje natural y tener la capacidad de recurrir a ChatGPT en determinados escenarios.

Apple Intelligence también incluye una función para eliminar objetos en la aplicación Fotos, resúmenes de notificaciones y un nuevo modo de concentración inteligente enfocado en reducir las interrupciones.

La mala noticia para aquellos entusiastas de la IA que deseaban experimentar en primera persona la IA de Apple es que, como estaba previsto, el año está terminando con el despliegue bastante contenidoApple Intelligence se puede usar desde octubre en ordenadores de Apple en España y los otros países de la Unión Europea. Un punto a tener en cuenta es que solo está disponible en inglés.

Por consecuencia, para acceder a Apple Intelligence desde España es necesario, además de contar con un ordenador compatible, cambiar el idioma del sistema y de Siri a inglés de Estados Unidos. Estamos frente a una limitación importante porque Apple Intelligence gira en torno a la escritura y para muchos usuarios puede ser más una molestia que un beneficio cambiar el idioma de su dispositivo.

Apple Intelligence debería dar pasos importantes el próximo año. El soporte para el idioma español se materializará en abril a través de una actualización de software. También en la primavera de 2025, la IA de Apple aterrizaría de manera oficial tanto en los iPhone como iPad compatibles para los usuarios que viven dentro de la Unión Europea.

¿Qué ha sucedido con la promesa de la IA en ordenadores?

En materia de IA en ordenadores, cerramos este 2024 prácticamente de la misma manera que lo iniciamos. Los sistemas operativos que utilizamos a diario, Windows o macOS, no han recibido mejoras sustanciales en español impulsadas por IA que hayan supuesto una revolución o, al menos, un cambio importante en la forma en la que hacemos las cosas.

Font, article de Javier Márquez per a "Xakata"

Misión Artemis de la NASA: qué desafíos deberán enfrentar los astronautas para conquistar el polo sur de la Luna

 

Las misiones Artemis buscan establecer una presencia humana sostenible en una región del satélite rica en recursos como el agua congelada (NASA)

Las innovaciones tecnológicas son esenciales para superar los obstáculos de un entorno inédito. Cómo impactan las temperaturas extremas, los cambios de iluminación abruptos y los terrenos irregulares en las misiones espaciales

El regreso de la humanidad a la Luna con el programa Artemis de la NASA, cuyo primer alunizaje tripulado está previsto para 2027, representa un desafío sin precedentes en la exploración espacial. Esta vez, el objetivo es establecer una presencia humana sostenida en el polo sur del satélite, una región elegida por su acceso a recursos como el agua congelada y su potencial para descubrimientos científicos.

Sin embargo, las características únicas del lugar, con el Sol bajo en el horizonte y sombras perpetuas en algunas áreas, generan un entorno hostil que complica la navegación y el trabajo en superficie. Estas condiciones extremas, nunca enfrentadas en misiones anteriores, obligan a la NASA a desarrollar soluciones tecnológicas para que los astronautas puedan realizar sus tareas de manera segura y eficiente.

La iluminación extrema del Polo Sur Lunar y sus efectos

El polo sur lunar combina un terreno accidentado con una iluminación que desafía la percepción visual humana. El Sol nunca se eleva más de unos pocos grados sobre el horizonte, lo que genera sombras largas y profundas que obstaculizan la visibilidad.

El brillo del Sol en el polo sur lunar afecta la visión de los astronautas, por lo que obliga a desarrollar sistemas avanzados de protección visual (NASA/Handout via REUTERS)


Según la NASA, “cerca del polo sur de la Luna, los astronautas verán sombras dramáticas, de 25 a 50 veces más largas que los objetos que las proyectan”. Este fenómeno limita su capacidad para evaluar el terreno con precisión, lo que aumenta los riesgos durante actividades esenciales.

La iluminación también varía drásticamente. Mientras que algunas áreas, como los bordes de los cráteres, están expuestas a temperaturas de hasta 54 °C debido a la luz solar directa, otras permanecen en oscuridad perpetua y alcanzan -203 °C. Esto genera dificultades tanto para la navegación como para el trabajo en superficie, ya que complica tareas simples como caminar o recoger muestras.

A pesar del uso de sensores avanzados y mapas topográficos precargados, como los proporcionados por el orbitador de reconocimiento lunar (LRO, por sus siglas en inglés), la necesidad de diseñar sistemas de apoyo visual eficientes es fundamental para garantizar la seguridad de las misiones.

Cómo adaptar la visión funcional a condiciones extremas

El ambiente plantea problemas específicos para la visión humana, ya que el sistema visual no está adaptado para cambios bruscos de iluminación, como pasar de zonas de luz brillante a sombras profundas.

Además, el deslumbramiento solar puede impedir la capacidad de los astronautas para realizar tareas con precisión. Como explica NASA, “las misiones Artemis presentan nuevos desafíos para la visión funcional, porque los astronautas no podrán evitar tener el Sol en los ojos la mayor parte del tiempo en la superficie lunar”.

Los trajes espaciales, diseñados inicialmente para misiones en la órbita terrestre baja, no están preparados para estas condiciones. Por ejemplo, aunque cumplen con requisitos de flexibilidad para caminar, no consideran las necesidades visuales para transitar entre áreas iluminadas y sombreadas sin riesgos de tropiezos o caídas.

Según el informe del Consejo de Ingeniería de Seguridad de la NASA (NESC, por sus siglas en inglés), se deben establecer “requisitos específicos para prevenir la discapacidad visual funcional causada por el brillo del Sol, al tiempo que se permite a los astronautas realizar tareas críticas”. Esto incluye integrar sistemas de iluminación artificial, visores mejorados y ventanas en los vehículos espaciales que trabajen en conjunto para proteger la visión de los astronautas.

Simulaciones y sistemas integrados: el camino a seguir

Para abordar los obstáculos, la NASA propuso un enfoque innovador basado en simulaciones físicas y virtuales. Estas técnicas permiten evaluar el rendimiento de los equipos en un entorno controlado antes de ser desplegados en la Luna. Esto incluye modelos que reproducen el brillo cegador del Sol y las sombras del terreno lunar, lo que ayuda a probar sistemas como los escudos de los cascos y las fuentes de iluminación artificial.

Un aspecto crucial del enfoque es que las representaciones integran características del terreno lunar, como cráteres y pendientes, para entrenar a los astronautas. Entre las tareas que se encuentran dentro del entrenamiento están: caminar con seguridad, recoger muestras y operar vehículos y equipos avanzados. “Los simuladores deben caracterizar sus fortalezas limitaciones para verificar soluciones técnicas y facilitar el entrenamiento de las tripulaciones”, señala NASA.

Otro punto destacado es la integración de sistemas entre programas. En el marco de las misiones Artemis, la agencia recomienda que los diseños de visores, ventanas y sistemas de iluminación sean desarrollados en conjunto para optimizar la visión funcional. Además, el uso de textiles resistentes al polvo, sistemas de protección electrostática y tecnologías para mantener las partículas fuera de los hábitats son esenciales para evitar problemas asociados con la abrasividad del regolito lunar.

Con un abordaje colaborativo innovador, las misiones Artemis no solo superarán estos desafíos tecnológicos, sino que abrirán la puerta a descubrimientos científicos y logros que marcarán un hito en la exploración del espacio. Las condiciones extremas representan una prueba significativa para las capacidades humanas y tecnológicas, pero al superarlas, se establecerán los cimientos para una presencia sostenible en la Luna y futuras expediciones hacia destinos aún más lejanos.

Font, article de Camila Caruso per a "Infobae"


La OCU afirma que las comercializadoras cambian el precio de la potencia porque pasa más inadvertido

 


Una de las conclusiones del estudio de la OCU es que el precio final de la factura depende cada vez más de la potencia, que es un término fijo


La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha señalado que el precio de la factura eléctrica depende cada vez más de la potencia contratada y ha indicado que las comercializadoras aprovechan para modificar el precio al que la cobran porque pasa más inadvertido que subir el precio del kilovatio hora.

En un comunicado, la OCU ha indicado que ha hecho un estudio sobre 11.183 facturas de clientes domésticos emitidas por las comercializadoras de electricidad en 2024 para conocer el nivel real de precios que pagan los usuarios.

Una de las conclusiones del estudio es que el precio final de la factura depende cada vez más de la potencia, que es un término fijo.

Según la OCU, las comercializadoras saben que los usuarios ya saben comparar por kilovatio hora consumido (el término variable), pero no tienen claro si el precio que le cobran por la potencia es caro o barato.

Por eso, dice que las compañías "están aprovechando para modificar ese tramo que pasa más inadvertido".

El precio de la potencia

Además, explica que cada compañía presenta los precios de la potencia contratada en unidades de medida diferentes e, incluso, la misma comercializadora puede mostrarlos de manera distinta en su página web y en sus facturas, de modo que conviven el precio por kilovatio hora al día, al mes o al año, lo que dificulta la comparación.

Además, la OCU ha señalado que, bajo el mismo nombre de una tarifa, se están cobrando a los usuarios precios diferentes que dependen de en qué momento la contrataron, cuántas revisiones se les han aplicado y otras cuestiones, habiendo, en algunos casos, precios personalizados.

Según la organización de consumidores, ésto hace casi imposible para los consumidores saber si se les está aplicando la tarifa de forma correcta.

La OCU señala que la variedad de tarifas que ofrecen las comercializadoras puede hacer que haya clientes de una comercializadora que pagan hasta un 30% más que otros de esa misma compañía, según la tarifa contratada.

Por eso, la OCU ha pedido a las autoridades que adopten medidas que ayuden a mejorar la información que reciben los usuarios, como que cada tarifa esté identificada de forma inequívoca con un único precio.

También que el precio incluya todos los decimales que se van a aplicar, que todos los conceptos de la tarifa se identifiquen a un mismo nivel, que las unidades de medida estén unificadas en los distintos soportes y que se incluya el precio del kilovatio hora en cada uno de los tres tramos horarios.

Asimismo, la OCU reclama que se facilite siempre la información sobre los picos de potencia, que se permita ajustar las potencias sin necesidad de un nuevo boletín y que cada compañía visibilice todas sus tarifas contratables.

Font, article en "El periódico de la energía"


Más económicas, sostenibles, y ahora con mayor densidad energética. Las baterías de sodio se acercan a su punto de inflexión

 


El sodio es 50 veces más económico que el litio y se puede extraer incluso del agua de mar, haciéndolo una alternativa más sostenible, duradera y que ahora también quiere mejorar de forma drástica su densidad energética para posicionarse en el sector del transporte.


Las baterías de sodio han ido lenta y discretamente creciendo como una alternativa incluso más barata que las económicas LFP. Una opción más económica, más sostenible, con una larga vida útil y formadas principalmente por sal de mesa, que estaba lastrada por su baja densidad energética. Ahora, un avance abre las puertas a derribar ese aspecto y disparar las cifras de las celdas de iones de sodio.

Un equipo de investigadores, dirigidos por el Laboratorio de Investigación Canepa de la Universidad de Houston, ha desarrollado un nuevo tipo de material para baterías de iones de sodio que podrá hacerlas más eficientes y aumentar su densidad energética, volumétrica, y mejorar su eficiencia, lo que pavimenta el camino para su desembarco comercial a gran escala.

Según los investigadores, el nuevo material, fosfato de sodio y vanadio con la fórmula química Na x V 2 (PO 4 ) 3, mejora el rendimiento de las baterías de iones de sodio al aumentar la densidad energética en más de un 15% respecto a los mejores prototipos de laboratorio

Las estimaciones indican que esta nueva configuración podrá llegar a los 458 Wh/kg en celda, lo que supone multiplicar por más de dos las cifras de las mejores baterías de sodio comercial, como las celdas de segunda generación de CATL, que llegarán este año con 200 Wh/kg, o las celdas de litio 4680 de Tesla, que se colocan en los 270 Wh/kg.

Una de las claves de este diseño es su bajo coste. Según los responsables del proyecto: “El sodio es casi 50 veces más barato que el litio e incluso se puede extraer del agua de mar, lo que lo convierte en una opción mucho más sostenible para el almacenamiento de energía a gran escala. Las baterías de iones de sodio podrían ser más baratas y fáciles de producir, lo que ayudaría a reducir la dependencia del litio y haría que la tecnología de baterías fuera más accesible en todo el mundo”.

              Batería de Sodio de BYD

Baterías de sodio: del laboratorio a la calle

El Laboratorio Canepa, que utiliza conocimientos teóricos y métodos computacionales para descubrir nuevos materiales y moléculas que ayuden a impulsar las tecnologías de energía limpia, colaboró ​​con los grupos de investigación dirigidos por los investigadores franceses Christian Masquelier y Laurence Croguennec del Laboratoire de Reáctivité et de Chimie des Solides, que es un laboratorio del CNRS que forma parte de la Université de Picardie Jules Verne, en Amiens, Francia, y el Institut de Chimie de la Matière Condensée de Bordeaux, Université de Bordeaux, Bordeaux, Francia, para el trabajo experimental del proyecto. Esto permitió que el modelado teórico pasara por una validación experimental.

Los investigadores crearon un prototipo de batería utilizando el nuevo material, Na x V 2 (PO 4 ) 3 , que demuestra mejoras significativas en el almacenamiento de energía. El Na x V 2 (PO 4 ) 3 , parte de un grupo llamado «conductores superiónicos de Na» o NaSICON, está diseñado para permitir que los iones de sodio se muevan suavemente dentro y fuera de la batería durante la carga y descarga.

A diferencia de los materiales existentes, tiene una forma única de manejar el sodio, lo que le permite funcionar como un sistema monofásico. Esto significa que permanece estable a medida que libera o absorbe iones de sodio. Esto permite que el NaSICON permanezca estable durante la carga y descarga mientras entrega un voltaje continuo de 3,7 voltios en comparación con el sodio metálico, más alto que los 3,37 voltios de los materiales existentes.

Si bien esta diferencia puede parecer pequeña, aumenta significativamente la densidad energética de la batería, es decir, la cantidad de energía que puede almacenar en relación con su peso. La clave de su eficiencia es el vanadio, que puede existir en múltiples estados estables, lo que le permite retener y liberar más energía.


“El cambio continuo de voltaje es una característica clave”, afirmó Canepa. “Significa que la batería puede funcionar de manera más eficiente sin comprometer la estabilidad del electrodo. Eso es un punto de inflexión para la tecnología de iones de sodio”.


Font, article de Carlos Noya per a "Forococheseléctricos"