sábado, 5 de abril de 2025

Soy médico y no me he bañado durante más de 8 años: "Cuando aplicamos productos de higiene alteramos el equilibrio

 


Un sorprendente experimento personal llevado a cabo por un médico está generando debate sobre los hábitos de limpieza más arraigados en nuestra sociedad


¿Hay que ducharse todos los días? El médico James Hamblin lleva 8 años sin hacerlo (Instagram: @jameshamblin)

James Hamblin, médico especializado en salud pública y docente en la Universidad de Yale, dejó de ducharse hace más de ocho años. Su decisión no fue impulsiva, sino parte de una reflexión profunda sobre los efectos del uso cotidiano de productos de higiene. Asegura que estos alteran el microbioma de la piel, compuesto por bacterias que ayudan a mantenerla en equilibrio.

A lo largo de los primeros meses, su cuerpo pasó por una fase de adaptación, en la que percibía un olor corporal más fuerte. Sin embargo, con el tiempo, ese olor desapareció, según ha contado en varias entrevistas. En la actualidad, su rutina de limpieza se basa únicamente en el uso de agua, sin recurrir a jabón, champú ni desodorante.

 

"Nos lavamos por costumbre, porque es lo que dicta la norma social, no porque lo necesitemos desde un punto de vista médico", afirma. Esta idea forma parte del enfoque que desarrolla en su libro Clean: The New Science of Skin, en el que cuestiona los estándares modernos de higiene. Su argumento central es que un exceso de limpieza podría perjudicar la salud cutánea.

Desde su experiencia, mantener una microbiota equilibrada es posible si se reduce el uso de productos químicos. Según su criterio, muchos cosméticos destruyen bacterias protectoras y debilitan las defensas naturales de la piel. Aunque no pretende imponer su método, propone reconsiderar qué entendemos por limpieza corporal.

Algunos dermatólogos han mostrado interés por su planteamiento, aunque matizan que no es aplicable a todos los casos. Personas con problemas dermatológicos pueden requerir cuidados específicos. Aun así, Hamblin defiende que es posible vivir con menos productos sin renunciar a la salud"No se trata de evitar la higiene, sino de replantearla".

Font, article de Silvia López per a"El confidencial"


Finlandia se suma a Polonia y a los países bálticos, y abandona el tratado contra las minas antipersonales

El primer ministro de Finlandia, Petteri Orpo, en una rueda de prensa en Helsinki el 1 de abril de 2024

Finlandia se suma así a otros países de la región que también han decidido abandonar el tratado, entre ellos Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, que hicieron un anuncio similar el pasado 18 de marzo.

El primer ministro finlandés, Petteri Orpo, ha dicho además que el gasto en defensa aumentará hasta alcanzar el 3% del producto interior bruto (PIB) en 2029 para financiar la compra de este tipo de minas y que se pondrá en marcha una reforma del Ejército de Tierra del país nórdico.

“Me gustaría aprovechar esta oportunidad para subrayar que los finlandeses no tienen de qué preocuparse. Finlandia es un país seguro. Con estas medidas, queremos asegurarnos de que la defensa de Finlandia también esté en buena forma en los próximos años”, ha declarado Orpo en una rueda de prensa junto a varios ministros.

El titular de Defensa, Antti Häkkänen, ha señalado que la reintroducción de las minas antipersonales permitirá aumentar la capacidad de defensa de Finlandia, ya que son un arma defensiva muy eficaz en caso de una invasión por tierra.

“Inevitablemente pondrá en peligro vidas civiles”

Finlandia fue uno de los últimos países de Europa en ratificar la Convención de Ottawa en 2012, una decisión que le obligó a retirar las miles de minas antipersonales diseminadas a lo largo de la frontera con Rusia desde los tiempos de la Unión Soviética.

Denominado formalmente 'convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción', el tratado se abrió a la firma en 1997 y entró en vigor en marzo de 1999 como parte de la respuesta internacional al sufrimiento que producen estas armas, que no distinguen entre personas civiles y combatientes.

Antes de la salida de estos países, el tratado había sido ratificado por más de 160 naciones. Algunos de los principales productores y usuarios actuales y pasados de minas como Estados Unidos y Rusia no lo han firmado.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, las minas antipersona siguen causando amputaciones y muertes incluso después de terminados los conflictos armados, y por lo general son los civiles los que sufren sus consecuencias.

En este sentido, Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que la decisión del país nórdico de salirse del tratado “es un preocupante paso atrás que socava aún más el consenso mundial encaminado a reducir al mínimo los daños a la población civil durante los conflictos armados”.

“Esta medida, que sigue a la reciente retirada de Lituania de la Convención sobre Municiones en Racimo, va en contra de décadas de progreso en la eliminación de la producción, transferencia y uso de armas intrínsecamente indiscriminadas”, dice Esther Major, directora adjunta del Programa de Investigación para Europa de AI. “Pedimos al gobierno finlandés que dé marcha atrás en esta decisión que inevitablemente pondrá en peligro vidas civiles".

Noruega, que también hace frontera con Rusia, ha marcado distancias con Finlandia y ha criticado la medida de su vecino nórdico, asegurando que no dará este paso. “Esta decisión particular (de Finlandia) es algo que lamentamos”, ha dicho el ministro de Exteriores noruego, Barth Eide, en una entrevista con Reuters. “Si empezamos a debilitar nuestro compromiso, se facilita que las facciones beligerantes de todo el mundo vuelvan a utilizar estas armas, porque se reduce el estigma”.

Font, article en "El diario.es"

Un equipo de Harvard lanzó objetos deformes por rampas y terminó demostrando un antiguo teorema matemático con implicaciones para la vida cotidiana y la robótica

 Un estudio experimental demuestra cómo ruedan objetos deformes por una rampa y confirma un célebre teorema matemático. Este hallazgo conecta física cotidiana, geometría, topología y futuras aplicaciones en robótica y biología


Cuando pensamos en una pelota rodando por una rampa, solemos asumir que su trayectoria será simple y predecible. Pero, ¿qué pasa si esa pelota no es perfectamente redonda? ¿Y si su superficie es irregular, como una piedra o una fruta seca? Esto, que podría parecer una distracción mínima en el mundo de la física, fue precisamente lo que despertó la curiosidad de un equipo de científicos de Harvard. Su objetivo: entender cómo ruedan los objetos reales, que casi nunca son ideales, y descubrir qué leyes gobiernan su movimiento.

Lo que empezó como una observación cotidiana —pelotas con bultos bajando por una pendiente— terminó revelando patrones inesperados, estructuras repetitivas y, de manera sorprendente, una manifestación experimental de un célebre resultado de la topología matemática: el Teorema de la bola peluda. Este principio, que afirma que no se puede peinar una esfera sin dejar un remolino, cobró vida en los trayectos de estas esferas deformes. El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, no solo conectó teoría con práctica, sino que abrió la puerta a futuras aplicaciones en robótica, nanotecnología y más. Aunque parezca una teoría extravagante, es bastante útil.


Un experimento sencillo para un problema complejo

El experimento consistía en hacer rodar objetos ligeramente irregulares —esferas y cilindros— sobre planos inclinados. A simple vista, parecía algo que cualquier estudiante podría hacer en un laboratorio escolar. Sin embargo, lo que buscaban los investigadores iba mucho más allá de observar si un objeto llegaba al final de la rampa o no. Querían comprender cómo las imperfecciones en la forma alteraban el comportamiento dinámico del rodamiento y, especialmente, qué ocurría cuando el plano se inclinaba solo levemente.

Uno de los hallazgos clave fue identificar un punto crítico de transición entre dos estados distintos: no rodar y rodar. El comportamiento del objeto cerca del ángulo de transición, o punto crítico, tiene las características de una transición de fase, o bifurcación, que separa dos estados cualitativamente distintos: rodar y no rodar. Es decir, como en los cambios de estado en la materia (agua que se convierte en vapor), aquí también hay un momento exacto en el que el objeto cambia de comportamiento.

Aplicaciones posibles: de la célula al robot.


Aunque pueda parecer un ejercicio de curiosidad académica, este tipo de investigaciones tiene aplicaciones concretas. Entender cómo se comportan objetos irregulares en superficies inclinadas puede ayudar, por ejemplo, en el diseño de robots que deban desplazarse por terrenos complejos, o en la manipulación de partículas microscópicas en biología celular.


El propio equipo sugiere que sus resultados pueden proporcionar conocimientos fundamentales sobre cualquier cosa que implique objetos irregulares que ruedan, desde el transporte celular a nanoescala hasta la robótica. En otras palabras, este estudio ayuda a crear puentes entre la física del mundo real y los desafíos tecnológicos del futuro, partiendo de una simple observación: que las pelotas raras no ruedan como las redondas.


Además, el carácter interdisciplinar del equipo —que incluye especialistas en física, matemáticas aplicadas y biología evolutiva— demuestra que para entender fenómenos complejos hace falta mirar más allá de una sola disciplina. Como señaló el líder del equipo, L. Mahadevan, “ver conexiones entre diferentes campos de las matemáticas y la física explorando este problema simple fue divertido; quién sabe, quizás incluso termine siendo útil algún día”.

Lo que revela el movimiento: patrones invisibles en objetos cotidianos.


Uno de los momentos más sorprendentes del experimento fue al analizar las trayectorias de las esferas irregulares. Lo que en un principio parecía un movimiento caótico —con saltos, giros erráticos y pausas inesperadas— resultó ser, tras un análisis detallado, un movimiento perfectamente periódico. Según los investigadores, no importa cuán irregular sea la esfera, su movimiento es periódico —es decir, se repite indefinidamente una vez que alcanza el estado estacionario—. Lo que parecía azar tenía, en realidad, una estructura matemática subyacente.

Además, descubrieron que la esfera se enrolla sobre sí misma dos veces antes de regresar al mismo estado en cada ciclo de su movimiento. Este hallazgo coincidía de manera sorprendente con una conocida curiosidad matemática: el truco del plato de Dirac (Dirac's Plate Trick) una demostración que ilustra cómo un objeto tridimensional necesita girar dos veces para volver a su orientación inicial. Ver esto manifestado físicamente en un experimento tan sencillo resultó tan inesperado como fascinante.

¿En qué consiste el truco del plato?

Imagina que sostienes una bandeja con una mano, y que está atada a tu muñeca con cintas. Si giras la bandeja 360 grados (una vuelta completa), verás que las cintas quedan enredadas. Pero si sigues girando hasta llegar a 720 grados (dos vueltas completas), las cintas vuelven a estar desenrolladas, como si no hubieras girado nada. Tu brazo, la bandeja y las cintas están otra vez como al principio.

Esto se llama también demostración del doble giro, y no es un truco de magia ni una ilusión: es una forma sencilla de mostrar cómo las rotaciones en el espacio tridimensional no se comportan como podríamos esperar intuitivamente.

Este efecto está relacionado con una propiedad matemática profunda del grupo de simetría llamado SU(2), que se usa en física cuántica, especialmente para describir el comportamiento de partículas con espín, como los electrones.


La conexión con el Teorema de la bola peluda

Más allá de la mecánica, el estudio logró algo excepcional: demostrar experimentalmente un teorema topológico, algo que rara vez se logra con fenómenos físicos tan simples. El Teorema de la bola peluda, formulado en el siglo XIX, establece que no es posible peinar una esfera sin que se forme al menos un punto de remolino. En términos técnicos, no puede existir un campo vectorial continuo y no nulo en toda la superficie de una esfera.

En este estudio, las trayectorias de las esferas irregulares sirvieron como una forma tangible de ilustrar ese teorema. Según se describe en el paper, “los resultados proporcionan manifestaciones físicas vívidas de teoremas topológicos que los matemáticos conocen desde hace tiempo, incluida una demostración del ‘Teorema de la bola peluda’ que dice, coloquialmente, ‘que no se puede peinar el cabello de una esfera sin que aparezca un remolino’ [...] aquí visto en cómo se ven las trayectorias de rodamiento en la superficie de la esfera”.


Esto no solo tiene valor conceptual, sino también práctico. La topología es cada vez más relevante en el diseño de materiales, algoritmos y sistemas complejos. Verla reflejada en un fenómeno cotidiano como el rodar de una pelota abre puertas a nuevas formas de comprensión e innovación.

Más allá del experimento: ver lo cotidiano con ojos nuevos


El estudio invita a un tipo de observación que solemos dejar de lado: la capacidad de detenernos en lo aparentemente simple para descubrir algo profundo. Mahadevan reflexiona sobre esto, pues vamos por el mundo viendo más o menos lo mismo que todos los demás. Pero si decidimos detenernos y preguntarnos, incluso mientras deambulamos, aprendemos sobre el mundo, y quizás incluso sobre nosotros mismos.


En ese sentido, este trabajo no solo ofrece un descubrimiento físico, sino también una lección de método científico. Observar con detenimiento, hacerse buenas preguntas y conectar disciplinas puede llevarnos a entender cosas que estaban escondidas a plena vista. No hace falta tecnología de punta ni escenarios extravagantes: basta con una rampa, una pelota irregular y la voluntad de mirar con atención.


Font, article de Eugenio M. Fernández Aguilar per a "Muy interesante"


Las tres carreras universitarias que ya no se deberían estudiar, según la Inteligencia Artificial

 


  • Antes de elegir una carrera, hay que tener en cuenta varios aspectos

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes de nuestra vida, y aunque es cierto que esto no tiene por qué determinar a lo que nos vamos a dedicar el resto de nuestra vida, por norma general suele marcar el camino que vamos a tomar.

Esto hace que a un pronta edad tengamos que tomar una de las decisiones más importantes de nuestra vida, o por lo menos de los próximos años, y por eso no debemos apresurarnos o tomárnoslo a la ligera. Y es que antes de elegir una carrera, hay que tener en cuenta varios aspectos, para algunos se trata de seguir su pasión, para otros continuar con la tradición familiar, mientras que otras personas se centran en las oportunidades laborales del futuro y el dinero que pueden ganar.pp

Todas las decisiones son válidas, ya que para algunas personas será más importante la seguridad económica y para otras la felicidad de trabajar en algo que les gusta, sea como sea, encontrar un equilibrio siempre es recomendable, ya que nadie quiere pegarse un tiro en el pie con lo que respecta a su futuro.

Las carreras más recomendables no han sido siempre las mismas, exceptuando casos como medicina, ingenierías o similar, pero con el avance de la tecnología muchas cosas han cambiado y nuevas oportunidades han surgido, y ahora con la entrada de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas, se ha vuelto a revolver el panorama educativo.p

Esto es porque la IA es capaz de replicar de manera más eficaz y rápida determinadas acciones de los humanos, lo que significa que poco a poco va a ir sustituyéndonos en ciertas tareas, lo que dejará varias profesiones obsoletas de una manera u otra. Por ello antes de decidir qué carrera estudiar hay que tener en cuenta que la IA va a estar cada vez más presente en nuestras vidas, y que eso va a cambiar el mundo laboral.

Las tres carreras universitarias que ya no se deberían estudiar, según la IA

Por eso le hemos preguntado a la propia IA cuáles son las carreras que menos recomienda estudiar teniendo en cuenta la dirección que está tomando el mundo laboral. Por supuesto esto no tenemos que tomárnoslo al pie de la letra, y que si alguien quiere estudiarlas está en su pleno derecho de hacerlo y de ser exitoso en el futuro, pero no quita que sea un punto de vista más y tampoco hay que ignorarlo.

1. Administración de Empresas (sin especialización)

ADE, según la IA, es una carrera muy generalista, lo que puede dificultar la diferenciación en el mercado laboral, además de que hoy en día las empresas valoran cada vez más habilidades prácticas y conocimientos específicos en áreas como análisis de datos, tecnología o marketing digital. Además a todo esto se le suma que la automatización de varios procesos administrativos hacen que se esté reduciendo la demanda de varios puestos.

2. Derecho

Aunque es cierto que siempre habrá demanda de abogados, el mercado laboral está saturado en algunas áreas, además de el hecho que la IA está automatizando tareas legales rutinarias, lo que podría reducir la demanda de ciertos puestos de nivel inicial. Lo que sí es recomendable si vas a estudiar derecho es que te especialices en temas como derecho tecnológico o ciberseguridad.

3. Contabilidad

La evolución de la IA y la automatización han provocado que las labores contables rutinarias sean asumidas por programas informáticos avanzados. Esto no implica la desaparición de la contabilidad, sino una transformación, los contables ahora deben especializarse en áreas de mayor valor estratégico, como el análisis financiero profundo, la auditoría especializada o el cumplimiento de regulaciones complejas, para asegurar su relevancia en el mercado laboral.

Font, article en "El economista"


BYD lanza su nueva batería para comercial e industrial en China

 


En el núcleo hay celdas de batería con terminales de cerámica, que eliminan los riesgos de fugas y mejoran la resistencia a la corrosión


BYD Energy Storage, una división de negocios de BYD Company Limited, como proveedor de soluciones de energía renovable, lanzó el pasado 26 de marzo su sistema de almacenamiento de energía comercial e industrial (C&I) de futura generación, Chess Plus, diseñado para abordar los desafíos en seguridad, eficacia y rentabilidad en medio de un mercado intensamente competitivo.

Chess Plus establece un nuevo paradigma en el almacenamiento de energía a través de su estructura de protección de celda a sistema (CTS). En el núcleo hay celdas de batería con terminales de cerámica, que eliminan los riesgos de fugas y mejoran la resistencia a la corrosión. Estas celdas han superado pruebas de estrés extremas, incluyendo simulaciones de fuga térmica (-25~55℃) y umbrales de sobrecarga del 260%.

El sistema es único con su carcasa de batería resistente al fuego durante dos horas y su sistema integrado de extinción de incendios en aerosol. Las anomalías térmicas se pueden detectar con anticipación gracias a la protección a nivel del sistema, incluyendo resistencia sísmica de magnitud 8.0, cerramientos IP55 con techos inclinados para drenaje de agua y algoritmos de predicción de riesgos impulsados por IA.

Mayor vida útil

Chess Plus presenta celdas de batería de vida útil ultra larga compatible con más de 10.000 ciclos, lo que garantiza durabilidad para operaciones constantes. Su sistema de refrigeración de modo dual (refrigeración líquida para baterías y refrigeración por aire forzado inteligente para equipos electrónicos) reduce el consumo de energía auxiliar en un 20%, mientras que mejora la consistencia térmica. Este diseño extiende la vida útil de los componentes en un 30%.

La batería integra computación edge de alto rendimiento para la optimización de SOC en tiempo real y la predicción de fallas. La arquitectura modular del sistema permite canales independientes de datos y control para un funcionamiento estable. Chess Plus es una solución de almacenamiento de energía para muchos escenarios de aplicación en parques industriales, centros de carga de vehículos eléctricos y microrredes. Con la gestión impulsada por IA, es una opción ideal para optimizar el uso de energía y maximizar el ROI en diversos entornos.

El Dr. Wang Xiaoye de BYD Energy Storage enfatizó: "Solo los fabricantes que dominan la investigación y el desarrollo (I + D) a nivel celular pueden ofrecer un verdadero valor y eficacia. Chess Plus refleja nuestra experiencia de 17 años en almacenamiento de energía y nuestro compromiso con la innovación sostenible".

Experiencia de BYD

BYD Energy Storage está comprometido con la investigación y el desarrollo de productos de almacenamiento de energía C&I desde hace tiempo. Su producto anterior de C&I aplicado en una instalación detrás del metro en Jiangsu, China, ayuda a generar $ 3 millones anuales a través de dos ciclos por día e incentivos de red, lo que demuestra un período de recuperación de 3 años.

Mientras las industrias de todo el mundo adoptan la energía verde, Chess Plus muestra una promesa considerable como un rol dominante en el mercado con su fuerte estabilidad y adaptabilidad. Con una seguridad inigualable y herramientas operativas inteligentes, BYD Energy Storage continúa liderando el cambio global hacia un almacenamiento de energía resistente y rentable.

Font, article de Ramón Roca per a "El periódico de la energía"

La energía solar en la UE batió su récord en marzo, pero la luz se encareció por el gas

 


El impulso de la energía solar combinado con "una mayor generación nuclear y un clima más templado, hizo caer los precios de la electricidad


La electricidad obtenida a partir de energía solar en la UE alcanzó el 10,75% de la generación en marzo frente al 8,49% de hace un año, un récord que no pudo evitar que la luz se encareciera un 51% en el primer trimestre por el aumento del precio del gas, según datos publicados hoy por la patronal comunitaria, Eurelectric.

El impulso de la energía solar combinado con "una mayor generación nuclear y un clima más templado, hizo caer los precios de la electricidad hasta los 90 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 126 €/MWh registrados en febrero y los 112 €/MWh de enero".

"Las causas de estos picos fueron una baja generación eólica, un aumento de la demanda eléctrica y los precios del gas más altos de los últimos dos años, impulsados por las tensiones geopolíticas globales y fallos en el suministro desde NoruegaEuropa necesita con urgencia un sistema eléctrico más limpio y flexible", explicó Eurelectric en un comunicado.

El avance de la solar se debió a que hubo más horas de sol en marzo y a un incremento de la capacidad instalada de 65 GW en 2024 que "contribuyó decisivamente a contener los precios de la electricidad en Europa".

La energía solar en la UE

La cuota de renovables en marzo fue un 15% mayor que en febrero, aunque aún un 1% por debajo de la registrada en marzo de 2024, y la energía atómica también ayudó a abaratar los precios, al pasar del 24% de la producción eléctrica en marzo de 2024 al 26% en el mismo mes de 2025, tras el regreso a operación de varios reactores nucleares franceses.

Con todo, el precio medio de la electricidad en el mercado diario durante el primer trimestre de 2025 fue un 51% superior al promedio del mismo periodo en 2024.

"Este aumento se debió principalmente al encarecimiento del gas, cuyos precios crecieron un 33% interanual en ese periodo", señaló la patronal.

El incremento de la demanda eléctrica en enero y febrero, la escasa disponibilidad de energía eólica, el almacenamiento limitado y la falta de flexibilidad obligaron a una mayor dependencia del gas para cubrir la demanda, lo que elevó aún más los precios, añadió Eurelectric.

Esa plataforma subrayó que si bien la generación eléctrica a partir de combustibles fósiles cayó en marzo un 15% respecto a febrero, el resultado aún fue un 16% superior al registrado en marzo de 2024, lo que indica que "Europa sigue dependiendo del gas y el carbón en periodos de alta demanda".

"Para contrarrestarlo, debemos acelerar el despliegue de tecnologías de respuesta a la demanda y de almacenamiento, así como fomentar el uso de contratos de compraventa de energía a largo plazo", declaró el secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby.

Font, article en "El periódico de la energía"


viernes, 4 de abril de 2025

Otro de los negocios de Tesla empieza a sufrir las consecuencias del efecto ‘anti Musk’

 

El negocio de Tesla con sus Powerwall también se puede empezar a resentir por sus problemas de imagen

La imagen de Tesla está en entredicho y la marca está sufriendo las consecuencias. Aparte de los actos vandálicos contra sus coches e instalaciones, a nivel comercial uno de sus negocios puede empezar a resentirse por los mismos motivos

Llevamos semanas hablando de Tesla, y no de cosas positivas precisamente. La imagen de la compañía está cada vez más por los suelos y eso se está traduciendo en actos vandálicos que se dirigen a sus concesionarios, a sus fábricas, a sus coches… A cada semana que pasa, parece que tenemos que hablar de un nuevo ataque a la marca de coches eléctricos norteamericana, motivada por la polarización que está provocando Elon Musk en los últimos meses.

En lo que se refiere a ventas de sus coches eléctricos, y a la espera de ver cómo respira el mercado tras el primer trimestre finalizado del año, el arranque del 2025 estaba siendo complicado para Tesla, a pesar de la esperadísima llegada de su Model Y Juniper. Ahora, parece que otro de los principales negocios de la marca, el de los sistemas de almacenamiento de energía, podría empezar a pagar también las consecuencias.

Los datos facilitados por EnergySage, un servicio que permite comparar información sobre este tipo de productos energéticos, son un primer indicio que podrían afectar a las famosas baterías Powerwall de Tesla. Concretamente, aseguran que los compradores y los clientes interesados en instalar un producto de estas características, bien sea para tener una batería de respaldo en los hogares o para mejorar la eficiencia de sus sistemas solares domésticos, están preguntando cada vez más por alternativas a Tesla.

En lo que va de año, se ha notado una bajada del interés en las Powerwall de Tesla, que van ya por su tercera generación. Los datos de solicitud de presupuestos en la primera quincena de enero eran de un 73% para los que tenían la firma Tesla, mientras que ya a mediados del mes de marzo la cifra había bajado un 64%.

No son cifras tan importantes para afirmar con rotundidad un cambio drástico de tendencia, pero también han notificado que el 68% solicitaron también alternativas a Tesla, con el doble de frecuencia en las menciones al solicitar presupuestos por correo electrónico en comparación con el inicio del año pasado. EnergySage compartió un mensaje concreto de un cliente: «¿Ofrecen baterías de otros proveedores? Aunque tenemos una Tesla Powerwall y nos encanta, y nos encantan nuestros Tesla Model 3 e Y, estamos indignados por las políticas de Musk, así que no queremos enviarle más dinero».

Por su parte, desde Renu Energy Solutions, una compañía de Carolina del Norte, confirmó el aumento considerable en las solicitudes de instalación de alternativas a Tesla este año. Reconocieron que, en 2024, el 78% de su trabajo significó la instalación de Powerwalls de Tesla, a la vez que están poniendo en valor a una de sus principales alternativas en la actualidad, las de la marca Franklin, cuya batería aPower 2 cuenta con unas características similares a la Powerwall 3.

No obstante, Tesla juega con un factor fundamental: su popularidad y expansión en los últimos años les sigue colocando en una posición privilegiada en el mercado. Desde su lanzamiento en 2015, ha colocado más de 750.000 unidades de su solución energética doméstica. Además, su competencia es muchísimo más reducida a la que tiene que afrontar en el mercado automovilístico, por lo que no se espera que ni siquiera la caída de la confianza en Tesla pueda afectarles en este negocio en el corto plazo.

Font, article de Adrián Lois per a "ForoCocheseléctricos"