Las tierras raras son esenciales para la tecnología y las energías renovables, pero su escasez y concentración en pocos países las hacen estratégicas.
La escasez de tierras raras y la concentración en pocos países han convertido a estos elementos en un recurso estratégico a nivel mundial.
Las tierras raras son esenciales en nuestra vida diaria, aunque pocas veces somos conscientes de ello. Estos elementos químicos se encuentran en teléfonos móviles, ordenadores, baterías recargables, turbinas eólicas y sistemas de defensa. Su escasez y concentración en pocos países han convertido su extracción en un tema estratégico a nivel global.
En esta entrevista, José Mangas Viñuela, geólogo y catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, explica qué son las tierras raras, por qué son tan valiosas y qué papel podría jugar España en su exploración y posible explotación en el futuro.
National Geographic: ¿Qué papel juega España en la industria de las tierras raras? ¿Existen yacimientos en el país?
España cuenta con una larga tradición minera y una geología diversa, comparable a la de países como Ucrania, lo que sugiere un potencial para albergar recursos minerales estratégicos. Sin embargo, actualmente no tiene minas activas de tierras raras, aunque sí posee yacimientos en fase de exploración.
El más estudiado es el de Matamulas, en Ciudad Real, donde se han identificado depósitos sedimentarios con monacita y xenotima, minerales ricos en tierras raras. Este yacimiento podría ser viable para su explotación en el futuro, siempre que supere los procesos administrativos y ambientales necesarios.
Además, existen otros indicios en distintas regiones. En Galicia, en el Monte Galiñeiro, se han encontrado granitos y rocas plutónicas con presencia de tierras raras. En Fuerteventura, Canarias, se han identificado carbonatitas con concentraciones de hasta 10 kg por tonelada de roca, 100 veces superiores a la media global. También se han hallado costras de manganeso polimetálicas en montes sumergidos alrededor de Canarias, con concentraciones de 1 a 3 kg por tonelada de roca, junto con valores similares de elementos críticos como níquel, cobalto y cobre.
National Geographic: ¿Qué son exactamente las tierras raras y por qué se llaman así?
Con el nombre de ‘tierras raras’ se suele indicar un grupo de elementos químicos, específicamente 15 lantánidos de la tabla periódica (del lantano al lutecio), más dos elementos adicionales con propiedades similares: el escandio y el itrio. En total, suman 17 elementos con características físico-químicas particulares. El término "lantánido" proviene del griego lanthanein, que significa "escondido", porque estos elementos son difíciles de aislar y se encuentran dispersos en la corteza terrestre en concentraciones extremadamente bajas.
presentes en proporciones muy bajas en la corteza terrestre y difíciles de extraer en concentraciones económicamente viables.
Sin embargo, en ciertos lugares del planeta, los procesos geológicos han generado concentraciones mucho más altas, creando yacimientos minerales explotables. Por ejemplo, la mina de Bayan Obo en China contiene entre 30 y 60 kg de tierras raras por tonelada de roca, lo que representa hasta 600 veces más que su concentración promedio en la Tierra. Esto explica el interés global en encontrar yacimientos donde estos elementos sean lo suficientemente abundantes para su extracción industrial.
National Geographic: ¿Por qué las tierras raras son tan valiosas y qué las hace indispensables en la tecnología moderna?
Las tierras raras son esenciales en la tecnología actual porque forman parte de dispositivos y sistemas fundamentales para la digitalización, la transición energética y el desarrollo industrial. A lo largo de la historia, la cantidad de elementos químicos utilizados por el ser humano ha crecido de manera exponencial: en el siglo XVIII, dependíamos principalmente de tres elementos: carbono, calcio y hierro. A mediados del siglo XIX, esta cifra aumentó a ocho. En 1900, con la industrialización, ya se usaban al menos 20 elementos de la tabla periódica. Hoy en día, un solo teléfono móvil o un ordenador moderno requiere al menos 75 elementos químicos extraídos de más de 12 minerales diferentes.
National Geographic: ¿En qué dispositivos y tecnologías de uso cotidiano encontramos tierras raras sin darnos cuenta?
Las tierras raras están presentes en muchos dispositivos de uso cotidiano sin que seamos conscientes de ello. Sus propiedades magnéticas, ópticas y eléctricas las hacen insustituibles en numerosas aplicaciones tecnológicas. Por ejemplo, forman parte de los circuitos integrados, pantallas táctiles, micrófonos y sistemas de vibración de teléfonos móviles y ordenadores.
También son esenciales en las baterías recargables y los vehículos eléctricos, gracias a elementos como el litio, el carbono y el grafito. En el sector de las energías renovables, las turbinas eólicas y los paneles solares utilizan tierras raras para mejorar su eficiencia. Además, en la industria aeroespacial y de defensa, estos materiales son clave en la fabricación de satélites, radares y misiles.
Además, las tierras raras forman parte de un grupo más amplio de elementos críticos, junto con el níquel, el cobalto y el litio, entre otros. Estos elementos no solo son escasos, sino que su extracción está concentrada en muy pocos países, lo que genera una alta vulnerabilidad en las cadenas de suministro globales. Esto no solo encarece su acceso, sino que también obliga a los países a establecer acuerdos estratégicos para asegurar su abastecimiento en el futuro.
National Geographic: ¿Dónde se encuentran las principales reservas de tierras raras en el mundo?
Las tierras raras están distribuidas de manera desigual en el planeta, con una concentración significativa en China, Vietnam, Rusia, Estados Unidos, India, Canadá, Brasil y Australia.
En Europa, actualmente no hay yacimientos en producción, aunque hay estudios en curso en países como Groenlandia, Suecia y España. China es el líder mundial en producción, con la gigantesca mina de Bayan Obo, que alberga más de 55 millones de toneladas de tierras raras. Desde la década de 1980, China ha dominado el mercado global, desplazando a Estados Unidos, cuya mina de Mountain Pass ha reducido drásticamente su producción y ahora está controlada por una empresa china.
En los últimos años, ha aumentado la exploración en países como Groenlandia, Sudáfrica, Turquía o Marruecos, con la esperanza de encontrar depósitos económicamente viables
Font, article de Angelo Attanasio per a "National Geographic"
No hay comentarios:
Publicar un comentario