domingo, 6 de abril de 2025

La DO Arròs de València y Gandia fortalecen la cocina local con una jornada formativa en la Albufera

 La pasada semana tuvo lugar una jornada de formación y experiencia gastronómica en el Parque Natural de la Albufera, organizada por la Denominación de Origen Arròs de València en colaboración con el Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Gandia y Destísafor. La actividad, dirigida a los responsables de cocina de establecimientos con sello SICTED, tuvo como objetivo profundizar en el conocimiento del cultivo del arroz y su importancia en la gastronomía local.

El evento contó con la presencia del alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, y la Concejala de Turismo de Gandia, Balbina Sendra.

Durante la jornada, los participantes visitaron los campos de cultivo del arroz, donde expertos explicaron el proceso de producción desde la siembra hasta la cosecha. Posteriormente, realizaron un paseo en barca por la Albufera para conocer de primera mano la importancia de este ecosistema en la producción arrocera.

Para finalizar, los asistentes degustaron una comida en una barraca tradicional, donde pudieron disfrutar de platos elaborados con arroz de la DO Arròs de València, reafirmando el papel fundamental de este ingrediente en la cocina valenciana.

Desde la organización, se ha valorado muy positivamente la jornada, destacando la implicación del sector hostelero y la apuesta por la formación como herramienta clave para la promoción del turismo gastronómico en Gandia.

Font, article en "Som Gandia"

Los mercados eléctricos europeos, los más caros de los últimos dos años por culpa del gas y el CO2

 


En el primer trimestre de 2025, el precio promedio trimestral superó los 85 €/MWh en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos


En el primer trimestre de 2025, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron. En varios mercados, el precio promedio trimestral fue el más alto desde el segundo trimestre de 2023. Uno de los principales drivers de esta subida fue el aumento de los precios del gas, cuyo promedio trimestral también fue el más alto desde esa fecha.

El incremento de los precios del CO2 y de la demanda eléctrica también favoreció la evolución alcista de los precios. La solar fotovoltaica registró niveles récord de generación para un primer trimestre en los principales mercados europeos mientras que la producción eólica descendió de forma interanual.

En el primer trimestre de 2025, el precio promedio trimestral superó los 85 €/MWh en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos.

Por países

En el mercado EPEX SPOT de Alemania, Bélgica, Francia y Países Bajos, el mercado N2EX de Reino Unido y el mercado IPEX de Italia el promedio de los precios de mercado del primer trimestre de 2025 fue el más alto desde el segundo trimestre de 2023. En el caso del mercado Nord Pool de los países nórdicos, el promedio del primer trimestre de 2025 fue el más alto desde el segundo trimestre de 2024.

El mercado MIBEL de España y Portugal fue el único de los principales mercados europeos donde los precios del primer trimestre de 2025 bajaron en comparación con los del trimestre anterior.

La producción solar fotovoltaica alcanzó niveles récord de generación para un primer trimestre en los principales mercados europeos.

La producción eólica registró un descenso interanual durante el primer trimestre de 2025 en los principales mercados europeos.

La demanda eléctrica aumentó en los principales mercados europeos en el primer trimestre de 2025. En Portugal, se alcanzó el valor más alto de la historia, mientras que en Alemania, Francia y Gran Bretaña se registraron los niveles más elevados desde el primer trimestre de 2022.

Precios del gas y CO2

El promedio de los precios de cierre de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front‑Month negociados durante el primer trimestre de 2025 fue el más alto desde el segundo trimestre de 2023.

El precio trimestral de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025 se situó por encima del trimestre anterior.

Los futuros de petróleo Brent para el Front‑Month en el mercado ICE registraron un precio promedio trimestral mayor al alcanzado en el último trimestre de 2024.

Para conocer en detalle la evolución de los mercados de energía europeos durante el primer trimestre de 2025, está disponible el informe completo en este enlace.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre el almacenamiento de energía

La división AleaStorage de AleaSoft Energy Forecasting ofrece informes de previsiones para la optimización y gestión de sistemas de almacenamiento de energía. Los servicios de AleaStorage incluyen el cálculo de los ingresos y la rentabilidad de sistemas con almacenamiento de energía, así como el dimensionamiento de la batería óptima en sistemas híbridos con energías renovables.

Estos servicios están disponibles para proyectos de baterías stand‑alone, sistemas híbridos de tecnologías renovables, como la energía eólica o la solar, con baterías, sistemas híbridos de autoconsumo con baterías y otros sistemas híbridos, como hidráulicabombeo reversible y cogeneración.

Font, article de Aleasoft Energy Forecasting per a "El periódico de la energía"


La minería de tierras raras en Jaén: “Estamos en una etapa inicial”

 


El catedrático del Departamento de Geología de la UJA, Vicente López, analiza para Jaén Hoy los indicios hallados de materias primas críticas

Jaén/La Unión Europea tiene claro que no tiene el suficiente suministro propio de materias primas críticas, o tierras raras como se las llama actualmente, para el desarrollo energético que vendrá en los próximos años. Es por esto que se está elaborando un catálogo de posibles ubicaciones en las que encontrar algunos compuestos químicos fundamentales para la industria de las energías renovables o la armamentística entre otras.

Hablamos de elementos como antimonio, barita, bismuto, cobalto, cobre, estroncio, feldespato, fluorita, fosfatos, grafito, litio, magnesio, manganeso, niquel, platinoides, silicio, tierras raras, titanio, vanadio o wolfranio. Y en esa búsqueda, la Junta de Andalucía ha localizado 120 puntos de la provincia de Jaén donde hay indicios de minerales que podrían contener algunos de estos elementos; sobre todo, bismuto, fluorita, wolframio, grafito titanio.

Nada raro si tenemos en cuenta que haces unos meses ya se admitió a trámite la solicitud de una empresa para buscar reservas de tungsteno (wolframio) en una zona cercana al Parque Natural de la Sierra de Andújar. La minería se ha convertido ahora en un tema de máxima actualidad pero no es una novedad en la provincia de Jaén pues, como explica para Jaén Hoy el catedrático de la Universidad de Jaén del Departamento de Geología Vicente Agustín López, “estos no son los únicos recursos minerales que hay en la provincia de Jaén”.

“La minería del plomo, de la zona de Linares, no entra en este estudio. Lo que hace la Unión Europea con esto es un estudio para ver en qué medida se puede suministrar desde dentro de Europa de este tipo de materiales. En muchos casos se trata sólo de indicios y apenas se han hecho algunos estudios preliminares, aunque existen evidencias de que efectivamente sí que hay. Si uno se fija en la distribución de estos indicios se ve que la mayor parte está en la parte norte de la provincia, donde ya se conocía que hay gran cantidad de granitos que suelen llevar asociados distintos tipos de minerales, de lo que puede haber yacimientos”, aclara Vicente Agustín López, quien también es el director del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medioambiente (Ceactema) de la UJA.

Una etapa inicial

Es por esto que destaca que la extracción de estas materias críticas que busca la UE está “en una etapa inicial” en Jaén. “Una cosa es determinar que en un lugar concreto hay indicios y otra muy distinta que en el futuro pueda haber ahí un yacimiento minero que explotar. Sí que es cierto que si una empresa pide permisos para iniciar tareas de prospección es porque hay evidencias de que se puede encontrar una cantidad importante como para explotarla en un futuro, pero es una etapa preliminar. Se necesita de una investigación muy meticulosa y de una inversión muy grande”, desarrolla el catedrático de la UJA.

Añade además que “en unas circunstancias ideales” estos proyectos pueden tardar en convertirse en una realidad en torno a 15 o 20 años, “yendo todo bien”, y que en muchos de los casos se encuentran con numerosos escollos administrativos que ralentizan su desarrollo. “Es lo que ocurre en Linares, que hay una empresa que tiene identificada una gran cantidad de plomo que se puede explotar en un futuro próximo, pero choca con muchos impedimentos”, explica refiriéndose a la gran cantidad de permisos que necesitan tanto de las delegaciones de Minería o Medio Ambiente y de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que es la que vela por el cuidado de los acuíferos.

Es por esto que, sin ir más lejos, esta semana la Unión Europea ha declarado como prioritarios hasta seis proyectos mineros en España. “Lo que está claro es que, si realmente queremos avanzar hacia nuevas fuentes de energía, se necesita un abastecimiento de minerales. Para los objetivos que se han marcado de energías renovables hace falta más minería, pero todo el mundo quiere renovables y nadie quiere una mina cerca de su casa. Sería necesario reducir el tiempo que tardan estos proyectos en implementarse”, analiza Vicente Agustín López.

Sobre el futuro

“Ahora mismo no es fácil determinar cómo pueda evolucionar esto”, aventura este experto, quien señala que la ambición de la iniciativa privada, a la hora de invertir, será clave a la hora de ver si los indicios se convierten en futuras explotaciones.

Además, rompe una lanza en favor de las explotaciones mineras modernas y su convivencia con el medio ambiente: “La minería es una actividad industrial tan tecnificada como la que más. La mayoría de los trabajadores que se contratan en el sector hoy en día son ingenieros informáticos y expertos en robótica. Las restricciones tan estrictas que hay, al menos en Europa, y debe haber hacen que las compañías entiendan que deben adaptar sus proyectos para lograr los permisos y la aceptación social. Pero tenemos que saber que si queremos seguir viviendo como vivimos, se necesita de la minería. Todo lo que nos rodea está hecho de materiales que se extraen de la tierra y es un contrasentido protestar contra una mina con un móvil en el bolsillo, porque ese móvil lleva docenas de elementos químicos que se consiguen de esta forma”, argumenta este profesor de la Universidad de Jaén.

Y añade en su exposición que “es preferible una mina en España, por el control y la legislación que hay, que no usar elementos de procedencia indeterminada de África Sudamérica, donde se han podido extraer de cualquier manera”. “Es necesaria una reflexión social para ver cómo vivimos y a qué precio”, defiende Vicente Agustín López.

Font, article de Jesús Mudarra per a "Jaén Hoy"


Así reimagina el nuevo ChatGPT 4o el rostro real de Jesús de Nazaret: una imagen que rompe con 2.000 años de tradición histórica

 

Jesús de Nazaret según datos históricos. Ilustración artística. Foto: ChatGPT (4o) / Christian Pérez

Una imagen generada por la inteligencia artificial de ChatGPT, basada en estudios históricos, arqueológicos y antropológicos, revela un rostro de Jesús de Nazaret radicalmente distinto al que la tradición cristiana ha mostrado durante siglos

Durante siglos, la imagen de Jesús de Nazaret ha sido moldeada por pinceles, escultores y mentes devotas más que por la historia documentada. El Cristo de las iglesias europeas, del arte renacentista o del cine moderno responde más a una construcción simbólica que a una reconstrucción fiel de cómo pudo haber sido realmente aquel predicador judío que vivió hace más de 2.000 años en Galilea. Pero eso ha comenzado a cambiar.

La última generación de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI, integrada en ChatGPT con capacidades de creación visual, ha ofrecido una recreación de Jesús que se aleja del arquetipo occidentalizado. Lejos de la tez pálida, ojos claros y melena perfectamente ondulada, el nuevo rostro generado por la IA muestra a un hombre moreno, de rostro ancho, nariz recta y cabello rizado y corto, con una expresión serena y profunda que resulta, por momentos, más conmovedora por su cercanía que por su idealización.

Esta imagen no es una reinterpretación artística al uso, ni una obra de autor con libertad creativa. Se trata de una construcción basada en patrones históricos, antropológicos y arqueológicos, alimentada por un modelo capaz de contextualizar siglos de estudios sobre población semítica del siglo I, restos óseos de la región, representaciones antiguas y documentación teológica. La IA no inventa: interpreta y reconstruye. Y, en ese ejercicio, se abre una nueva puerta a uno de los rostros más retratados —y posiblemente más equivocados— de la historia.

¿Cómo se construye un Jesús realista desde la IA?

La clave de esta representación no está en el estilo, sino en el método. A diferencia de los modelos anteriores, el nuevo generador de imágenes de GPT-4o no solo recibe un texto y lo traduce a imágenes, sino que comprende el contexto histórico y sabe diferenciar entre lo simbólico y lo verosímil. Si se le pide una imagen de Jesús “basada en datos históricos”, el modelo es capaz de distinguir entre las representaciones tradicionales —como las inspiradas en la iconografía bizantina o renacentista— y los estudios científicos actuales que, desde la antropología forense hasta la genética poblacional, han intentado reconstruir el rostro del nazareno histórico.

Aunque la Biblia aporta escasos datos físicos sobre Jesús, los evangelios sí nos sitúan su contexto geográfico y cultural: un judío de Galilea, probablemente con rasgos similares a los hombres del actual norte de Israel o sur del Líbano. El modelo de IA ha sabido procesar esa información y cruzarla con fuentes como estudios de restos humanos del siglo I hallados en tumbas de la zona, lo que da como resultado una imagen más acorde a la población local de hace 2.000 años.

A esta aproximación se le suma el trabajo previo de reconstrucciones forenses como la realizada por Richard Neave en 2001, que sirvió como referencia visual y científica para el nuevo modelo. No se trata de copiar su diseño, sino de asimilar sus principios: el grosor de los huesos, la forma del cráneo, la distribución facial y el tipo de piel y cabello.

Pero el verdadero giro está en la capacidad de la IA para dar vida a ese rostro con un nivel de detalle y expresividad imposible de alcanzar hasta ahora: arrugas suaves en la frente, poros visibles, una ligera sombra de barba irregular, ojeras sutiles y una mirada que parece haber visto mucho más de lo que las palabras pueden contar.

El desafío de cambiar una imagen sagrada

Ver el rostro generado por la IA puede producir un pequeño temblor en quienes crecieron con una imagen distinta de Jesús. No es solo un cambio estético: es una sacudida simbólica. Porque Jesús, más allá de la religión, es también un emblema cultural, político y emocional. Y cambiar su cara supone enfrentarse a siglos de tradición visual profundamente arraigada.

La representación tradicional, que responde más a los cánones de belleza europeos que a la realidad del siglo I en Oriente Próximo, ha estado presente en vitrales, cuadros, películas, iconos y crucifijos de todo el mundo. Modificar esa imagen es, en cierto modo, cuestionar la base emocional que millones de personas han heredado durante generaciones.

Por eso, esta nueva recreación no pretende reemplazar nada, sino ofrecer una mirada alternativa. Una que complemente la fe con la historia, la devoción con la evidencia, la creencia con el conocimiento. Es, en el fondo, un ejercicio de respeto a la figura histórica, despojada de adornos mitológicos, pero no de dignidad.

Algunos sectores religiosos han recibido con escepticismo estas imágenes, señalando que el Jesús de la fe es universal, y que su aspecto físico nunca fue tan importante como su mensaje. Pero otros ven en esta recreación una oportunidad: la de acercarse al Jesús real, al hombre que caminó entre pescadores, sanó enfermos y predicó en colinas polvorientas, con los pies descalzos y el rostro curtido por el sol.

Lo que revela esta imagen sobre nuestro presente

Lo más revelador de esta imagen generada por IA no es solo lo que dice del pasado, sino lo que desvela sobre nosotros. Porque durante siglos, las culturas han adaptado a Jesús a su propio ideal estético y espiritual. En Etiopía tiene rasgos africanos; en Corea del Sur, ojos rasgados; en Europa, melena castaña y pómulos afilados. Cada civilización ha proyectado en su rostro la idea de lo divino que mejor se ajusta a su identidad.

Pero hoy, por primera vez, una máquina entrenada para reconocer patrones y filtrar sesgos ha producido una imagen sin intención ideológica, sin objetivo evangelizador, sin nostalgia artística. Una imagen construida desde los datos, no desde la emoción. Y, curiosamente, lo que resulta de esa operación fría es una de las imágenes más humanas que hemos visto del Jesús histórico.

Representación facial de Jesús elaborada a partir de estudios forenses y reconstrucción anatómica, inspirada en los trabajos del equipo liderado por Richard Neave. Fuente: BBC

El rostro generado por ChatGPT no solo es verosímil: también es profundamente empático. Tiene arrugas, imperfecciones y una expresión que no busca la gloria, sino la verdad. Quizá por eso nos conmueve tanto. Porque, al fin, lo vemos como uno de los nuestros.

¿El inicio de una nueva iconografía?

Con esta imagen no se cierra un capítulo: se abre otro. Uno en el que la tecnología se convierte en aliada de la historia, y donde la inteligencia artificial no sustituye al arte, sino que lo acompaña con una nueva herramienta para la divulgación.


Reconstrucción del rostro de Jesús de Nazaret generada por la inteligencia artificial de ChatGPT, basada en datos históricos y antropológicos del siglo I en Galilea. Foto: ChatGPT 4o / Christian Pérez

La posibilidad de representar a figuras históricas con este grado de fidelidad y profundidad podría transformar la educación, la arqueología visual y hasta la manera en que conectamos con el pasado. Y aunque nunca sabremos con certeza si este es el rostro de Jesús, sí sabemos que está mucho más cerca de lo que pudo haber sido que cualquiera de los que colgaron durante siglos en nuestras iglesias.

Quizá no cambie la fe, pero sí puede ayudar a comprender mejor al hombre detrás del mito.

Font, article de Christian Pérez per a "Muy interesante"


Alquila un Ferrari valorado en 400.000 euros, recorre 475 kilómetros y pide 30.000 euros para devolverlo

 

Imagen de archivo de un Ferrari en el Puerto de BarcelonaGetty Images

El caso mantiene a las autoridades investigando el caso

Trabajar en una empresa de alquileres de coches de lujo no siempre sale bien. Aunque para la gran mayoría de la población se trata de una situación muy poco común -o directamente inalcanzable-, la existencia de este tipo de negocios es una práctica extendida en el mundo, que por lo general se salda con negocios redondos tanto para los empresarios como para los clientes. Pero que en determinadas ocasiones puede provocar algunas situaciones desagradables como la que les relatamos hoy.

Los hechos se produjeron en septiembre del año pasado, cuando un hombre de 32 años acudió a una agencia que trabaja en este tipo de negocios en Bolonia para alquilar un Ferrari modelo F8 valorado en 400.000 euros. Hasta aquí todo normal... pero en muy poco tiempo la historia iba a cambiar por completo.

Y es que, desde finales de septiembre no se sabe nada del coche. Únicamente se conoce que el hombre que había solicitado el alquiler del vehículo pedía 30.000 euros como rescate para entregarlo de vuelta a la empresa. Evidentemente, se trata de un procedimiento totalmente ilegal, y el hombre se encuentra acusado de un delito de extorsión, en colaboración con más personas que por el momento no han sido localizadas ni identificadas.

El contrato y la recogida del Ferrari tuvo lugar en Rímini, y tras varios días en los que el coche tenía que estar ya de vuelta en su lugar y con la llamada del cliente mediante, los responsables de la agencia notificaron de lo ocurrido a los Carabineros de Norma de Rímini para que comenzaran a investigar qué estaba pasando. Para ello, fueron coordinados por el fiscal adjunto Davide Ercolani.

Sin embargo y pese a la investigación, el último día en el que se tuvo información del coche fue el 30 de septiembre de 2024. De hecho, informaron que la última señal que se tiene del GPS fue en la provincia de Foggia, en Cerignola. A partir de ahí se desconoce  qué fue del coche aunque creen que lo más seguro es que fuese desmantelado.

Así, actualmente el coche podría estar en cualquier lugar, garaje o parking de cualquier país europeo. Por el momento, lo único que los Carabineros tienen es información acerca del autor del delito gracias a las escuchas telefónicas y la vigilancia que se llevaron a cabo sobre él. De hecho, sobre él recae una orden cautelar que le impide huir del municipio de Pescara.

Pero poco más se sabe acerca del caso, ya que las autoridades no han conseguido hasta ahora dar con más responsables del delito, aunque están totalmente convencidos de que hay más implicados, que serían el siguiente eslabón de la red delictiva, ya que el hombre encargado de cometer el delito habría sido únicamente el 'mensajero', encargado de llevar el coche de lujo al resto de personas implicadas.

Font, article en "Huffpost"

La DARPA inventa sin querer un nuevo “radar” de cohetes gracias a SpaceX

 

El cohete Falcon 9 de SpaceX completó más de 450 misiones. © SpaceX

Una prueba de rutina se convirtió en un descubrimiento sorpresa cuando los sensores atmosféricos de la DARPA detectaron algo inesperado – gracias al reingreso del Falcon 9 de SpaceX.

Mientras se analizaba la atmósfera un equipo de científicos de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa (DARPA) de las fuerzas armadas de EE.UU., detectó interferencias inesperadas causadas por un cohete de SpaceX que caía atravesando la atmósfera, dirigiéndose al sitio en que debía descender.

El programa AtmoSense de la DARPA busca usar la atmósfera de la Tierra como sensor global para medir ondas acústicas y electromagnéticas que se propagan por la atmósfera, intentando rastrearlas a un evento perturbador específico que haya ocurrido en la Tierra. Al hacerlo, la DARPA espera poder rastrear explosiones subterráneas u otros peligros para la seguridad nacional utilizando señales que se detectan en la atmósfera. 

Durante su última ronda de “escuchas” de la atmósfera un equipo utilizó el AtmoSense para estudiar las ondas de sonido creadas por explosiones controladas en Nueva México. Mientras trabajaban, el equipo descubrió algo inesperado al notar algo inusual en los datos del sensor.

“Mientras el equipo estudiaba los datos vieron una enorme reducción en lo que se conoce como contenido total de electrones, y eso los intrigó”, dijo en declaraciones Michael Nayak, administrador del programa AtmoSense. “Imagina que pasa agua por una tubería. Ese es el flujo de electrones, pero si pones tu puño en la salida, notarás que se reduce mucho el volumen de agua que sale”. 

Tras analizar los datos el equipo logró rastrear esta perturbación al reingreso de un cohete Falcon 9 de SpaceX, en la misma fecha en que estudiaban la atmósfera. “Entonces decidieron tomar los datos de otros reingresos de cohetes de SpaceX, de decenas de lanzamientos, para ver si observaban caídas de electrones que fueran similares”, añadió Nayak. “El fenómeno es altamente repetible”.

Una técnica nueva 

Mediante el AtmoSense, el equipo descubrió de manera no intencional una nueva técnica para identificar objetos que reingresan por la atmósfera terrestre, según Nayak. Los investigadores del programa compartirán los resultados más recientes del AtmoSense durante un taller virtual que se realizará entre el 15 y el 17 de abril.

El Falcon 9 es el cohete que más duro trabaja, con más de 450 misiones cumplidas. El Falcon 9 de SpaceX es parcialmente reutilizable, y es un cohete de dos etapas que lleva cargas a órbita y luego regresa a la Tierra con un descenso controlado, lo que permite que su primera etapa se recupere y pueda volver a usarse.

Font, article de Passant Rabie per a "Gizmodo España"

sábado, 5 de abril de 2025

Soy médico y no me he bañado durante más de 8 años: "Cuando aplicamos productos de higiene alteramos el equilibrio

 


Un sorprendente experimento personal llevado a cabo por un médico está generando debate sobre los hábitos de limpieza más arraigados en nuestra sociedad


¿Hay que ducharse todos los días? El médico James Hamblin lleva 8 años sin hacerlo (Instagram: @jameshamblin)

James Hamblin, médico especializado en salud pública y docente en la Universidad de Yale, dejó de ducharse hace más de ocho años. Su decisión no fue impulsiva, sino parte de una reflexión profunda sobre los efectos del uso cotidiano de productos de higiene. Asegura que estos alteran el microbioma de la piel, compuesto por bacterias que ayudan a mantenerla en equilibrio.

A lo largo de los primeros meses, su cuerpo pasó por una fase de adaptación, en la que percibía un olor corporal más fuerte. Sin embargo, con el tiempo, ese olor desapareció, según ha contado en varias entrevistas. En la actualidad, su rutina de limpieza se basa únicamente en el uso de agua, sin recurrir a jabón, champú ni desodorante.

 

"Nos lavamos por costumbre, porque es lo que dicta la norma social, no porque lo necesitemos desde un punto de vista médico", afirma. Esta idea forma parte del enfoque que desarrolla en su libro Clean: The New Science of Skin, en el que cuestiona los estándares modernos de higiene. Su argumento central es que un exceso de limpieza podría perjudicar la salud cutánea.

Desde su experiencia, mantener una microbiota equilibrada es posible si se reduce el uso de productos químicos. Según su criterio, muchos cosméticos destruyen bacterias protectoras y debilitan las defensas naturales de la piel. Aunque no pretende imponer su método, propone reconsiderar qué entendemos por limpieza corporal.

Algunos dermatólogos han mostrado interés por su planteamiento, aunque matizan que no es aplicable a todos los casos. Personas con problemas dermatológicos pueden requerir cuidados específicos. Aun así, Hamblin defiende que es posible vivir con menos productos sin renunciar a la salud"No se trata de evitar la higiene, sino de replantearla".

Font, article de Silvia López per a"El confidencial"


Finlandia se suma a Polonia y a los países bálticos, y abandona el tratado contra las minas antipersonales

El primer ministro de Finlandia, Petteri Orpo, en una rueda de prensa en Helsinki el 1 de abril de 2024

Finlandia se suma así a otros países de la región que también han decidido abandonar el tratado, entre ellos Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, que hicieron un anuncio similar el pasado 18 de marzo.

El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha dicho además que el gasto en defensa aumentará hasta alcanzar el 3% del producto interior bruto (PIB) en 2029 para financiar la compra de este tipo de minas y que se pondrá en marcha una reforma del Ejército de Tierra del país nórdico.

“Me gustaría aprovechar esta oportunidad para subrayar que los finlandeses no tienen de qué preocuparse. Finlandia es un país seguro. Con estas medidas, queremos asegurarnos de que la defensa de Finlandia también esté en buena forma en los próximos años”, ha declarado Orpo en una rueda de prensa junto a varios ministros.

El titular de Defensa, Antti Häkkänen, ha señalado que la reintroducción de las minas antipersonales permitirá aumentar la capacidad de defensa de Finlandia, ya que son un arma defensiva muy eficaz en caso de una invasión por tierra.

“Inevitablemente pondrá en peligro vidas civiles”

Finlandia fue uno de los últimos países de Europa en ratificar la Convención de Ottawa en 2012, una decisión que le obligó a retirar las miles de minas antipersonales diseminadas a lo largo de la frontera con Rusia desde los tiempos de la Unión Soviética.

Denominado formalmente 'convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción', el tratado se abrió a la firma en 1997 y entró en vigor en marzo de 1999 como parte de la respuesta internacional al sufrimiento que producen estas armas, que no distinguen entre personas civiles y combatientes.

Antes de la salida de estos países, el tratado había sido ratificado por más de 160 naciones. Algunos de los principales productores y usuarios actuales y pasados de minas como Estados Unidos y Rusia no lo han firmado.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, las minas antipersona siguen causando amputaciones y muertes incluso después de terminados los conflictos armados, y por lo general son los civiles los que sufren sus consecuencias.

En este sentido, Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que la decisión del país nórdico de salirse del tratado “es un preocupante paso atrás que socava aún más el consenso mundial encaminado a reducir al mínimo los daños a la población civil durante los conflictos armados”.

“Esta medida, que sigue a la reciente retirada de Lituania de la Convención sobre Municiones en Racimo, va en contra de décadas de progreso en la eliminación de la producción, transferencia y uso de armas intrínsecamente indiscriminadas”, dice Esther Major, directora adjunta del Programa de Investigación para Europa de AI. “Pedimos al gobierno finlandés que dé marcha atrás en esta decisión que inevitablemente pondrá en peligro vidas civiles".

Noruega, que también hace frontera con Rusia, ha marcado distancias con Finlandia y ha criticado la medida de su vecino nórdico, asegurando que no dará este paso. “Esta decisión particular (de Finlandia) es algo que lamentamos”, ha dicho el ministro de Exteriores noruego, Barth Eide, en una entrevista con Reuters. “Si empezamos a debilitar nuestro compromiso, se facilita que las facciones beligerantes de todo el mundo vuelvan a utilizar estas armas, porque se reduce el estigma”.

Font, article en "El diario.es"